Carrito $0
0
0
Subtotal:$0

No hay productos en el carrito.

No hay productos en el carrito.

Despachos rápidos y seguros a todo Chile SIN COSTO - Compra online y retira de inmediato en tienda

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO II

$68.990

con envío gratuito 🇨🇱

Autor: Gabriel Celis Danzinger
ISBN: 9788411306379
1°Edición 2025
Formato: 24×17 cm
1298 Páginas
Editorial: Tirant lo Blanch

Disponibilidad: Hay existencias

Wishlist

Índice
Presentación 43

Tabla de abreviaturas 47
CUARTA PARTE
LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN
Capítulo II
EL CONTRATO DE SUMINISTRO Y DE SERVICIOS
Sección I
GENERALIDADES
I. EL CONTRATO DE SUMINISTRO Y DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS 52
II. NORMAS FINANCIERAS COMUNES A LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS 58
Sección II
EL CONTRATO DE SUMINISTRO Y DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BAJO LA LEY DE COMPRAS PÚBLICAS
I. GENERALIDADES 60
1. Régimen general de contratación de suministro y servicios por la ley de compras públicas 60
2. El contrato de suministro y de servicios bajo la ley de compras públicas 83
2.1. Generalidades 83
2.2. Elementos del contrato de suministro y de servicios bajo la Ley de compras públicas 83
2.2.1. Elementos subjetivos 83
2.2.2. Elementos objetivos 87
2.2.3. Elementos formales 90
II. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE CONTRATACIÓN 90
III. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE CONTRATACIÓN 91
1. El convenio marco 92
1.1. Generalidades 92
1.2. Procedimiento 93
1.2.1. Suscripción de convenios por parte de la dirección de compras —licitación de convenios marco— 94
1.2.2. Suscripción de convenios a través de la dirección de compras —adquisiciones vía convenio marco por las entidades— 95
2. La licitación pública 100
2.1. Generalidades 100
2.2. Procedimiento 103
2.2.1. Los estudios preliminares 104
2.2.2. La elaboración de las bases 108
2.2.3. Llamado a presentar propuestas 111
2.2.4. La aclaración de las bases 112
2.2.5. Recepción de ofertas y apertura de ofertas 114
2.2.6. La evaluación de las ofertas 117
2.2.7. La adjudicación 118
2.2.8. La suscripción del contrato 122
3. La licitación privada 125
3.1. Generalidades 125
3.2. Procedimiento 126
3.2.1. La fundamentación de la licitación privada 126
3.3.2. La invitación a participar en una licitación privada 127
3.3.3. La recepción y apertura de ofertas 128
3.3.4. La adjudicación 129
3.3.5. La suscripción del contrato 129
4. El trato directo 129
4.1. Generalidades 129
4.2. Procedimiento 131
4.2.1. Requerimiento de cotizaciones previas 131
4.2.2. La fundamentación del trato directo 133
4.2.3. La suscripción del contrato 134
IV. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CONTRATACIÓN 134
V. EFECTOS DEL CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO 137
1. Potestades de la administración 137
1.1. Exigir el suministro y/o prestación de servicios 137
1.1.1. Generalidades 137
1.2. Aplicar sanciones y multas 138
1.2.1. Generalidades 138
1.2.2. Principios para la aplicación de las sanciones y multas 139
1.2.3. Procedimiento administrativo para la aplicación de sanciones y multas 140
1.3. Modificar unilateralmente el contrato 143
1.3.1. Generalidades 143
1.3.2. Normas comunes al ius variandi y al término anticipado 143
1.3.3. Procedimiento 144
1.4. Término anticipado al contrato 144
1.4.1. Generalidades 144
1.4.2. Procedimiento 145
2. Derechos del cocontratante 146
2.1. El derecho al pago del precio del contrato 146
2.1.1. Generalidades 146
2.2. El derecho a percibir anticipos 147
2.2.1. Generalidades 147
2.3. El derecho a subcontratar 147
2.3.1. Generalidades 147
2.4. El derecho a la cesión del contrato 148
2.4.1. Generalidades 148
2.4.2. Cesión de los documentos justificativos de los créditos 148
2.5. El derecho a indemnización por modificación o término anticipado del contrato 149
2.5.1. Generalidades 149
3. Obligaciones del cocontratante 150
3.1. Otorgar los suministros y/o prestar los servicios 150
1.4.1. Generalidades 150
3.2. Otorgar garantías 150
3.2.1. Generalidades 150
3.2.2. Principios que rigen las garantías 152
VI. LA DIRECCIÓN DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA 152
1. Generalidades 152
