Ante las dudas que a menudo suscita el empleo de estos signos, se ofrecen una serie de claves para el uso de las comillas:
1. Tipos de comillas
Las comillas son un signo ortográfico doble y en español hay tres tipos:
1.1 Comillas angulares, latinas o españolas (« »): Son las recomendadas por las academias de la lengua para textos impresos, aunque no sean las más accesibles en los actuales teclados y dispositivos.
Ejemplo:
El autor del artículo escribió: «La tecnología avanza a pasos agigantados».
1.2 Comillas inglesas (“ ”): Es recomendable emplearlas en segunda instancia, es decir, cuando se desea entrecomillar un texto o una palabra dentro de un texto ya entrecomillado con las angulares.
Ejemplo:
El profesor comentó: «En el libro «1984» de George Orwell, se retrata una sociedad distópica».
1.3 Comillas simples (‘ ’): No deben confundirse con el acento, que es una pequeña raya oblicua. Se utilizan para enmarcar una cita dentro de otra cita.
Ejemplo:
La directora dijo: «El lema de la compañía es ‘innovación y excelencia’».
2. Comillas, espacios y puntos
Las comillas de apertura se escriben pegadas al primer elemento del fragmento que enmarcan y las de cierre, pegadas al último, sin dejar ningún espacio. Además, el punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos se escriben fuera de las comillas de cierre, salvo si es una abreviatura.
Ejemplo:
Leyó en el artículo: «La economía está mejorando», dijo el analista.
Citó la frase: «La misión de la empresa, según la carta, es clara: ‘calidad y servicio’.»
3. Usos de las comillas
Entre los usos más frecuentes de las comillas, destacan los siguientes:
3.1 Marcar citas textuales: Se utilizan para reproducir textualmente palabras de otras personas.
Ejemplo:
Mauricio Macri criticó los «discursos del odio». Si la cita es muy larga, es común darle un sangrado mayor y reproducirla en cuerpo de letra menor o en cursiva.
3.2 Señalar el carácter especial de una palabra o expresión: Usadas para indicar que una palabra es vulgar, se emplea con ironía, o es de otra lengua.
Ejemplo:
He tenido unas vacaciones «durísimas».
Los bancos alertan del fraude por «phishing».
En los titulares de prensa, pueden emplearse comillas simples: La ‘app’ que obliga a tus hijos a hacer ejercicio.
3.3 Delimitar títulos de partes internas de una publicación: Como artículos, reportajes, cuentos, canciones, etc.
Ejemplo:
«La biblioteca de Babel» es un relato del libro Ficciones.
3.4 Delimitar títulos de leyes, programas, planes, proyectos, asignaturas, etc.: Solo se escribe con mayúscula la inicial de la primera palabra.
Ejemplo:
El curso «Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera» comenzará la próxima semana.
3.5 Delimitar títulos de ponencias, discursos, exposiciones, apodos y alias: Estos se intercalan entre el nombre de pila y el apellido.
Ejemplo:
La ponencia titulada «Impacto del cambio climático» será presentada mañana.
Juan «El Toro» Martínez ganó la competencia.
4. Para qué no se usan las comillas
4.1 Nombres propios, acrónimos o siglas de otras lenguas: No se deben usar comillas.
Ejemplo:
Mi hija estudia en el Colegio Público Jorge Juan.
Sale al mercado un nuevo DVD.
4.2 Títulos de colecciones editoriales, libros sagrados o sus partes: No se deben usar comillas.
Ejemplo:
Estudiaremos el Corán.
La historia del Génesis es fascinante.
5. Cómo se encuentran en el teclado
En ocasiones, no es fácil saber cómo obtener las comillas angulares (« »), que no son la duplicación de los símbolos < y >, o las comillas altas («»), que no son tildes (` ´).
Comillas angulares:
Windows: Alt + 0171 (abre comillas) y Alt + 0187 (cierra comillas)
Mac: Option + \
Tipos de Comillas | Macintosh | Windows | Linux | Valor Unicode | HTML (nombre) | HTML (decimal) |
---|---|---|---|---|---|---|
Latinas de apertura («) | Opc+Shift+´ | Alt+0171 | Compose+< +< o Alt Gr+Z | U+00AB | « | « |
Latinas de cierre (») | Opc+Shift+ç | Alt+0187 | Compose+>+> o Alt Gr+X | U+00BB | » | » |
Inglesas de apertura (“) | Opc+8 | Alt+0147 | Compose+<+” o Alt Gr+V | U+201C | “ | “ |
Inglesas de cierre (”) | Opc+9 | Alt+0148 | Compose+>+” o Alt Gr+B | U+201D | ” | ” |
Simples de apertura (‘) | Opc+Shift+8 | Alt+0145 | Compose+< +’ o Alt Gr+Shift+V | U+2018 | ‘ | ‘ |
Simples de cierre (’) | Opc+Shift+9 | Alt+0146 | Compose+>+’ o Alt Gr+Shift+B | U+2019 | ’ | ’ |