LA JUSTICIA ARBITRAL: UNA PERSPECTIVA PROCESAL

$45.990

con envío gratuito 🇨🇱

Tirant lo Blanch

Autor: Alejandro Romero Seguel
ISBN: 9788410957473
1°Edición 2025
Formato: 22×15 cm
434 Páginas

Disponibilidad: Solo quedan 1 disponibles

Wishlist

La presente obra explica los problemas teóricos y prácticos que surgen en el procedimiento arbitral chileno, que desde el año 2004 ha optado por ser dualista. La reconocida experiencia académica del autor, unida a su dilatada práctica como abogado y árbitro, asegura que este trabajo sea de utilidad para conocer el funcionamiento del arbitraje en Chile en el Siglo XXI. El estudio asume que el arbitraje conforma una realidad compleja, para cuya comprensión procesal es necesario atender a las formas de organización del arbitraje como ad hoc, arbitraje institucional, arbitraje formal y arbitraje irritual; y según su ámbito de aplicación, entre arbitraje interno y arbitraje comercial internacional. Especial énfasis se presta al estudio de las convenciones para organizar el procedimiento y producir prueba de una manera más expedita, conforme a las nuevas tendencias doctrinales y jurisprudenciales.
Resulta novedoso el desarrollo de los inconvenientes que surgen del arbitraje y la pluralidad de sujetos, de los mecanismos de protección de la independencia e imparcialidad de los árbitros, especialmente, a través del cumplimiento del deber de revelación. También se desarrollan las dificultades que la prejudicialidad provoca en los procesos arbitrales y las soluciones que pueden evitar el pronunciamiento de laudos contradictorios con las decisiones emanadas de otros ámbitos jurisdiccionales, cuando se juzgan los mismos hechos.
Alejandro Romero Seguel es abogado de la Universidad de Valparaíso y Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra. Es profesor de Derecho Procesal en la Universidad de los Andes (Chile). En su práctica profesional como árbitro está vinculado a la nómina del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Santiago y al sistema de arbitraje de las Concesiones de Obras Públicas.