2. Patrimonio de la dirección de compras 154
3. Régimen estatutario y de remuneraciones 154
4. El sistema de información electrónica 155
4.1. Generalidades 155
4.2. El Registro de proveedores 158
VII. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS —EL TRIBUNAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA— 158
1. Generalidades 158
2. Procedimiento 163
2.1. Etapa de discusión 163
2.2. Etapa probatoria 165
2.2.1. Término probatorio 165
2.2.2. Medidas para mejor resolver 166
2.3. Etapa de sentencia 166
2.4. Etapa de impugnación 167
3. Evaluación de las compras públicas 168
Sección III
EL CONTRATO DE OBRAS PÚBLICAS
Sección III-A
GENERALIDADES 169
Sección III-B
EL CONTRATO DE OBRAS PÚBLICAS BAJO LA NORMATIVA DEL MOP
I. GENERALIDADES 175
1. Régimen general de contratación de obras públicas por la normativa del MOP 175
2. El contrato de obras públicas mediante la normativa del MOP 177
2.1. Generalidades 177
2.2. Elementos del contrato de obras públicas bajo la normativa del MOP 178
2.1.1. Elementos subjetivos 178
2.1.2. Elementos objetivos 180
2.1.3. Elementos formales 181
II. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE CONTRATACIÓN 182
1. La licitación pública 183
1.1. Generalidades 183
1.2. Procedimiento 183
1.2.1. Los estudios preliminares 184
1.2.2. La elaboración de las bases 185
1.2.3. El llamado a presentar propuestas 186
1.2.4. La aclaración de las bases 186
1.2.5. La recepción y apertura de las ofertas 187
1.2.6. La evaluación de las ofertas 190
1.2.7. La adjudicación 191
1.2.8. La suscripción del contrato 193
2. La licitación privada 195
2.1. Generalidades 195
2.2. Procedimiento 196
3. El trato directo 197
3.1. Generalidades 197
3.2. Procedimiento 197
3.2.1. La fundamentación del trato directo 198
3.2.2. La suscripción del contrato 198
III. EFECTOS DEL CONTRATO DE OBRAS PÚBLICAS 198
1. Potestades de la administración 198
1.1. Exigir la ejecución de la obra 199
1.1.1. Generalidades 199
1.2. Retener el pago de acuerdo a los estados de pago 199
1.2.1. Generalidades 199
1.3. Aplicar sanciones y multas 200
1.3.1. Generalidades 200
1.4. Modificar unilateralmente el contrato 200
1.4.1. Generalidades 200
1.5. Poner término anticipado al contrato 202
1.5.1. Generalidades 202
2. Derechos del contratista 203
2.1. El derecho al pago del precio de la obra 203
2.1.1. Generalidades 203
2.1.2. Formalidades y reglas 204
2.2. El derecho a percibir anticipos 204
2.2.1. Generalidades 204
2.2.2. Tipos de anticipos 204
2.3. El derecho a reajuste 206
2.3.1. Los sistemas de reajuste 206
2.4. El derecho a premios 206
2.4.1. Reglas aplicables 206
2.5. El derecho al pago de una indemnización 207
2.5.1. Generalidades 207
2.5.2. Indemnización por aumento o disminución de obras 207
2.5.3. Indemnización por modificación del programa de trabajo 208
2.5.4. Indemnización por aumento del plazo del contrato 209
2.6. El derecho a la subcontratación 209
2.6.1. Generalidades 209
2.6.2. Reglas aplicables 209
3. Obligaciones del contratista 210
3.1. Ejecutar personalmente la obra 210
3.1.1. Generalidades 210
3.1.2. La ejecución de la obra por el contratista 210
3.1.3. La recepción de las obras por el MOP 210
3.1.4. La liquidación del contrato 212
3.2. Otorgar garantías 212
3.2.1. Generalidades 212
3.2.2. Garantía de seriedad de la oferta 213
3.2.3. Garantía de fiel cumplimiento del contrato 214
3.2.4. Garantía adicional a la de fiel cumplimiento del contrato 214
3.3. Asumir el riesgo en caso de imprevisto 215
3.3.1. Generalidades 215
3.4. Cumplir con las obligaciones que impone la Administración 216
3.4.1. Generalidades 216
Sección IV
EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
Sección IV-A
GENERALIDADES 216
Sección V
EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS MEDIANTE LA LEY DE CONCESIONES
I. GENERALIDADES 219
1. Régimen general de contratación de concesiones de obras públicas 219
2. El contrato de concesión de obras públicas bajo la ley de concesiones 221
2.1. Generalidades 221
2.2. Elementos del contrato de concesión de obras públicas mediante la ley de concesiones 222
2.2.1. Elementos subjetivos 222
2.2.2. Elementos objetivos 224
2.2.3. Elementos formales 225
II. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LICITACIÓN PÚBLICA 227
1. Generalidades 227
2. Procedimiento 228
