ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO Los parques nacionales ante la legislación minera
$20.000
Autor(es) | Felipe González Contreras |
Paginas | 200 |
Edición | 1ª Edición, Agosto 2019 |
Formato | Papel 15×23 cm. |
ISBN | 9789566022404 |
Descripción
Esta obra tiene como pretensión realizar un breve análisis de la tensión existente entre desarrollo de actividades económicas y el aprovechamiento de recursos naturales, incorporando como variable de problematización el hecho de que estos recursos naturales se emplacen total o parcialmente dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. El planteamiento propuesto cobrar relevancia práctica si se considera la alarmante conclusión científica que sostiene que el ritmo de extinción de un millón de especies de flora y fauna silvestre se está acelerando a un nivel sin precedente, con graves impactos en el mundo, fenómeno que coincide con la creciente explotación de los recursos de la naturaleza, advertencia hecha por el Primer Informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) de la Organización de las Naciones Unidas. En este contexto, la presente investigación contribuye a evidenciar la (s) habilitación (es) legal (es) de ciertos titulares de derechos sobre recursos naturales con amplias facultades sobre uso y ocupación de suelo, especialmente mineros, que pueden estar emplazados total o parcialmente en áreas protegidas del Estado en general y Parques Nacionales en particular. En el desarrollo del texto se presenta una breve descripción de la importancia económica de la actividad minera en Chile reflejado en su regulación, así como también, se identifican y describen los marcos regulatorios especiales de Concesiones Geotérmicas, Derecho de Aguas y Concesiones Eléctricas. Por su parte, se describe y analiza la posibilidad de ejecución de labores mineras dentro un Parque Nacional, con especial atención dogmática al artículo 17 Nº 2 del Código de Minería y el artículo III de la Convención de Washington, disposición que contiene una prohibición expresa de explotar las riquezas naturales en un Parque Nacional, eventual antinomia normativa que se intenta superar con una propuesta de interpretación.
Información adicional
Editorial | |
---|---|
Encuadernación | Tapa rústica, cosido y pegado |
Formato | |
Tamaño | 15×23 |
Marca
Felipe González Contreras
Felipe González Contreras
Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Magíster en Derecho de Minería y Diplomado en Derecho del Medio Ambiente en la Actividad Minera todo en la Universidad de Atacama, Diplomado en Urbanismo y Construcción, Diplomado en Derecho Administrativo y Derecho Administrativo Sancionador en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Diplomado en Recursos Naturales con mención en Derecho Indígena y Energías Renovables no Convencionales en la Pontificia Universidad Católica de Chile, expositor invitado en el Primer Congreso Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado patrocinado por la Corporación Nacional Forestal – Pontifica Universidad Católica de Temuco. En el ámbito profesional se desempeñó como Abogado Coordinador Encargado de diseño y aplicación de Plan de Normalización de Ocupaciones ilegales en propiedad fiscal en la Región de Atacama (2015-2017), Encargado de solicitudes, Reclamaciones y Reivindicaciones de territorio en propiedad fiscal de Comunidades Indígenas (2015-2017) y Asesor Jurídico (2017-2018), todos desempeñados en la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de la Región de Atacama.

Debes acceder para publicar una valoración.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.