Índice
Presentación………………………………………………………………………………………. 15
Capítulo I
El arbitraje
1. Panorama general………………………………………………………………………….. 17
2. El sistema general de arbitraje………………………………………………………. 18
3. El arbitraje según la materia…………………………………………………………. 21
3.1. En el arbitraje interno………………………………………………………….. 21
3.2. En el arbitraje comercial internacional………………………………….. 28
4. El arbitraje interno y el arbitraje comercial internacional………………. 28
4.1. Elementos de diferenciación…………………………………………………. 28
4.2. Ámbito de aplicación de la LACI…………………………………………… 30
5. Tipos de arbitraje según su organización………………………………………. 33
5.1. El arbitraje ad hoc………………………………………………………………… 34
5.2. El arbitraje institucional o administrado………………………………… 35
6. El arbitraje irritual o informal………………………………………………………. 35
6.1. Descripción de la figura………………………………………………………… 35
6.2. Su recepción en Chile…………………………………………………………… 37
7. Arbitraje del Estado……………………………………………………………………… 39
Capítulo II
La convención arbitral
1. El objeto de la convención arbitral……………………………………………….. 43
2. La diversidad de convenciones arbitrales………………………………………… 44
2.1. Explicación general……………………………………………………………… 44
2.2. El soporte material de la convención…………………………………….. 47
3. La cláusula de arbitraje institucional…………………………………………….. 49
4. La competencia como efecto procesal de la convención………………… 51
4.1. Su singularidad…………………………………………………………………….. 51
4.2. Efecto positivo y negativo del convenio arbitral………………………. 54
4.3. La cláusula que genera la competencia y el contrato discutido… 56
5. La transferencia y transmisión de la cláusula de arbitraje……………….. 56
6. El efecto de la convención de arbitraje respecto de terceros…………… 58
6.1. Reglas generales…………………………………………………………………… 58
6.2. La sucesión procesal en el arbitraje……………………………………….. 59
8 Índice
6.3. La subrogación de derechos como fuente del arbitraje…………… 61
6.4. La extensión del convenio a partes que no lo han suscrito……… 62
6.4.1. El control del ámbito subjetivo en el arbitraje interno….. 64
6.4.2. La solución en el arbitraje comercial internacional………. 66
6.4.3. Instituciones que justifican la extensión……………………….. 68
7. La instalación del tribunal arbitral………………………………………………… 74
7.1. En el arbitraje interno………………………………………………………….. 75
7.2. En el arbitraje comercial internacional………………………………….. 77
7.3. En el arbitraje institucional…………………………………………………… 78
8. La Competencia arbitral y la alegación de hechos………………………….. 80
9. La excepción de incompetencia……………………………………………………. 83
10. Las cláusulas patológicas………………………………………………………………. 85
11. Las cláusulas escalonadas……………………………………………………………… 86
12. Las cláusulas híbridas…………………………………………………………………… 86
13. Las cláusulas multiparte o multicontrato……………………………………….. 87
Capítulo III
Arbitraje y pluralidad de sujetos
1. El arbitraje multipartito o multiparte…………………………………………….. 89
2. La consolidación o acumulación de arbitrajes……………………………….. 91
2.1. En el arbitraje ad hoc……………………………………………………………. 91
2.2. En el arbitraje institucional…………………………………………………… 92
3. ¿Procede la acumulación de procesos arbitrales?……………………………. 93
4. La acumulación de autos en la LACI y en el arbitraje institucional….. 96
5. La cláusula arbitral por referencia………………………………………………… 97
6. El arbitraje en materia de sociedades anónimas…………………………….. 99
6.1. Explicación preliminar…………………………………………………………. 99
6.2. Marco regulatorio………………………………………………………………… 99
6.2.1. El alcance subjetivo de este arbitraje……………………………. 101
6.2.2. La elección asimétrica del juez natural…………………………. 103
6.3. Procesos paralelos y posibles sentencias contradictorias………….. 105
6.4. Los pactos de accionistas y el arbitraje…………………………………… 108
7. La ampliación del arbitraje a otras relaciones con pluralidad de sujetos………………………111
7.1. La extensión del arbitraje en la Opa……………………………………… 112
7.2. El arbitraje en materia de copropiedad inmobiliaria………………. 113
Índice 9
Capítulo IV
El árbitro
1. El estatuto jurídico de los árbitros…………………………………………………. 115
2. La calidad en que pueden ser nombrados los árbitros……………………. 119
2.1. El árbitro de derecho……………………………………………………………. 120
2.2. El árbitro de equidad……………………………………………………………. 123
2.3. Proyección práctica de la equidad en el árbitro arbitrador……… 128
3. La nominación de los árbitros………………………………………………………. 131
3.1. Reglas generales…………………………………………………………………… 131
3.2. La asistencia judicial para nominar al árbitro…………………………. 132
3.2.1. En el arbitraje interno………………………………………………… 132
3.2.2. En la Ley de arbitraje Comercial Internacional…………….. 134
4. El registro de árbitros…………………………………………………………………… 136
5. La sanción por omisión de un interesado en la designación…………… 137
6. El árbitro de parte……………………………………………………………………….. 138
6.1. Delimitación de la figura………………………………………………………. 138
6.2. Su aceptación………………………………………………………………………. 141
7. El honorario de los árbitros………………………………………………………….. 142
8. La responsabilidad civil de los árbitros………………………………………….. 146
9. Árbitro y figuras afines…………………………………………………………………. 148
9.1. El arbitrio del tercero…………………………………………………………… 148
9.2. El liquidador………………………………………………………………………… 149
9.3. La pericia contractual…………………………………………………………… 150
