La fuerza del derecho. Estudios de filosofía jurídica analítica

$29.990

Autor: Cristóbal Orrego Sánchez
Editorial Tirant lo Blanch
1ª Edición / 220 págs.
ISBN: 9788411477710

Hay existencias

Wishlist

Descripción

La Fuerza del Derecho consta de nueve ensayos de filosofía jurídica y política que conectan la visión clásica del derecho con la más actual teoría analítica del derecho (desde Hart en adelante). El autor sostiene que la reciente jurisprudencia analítica ha progresado hacia una inclusión de las exigencias de justicia en la misma ciencia del derecho, de tal manera que la objetividad del derecho se funda en la objetividad prudencia de los mismos jueces. Por eso, la misma pirámide normativa deja de ser tan rígida como se pensaba (colapsa) y los juristas «positivistas» reconocen la primacía de la moral en la adjudicación, acercándose así a una tesis «iusnaturalista», hasta el punto de que estas dos etiquetas pierden su sentido y abocan a una polémica nominalista. Estos hallazgos llevan a un análisis de la discutida cuestión de los derechos subjetivos y de cómo se relacionan los principios de justicia con la fuerza coactiva del derecho. Finalmente, la obra lleva el análisis iusfilosófico a la difícil cuestión de la objeción de conciencia.

Introducción 17
Capítulo I
De la ontología del derecho al derecho justo. Progresos recientes de la teoría analítica del derecho 21
1. Del sistema normativo al razonamiento jurídico 23
2. Sobre la contraposición de principios y reglas 27
3. Algunos autores y la vigencia per se de los principios no-positivos 30
3.1 Ronald Dworkin: ¿mentir para hacer justicia? 31
3.2 Neil MacCormick y John Finnis 33
3.3 Robert Alexy 37
4. La revocabilidad o derrotabilidad del derecho por la moral: un campo de prueba 42
5. Conclusión 48
Capítulo II
El derecho: tan objetivo como el juez 51
1. Teoría analítica avalorativa: el sentido práctico de un saber descriptivo del derecho 53
2. Analogía de la objetividad: el saber práctico objetivo y sus objetivaciones empíricas 63
3. La objetividad de los jueces, condición de la objetividad del derecho 68
Capítulo III
La cultura jurídica interna: ¿hacia el colapso de la pirámide? 75
1. Introducción: jerarquía de fuentes y pirámide normativa 75
2. La teoría de la estructura escalonada del orden jurídico en la cultura jurídica interna 78
3. El colapso de la pirámide en la reciente doctrina jurídica 83
3.1 Sobre la nulidad de derecho público 86
3.2 Los principios éticos como parte del derecho vigente 87
3.3 La aplicación directa de la Constitución 88
3.4 Los derechos humanos reconocidos por tratados internacionales 91
3.5 La responsabilidad de los jueces 92
Capítulo IV
La ley natural bajo otros nombres: de nominibus non est disputandum 95
1. Razón y voluntad en la conformación de la ley positiva 95
2. La vigencia inmediata de las razones morales para la acción 98
3. La teoría de la adjudicación: razones legales y razones morales unidas en el razonamiento práctico jurídico 101
4. Las leyes injustas no obligan moralmente: “lex iniusta non lex” 105
5. Epílogo: una nueva teoría jurídica para el siglo XXI 109
Capítulo V
La “gramática de los derechos” y el concepto de derechos humanos en John Finnis 113
1. Introducción: dos tesis de John Finnis sobre los derechos humanos 113
2. La “gramática de los derechos” 118
3. El concepto de “derechos humanos” 126
4. Evaluación conclusiva 134
Capítulo VI
Vis directiva, vis coactiva. Principios, razones, argumentos y la fuerza coactiva del derecho 143
1. Vis directiva, vis coactiva 144
2. La jerarquización de los motivos para obedecer 147
3. Principios y razones para la acción 148
4. Argumentación jurídica y coacción 153
Capítulo VII
El razonamiento práctico ante la objeción de conciencia propia y ajena: ¿respetar la dignidad o hacer cumplir lo justo? 159
1. Plantear bien el problema 159
2. El razonamiento práctico y el realismo filosófico clásico 165
3. La objeción de conciencia contra la ley injusta 168
4. El trato justo a los objetores de conciencia errados 170
Capítulo VIII
Objeción de conciencia: el problema filosófico y ético-político 177
1. El concepto de objeción de conciencia: ¿derecho o deber? 179
2. Universalidad de la ética y valor de las objeciones de conciencia 182
3. Parámetros para una respuesta ética universalizable 183
3.1 Algunos elementos de la ética clásica cristiana sobre la conciencia 184
3.2 Prohibir y mandar 186
3.3 Orden público y distribución de cargas 186
3.4 La inevitabilidad de la prudencia política 188
4. Una posible respuesta jurídica coherente con la ética 189
5. Epílogo: la lucha por el derecho y por la justicia de las leyes 194
Capítulo IX
Principios prácticos para orientar el razonamiento jurídico ante la objeción de conciencia 195
1. Planteamiento del problema: ¿qué hacer con los objetores de conciencia? 195
2. Razonamiento práctico y razonamiento jurídico ante las objeciones de conciencia 196
3. Razonamiento jurídico y derecho vigente 198
4. Propuesta de algunos principios prácticos y reglas de prudencia 201

Bibliografía 209

Información adicional

Editorial

,

Encuadernación

Tapa rústica, cosido y pegado

Formato

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La fuerza del derecho. Estudios de filosofía jurídica analítica”