Carrito $0
0
0
Subtotal:$0

No hay productos en el carrito.

No hay productos en el carrito.

Despachos rápidos y seguros a todo Chile SIN COSTO - Compra online y retira de inmediato en tienda

El Derecho Colectivo en los tiempos de Ramsés III

El Derecho Colectivo en los tiempos de Ramsés III

La primera huelga de la historia ocurrió en el año 1152 a.C. en el antiguo Egipto, durante el reinado del faraón Ramsés III. Un grupo de unos sesenta artesanos que trabajaban en la construcción de las tumbas reales en el Valle de los Reyes se negó a continuar con sus labores hasta recibir el pago de sus salarios atrasados. Los trabajadores reclamaban que no habían recibido comida ni ropa nueva durante el último mes, lo que afectaba su subsistencia y la de sus familias. Para presionar al faraón, los huelguistas se dirigieron al templo funerario de Ramsés III y se sentaron allí hasta que se les escuchara. Esta protesta se repitió en otras dos ocasiones, debido a que el gobierno egipcio no cumplió con sus compromisos.

La primera huelga de la historia es un hito importante para el derecho laboral, ya que evidencia la existencia de una relación laboral entre los trabajadores y el faraón, así como la conciencia de los derechos y deberes de ambas partes. Los trabajadores exigían el respeto a su dignidad, a su vida privada y a su libertad de expresión, así como el pago oportuno y justo de su remuneración. El faraón, por su parte, tenía la obligación de proveer las condiciones mínimas para el trabajo y el bienestar de sus empleados.

El derecho laboral chileno se inspira en estos principios rectores que buscan garantizar la justicia y equidad entre trabajadores y empleadores. La Constitución Política de Chile y el Código del Trabajo reconocen y protegen los derechos fundamentales de los trabajadores, tales como el derecho a la vida, a la integridad física, al respeto y protección a la vida privada y a la honra, a la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada, a la libertad de conciencia, de opinión y de información, a la libertad de trabajo y a su libre elección, a no ser objeto de discriminación arbitraria, a la libertad sindical y a la negociación colectiva, entre otros12. Asimismo, el Código del Trabajo establece las obligaciones y responsabilidades de los empleadores, tales como pagar las remuneraciones en forma íntegra y oportuna, proporcionar las herramientas e insumos necesarios para el trabajo, respetar las normas de seguridad e higiene laboral, otorgar los permisos y licencias que correspondan, entre otras2.

El derecho laboral chileno también contempla mecanismos para resolver los conflictos que puedan surgir entre trabajadores y empleadores, tales como la mediación, el arbitraje, la conciliación y el juicio laboral. En particular, el juicio de tutela laboral es una vía especial para proteger los derechos fundamentales de los trabajadores cuando estos sean vulnerados por actos u omisiones del empleador o sus representantes2. Este juicio tiene un procedimiento más rápido y eficaz que el juicio ordinario laboral, y puede dar lugar a sanciones pecuniarias o indemnizatorias para el empleador infractor.

CONTABILIDAD BÁSICA - GUÍA DE ESTUDIO
CONTABILIDAD BÁSICA – GUÍA DE ESTUDIO
$24.900

Este libro surge como una respuesta

CÓDIGO DEL TRABAJO SISTEMATIZADO PARA LAS RELACIONES LABORALES
CÓDIGO DEL TRABAJO SISTEMATIZADO PARA LAS RELACIONES LABORALES
$35.700

CÓDIGO DEL TRABAJO SISTEMATIZADO PARA LAS

LA CONCILIACIÓN EN CHILE
LA CONCILIACIÓN EN CHILE
$18.990

Este trabajo realiza un estudio dogmático

Scroll al inicio