9.4. El mediador…………………………………………………………………………. 151
Capítulo V
La protección de la independencia e imparcialidad
1. Explicación general……………………………………………………………………… 153
2. El deber de revelación del árbitro…………………………………………………. 154
3. La metodología para cumplir con el deber de revelación……………….. 155
3.1. La declaración de hechos……………………………………………………… 156
3.2. El cuestionario como forma de cumplimiento……………………….. 158
3.3. La sanción por infracción al deber de revelación……………………. 161
4. El sistema de recusación de los árbitros…………………………………………. 164
4.1. Descripción del mecanismo………………………………………………….. 164
4.2. Modelos aplicables al arbitraje………………………………………………. 165
4.2.1. La recusación en el arbitraje interno……………………………. 165
4.2.2. Configuración de las inhabilidades………………………………. 167
4.2.3. Sistematización de las causales…………………………………….. 169
10 Índice
4.2.4. Actuaciones profesionales del árbitro realizadas con anterioridad………………………………170
4.2.5. El prejuzgamiento del árbitro……………………………………… 172
4.2.6. Interés del árbitro en el objeto del proceso………………….. 176
4.2.7. La recusación del árbitro por su vinculación con el abogado
de la parte………………………………………………………….. 178
4.3. Algunas situaciones problemáticas para inhabilitar a los árbitros………………………………179
4.3.1. El uso de redes sociales por los árbitros……………………….. 179
4.3.2. La integridad del proceso arbitral……………………………….. 180
4.3.3. La pertenencia del árbitro a un estudio jurídico…………… 182
4.3.4. “El ejercicio camaleónico” o “doble sombrero”…………….. 183
4.3.5. El nombramiento repetido del árbitro de parte……………. 183
4.3.6. La determinación unilateral de los honorarios……………… 184
4.3.7. El problema de la recusación por motivo ideológico…….. 186
5. Aspectos procedimentales y consecuencias de la inhabilitación………. 188
5.1. El incidente de inhabilitación en el arbitraje interno……………… 188
5.2. La naturaleza incidental de la recusación………………………………. 189
5.3. La recusación amistosa…………………………………………………………. 190
5.4. Efectos de la inhabilitación…………………………………………………… 191
5.5. Inhabilitación y el valor del procedimiento arbitral………………… 193
5.6. El incidente de recusación como “táctica de guerrilla”……………. 194
6. La inhabilitación de los árbitros en la LACI…………………………………… 194
6.1. La causal genérica………………………………………………………………… 194
6.2. El procedimiento de recusación……………………………………………. 195
6.3. Efectos de la recusación………………………………………………………… 196
7. En el arbitraje institucional…………………………………………………………… 196
8. La colaboración de la inteligencia artificial……………………………………. 197
Capítulo VI
Arbitraje, competencia y prejudicialidad
1. Relaciones entre el arbitraje y la justicia estatal……………………………… 199
2. El principio “kompetenz-kompetenz”……………………………………………. 200
3. La prejudicialidad en el arbitraje………………………………………………….. 205
3.1. Delimitación del tema…………………………………………………………… 205
3.2. Su reconocimiento en el arbitraje…………………………………………. 206
3.3. Proceso penal y prejudicialidad arbitral…………………………………. 208
4. Prejudicialidad administrativa y proceso arbitral……………………………. 212
4.1. Explicación general……………………………………………………………… 212
4.2. Comisión para el mercado financiero (CMF) y arbitraje…………. 212
5. La asistencia judicial al proceso arbitral………………………………………… 214
Índice 11
Capítulo VII
El procedimiento arbitral
1. La autonomía de la voluntad en el arbitraje…………………………………… 217
2. Su reconocimiento en la LACI……………………………………………………… 219
3. La autonomía de la voluntad en el arbitraje interno………………………. 220
4. Autonomía de la voluntad y los actos procesales…………………………….. 221
5. La conducción del procedimiento por el árbitro……………………………. 223
6. Principios que rigen la sustanciación del arbitraje………………………….. 223
6.1. El principio de igualdad……………………………………………………….. 224
6.2. El principio de buena fe……………………………………………………….. 224
6.3. El principio de imparcialidad………………………………………………… 225
6.4. El principio de inmediación………………………………………………….. 226
7. La audiencia de fijación de bases de procedimiento………………………. 226
7.1. Las órdenes procesales…………………………………………………………. 228
7.2. El acta de misión………………………………………………………………….. 229
7.3. Órdenes procesales para rendir la prueba……………………………… 230
8. Acuerdos sobre tramitación digital o virtual…………………………………… 231
9. Acuerdos sobre el sistema de recusación……………………………………….. 232
10. Acuerdos sobre la forma de actuación y deliberación del tribunal
colegiado…………………………………………………………………………………….. 233
11. La comunicación del árbitro con las partes……………………………………. 237
12. Las convenciones sobre el acto procesal de prueba en el arbitraje….. 239
12.1. Explicación general……………………………………………………………… 239
12.2. Las convenciones probatorias en el arbitraje………………………….. 241
12.2.1………………..Convenciones probatorias sobre el sistema de
valoración………………………………………………………………….. 245
12.2.2………………….El calendario procesal para rendir la prueba
……………………………………………………………………………..248
12.2.3……Acuerdos sobre la admisibilidad de medios de prueba
atípicos………………………………………………………………………. 250
13. Pactos sobre prueba instrumental…………………………………………………. 251
14. Acuerdos sobre la prueba testimonial……………………………………………. 252
15. Acuerdos sobre carga de la prueba……………………………………………….. 255
16. La exhibición de documentos en el arbitraje…………………………………. 259
16.1. Explicación general……………………………………………………………… 259
16.2. La diversidad de procedimientos probatorios para la exhibición
de documentos…………………………………………………………………….. 261
16.3. La asistencia judicial para asegurar el derecho a la prueba……… 263
16.4. La negativa a exhibir y la prueba de presunciones en el RPA…… 265
12 Índice
17. Acuerdos sobre la prueba pericial…………………………………………………. 267
17.1. Explicación general……………………………………………………………… 267
17.2. Los diferentes tipos de peritos………………………………………………. 270
17.3. El perito y los testigos expertos……………………………………………… 271
17.4. Límites en la valoración del peritaje por el árbitro…………………. 273
18. La litispendencia en el arbitraje……………………………………………………. 274
19. La ineficacia de los actos procesales en materia arbitral…………………. 278
19.1. Introducción………………………………………………………………………… 278
19.2. La inexistencia en el proceso arbitral…………………………………….. 280
19.3. La caducidad en el proceso arbitral……………………………………….. 281
19.4. La nulidad en el proceso arbitral…………………………………………… 283
20. La renuncia tácita a las facultades de impugnación………………………… 285
21. La confidencialidad en el arbitraje……………………………………………….. 287
22. El deber del árbitro de concluir el arbitraje…………………………………… 289
Capítulo VIII
El sistema cautelar en el arbitraje
1. El marco teórico………………………………………………………………………….. 291
2. Descripción general del sistema cautelar……………………………………….. 292
3. Elementos esenciales que configuran el sistema cautelar………………… 295
4. El contenido de la tutela cautelar………………………………………………….. 295
5. El sistema cautelar en el arbitraje interno……………………………………… 297
5.1. Presentación del tema…………………………………………………………… 297
5.2. Límites en el ejercicio de la potestad cautelar………………………… 298
5.3. Falta de instalación del compromiso y potestad cautelar…………. 299
5.4. La territorialidad de la cautela del arbitraje interno……………….. 300
5.5. Contenido de la tutela cautelar en el arbitraje……………………….. 301
5.5.1. Medidas nominadas e innominadas……………………………… 301
5.5.2. La separación entre anticipación y sentencia de fondo…. 303
5.6. Tramitación…………………………………………………………………………. 306
6. El sistema cautelar en la LACI………………………………………………………. 308
6.1. Explicación general……………………………………………………………… 308
6.2. El contenido de la protección cautelar………………………………….. 311
Capítulo IX
El proceso de ejecución y el arbitraje
1. Explicación preliminar…………………………………………………………………. 315
2. La naturaleza jurisdiccional del arbitraje y el efecto vinculante de la
convención arbitral………………………………………………………………………. 319
Índice 13
3. El apremio y la asistencia judicial al arbitraje…………………………………. 320
Capítulo X
La sentencia o laudo arbitral
1. Nomenclatura……………………………………………………………………………… 325
2. Exigencias formales en su pronunciamiento………………………………….. 325
2.1. Contenido o alcance de la motivación del laudo o sentencia
arbitral………………………………………………………………………………… 326
2.2. Su tratamiento en el arbitraje interno……………………………………. 327
3. La congruencia de la sentencia o laudo…………………………………………. 329
3.1. Explicación previa………………………………………………………………… 329
3.2. Su control en materia arbitral……………………………………………….. 331
3.3. El control de la congruencia en el arbitraje comercial internacional………………………………………………333
4. El laudo parcial……………………………………………………………………………. 334
5. La ejecución de la sentencia o laudo…………………………………………….. 336
5.1. Explicación previa………………………………………………………………… 336
5.2. La ejecución del laudo en la LACI…………………………………………. 337
5.2.1. Explicación general…………………………………………………….. 337
5.3. La ejecución en el arbitraje interno………………………………………. 343
6. La condena en costas en el arbitraje……………………………………………… 344
Capítulo XI
La impugnación en materia arbitral
1. Explicación general……………………………………………………………………… 349
2. Descripción general del sistema de impugnación en el arbitraje interno……………………………………..352
2.1. Ante el árbitro de derecho y mixto………………………………………… 352
2.2. Ante el árbitro arbitrador……………………………………………………… 354
2.3. Parámetros de control de las decisiones del arbitrador…………… 357
2.3.1. El aporte de la jurisprudencia en el control de la equidad……………………………………………364
2.3.2. Casos de equidad cerebrina o bursátil en la jurisprudencia………………………………………..365
2.3.3. La falta de equidad en aspectos procedimentales…………. 366
3. El problema del efecto sustitutivo en el arbitraje……………………………. 370
14 Índice
Capítulo XII
La acción de nulidad de un laudo arbitral
1. El control judicial del arbitraje internacional………………………………… 375
2. El sistema anulatorio previsto en la LACI………………………………………. 378
3. Los errores in procedendo y errores in iudicando………………………….. 384
4. El carácter excepcional de la nulidad en el arbitraje comercial internacional…………………………………386
5. Las causales de nulidad por infracción de garantías procesales………. 388
6. El control de la infracción al orden público…………………………………… 390
7. Aspectos procedimentales…………………………………………………………….. 395
Bibliografía………………………………………………………………………………………… 397

Editorial

,

Encuadernación

Tapa dura, cosido y pegado

Formato

LA JUSTICIA ARBITRAL: UNA PERSPECTIVA PROCESALLA JUSTICIA ARBITRAL: UNA PERSPECTIVA PROCESAL
$45.990

Disponibilidad: Solo quedan 1 disponibles

Scroll al inicio