2.1. Los estudios preliminares 228
2.1.1. Los estudios técnicos de la obra requerida 229
2.1.2. La disponibilidad presupuestaria y los gastos asociados 230
2.1.3. Otras actuaciones preparatorias de la licitación 230
2.2. La elaboración de las bases 233
2.2.1. Generalidades 233
2.2.2. El consejo de concesiones 234
2.3. El llamado a presentar las propuestas 235
2.3.1. Generalidades 235
2.3.2. Formalidades 236
2.4. La aclaración de las bases 236
2.4.1. Generalidades 236
2.5. La recepción y apertura de las ofertas 238
2.5.1. La recepción de las ofertas 238
2.5.2. La apertura de las ofertas 240
2.6. La evaluación de las ofertas 241
2.6.1. Generalidades 241
2.7. La adjudicación 244
2.7.1. La adjudicación —modo natural de conclusión de la licitación— 244
2.7.2. La licitación fallida —modo anormal de concluir la licitación— 248
2.8. La suscripción del contrato 250
2.8.1. Generalidades 250
2.8.2. Formalidades 252
2.8.3. Interpretación del contrato de concesión de obras públicas 253
2.9. Licitación pública en caso de proyectos de iniciativa privada 253
III. EFECTOS DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS 254
1. Potestades de la administración 254
1.1. Inspección, vigilancia dirección y fiscalización 254
1.1.1. Generalidades 254
1.2. Aplicar sanciones y multas 254
1.2.1. Generalidades 254
1.2.2. Principios en materia de sanciones y multas 255
1.2.3. Potestades del MOP en materia de sanciones y multas 255
1.2.4. Procedimiento de aplicación de sanciones y multas 256
1.3. Modificar unilateralmente el contrato 257
1.3.1. La potestad general de modificación unilateral del contrato de concesión de obras públicas 257
1.3.2. Ampliación o mejoramiento del contrato de concesión de obra mediante un convenio complementario 258
1.4. Poner término anticipado al contrato 258
1.5.1. Generalidades 258
2. Derechos del concesionario 259
2.1. El derecho al precio, tarifa o subsidio convenidos 259
2.1.1. Generalidades 259
2.1.2. El cobro de tarifa 260
2.1.3. Los pagos en el contrato 260
2.2. El derecho al pago de una indemnización 260
2.2.1. Generalidades 260
2.2.2. Indemnización por modificación unilateral del contrato 261
2.2.3. Indemnización por término anticipado del contrato 261
2.3. El derecho a la subcontratación 263
2.3.1. Generalidades 263
2.4. Concesiones de uso del subsuelo y derechos de construcción en el espacio 264
2.4.1. Generalidades 264
3. Obligaciones del concesionario 264
3.1. Ejecutar personalmente la obra 265
3.1.1. Generalidades 265
3.2. Otorgar garantías 265
3.2.1. Generalidades 265
3.2.2. Garantía de construcción 267
3.2.3. Garantía de explotación 267
3.2.4. Cobro de las garantías 267
3.3. Asumir el riesgo en caso de imprevisto 268
3.3.1. Generalidades 268
3.4. Asumir obligaciones económicas respecto de terceros 269
3.4.1. Generalidades 269
3.5. Velar por la aplicación de las normas sobre uso y conservación de las obras 269
3.5.1. Generalidades 269
3.6. Indemnizar los daños ocasionados a terceros 269
3.6.1. Generalidades 269
3.7. Cumplir con los niveles de servicio y estándares técnicos 270
3.7.1. Generalidades 270
3.8. Otorgar información al inspector fiscal 271
3.8.1. Obligaciones de información 271
IV. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS 272
1. Régimen jurídico durante la fase de construcción 272
2. Régimen jurídico durante la fase de explotación 273
V. EFECTOS DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS RESPECTO DE TERCEROS 273
1. Potestades del MOP respecto de terceros usuarios 273
2. Obligaciones del MOP sobre información a los usuarios 274
3. Derecho de los usuarios a consultas y reclamos 275
4. Publicidad de las obras concesionadas 276
VI. DURACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS 276
1. Duración de la concesión 276
2. Suspensión de la concesión 277
3. Extinción de la concesión 278
VII. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 278
1. El panel técnico de concesiones 278
1.1. Generalidades 278
2. Procedimiento 281
2.1. Presentación de las discrepancias 281
2.2. Audiencia pública 282
2.3. Sesión especial del panel técnico de concesiones 282
2.4. Recomendación técnica del panel técnico de concesiones 282
2.5. Recurso de rectificación, aclaración o enmienda 283
3. La comisión arbitral 284
3.1. Generalidades 284
3.2. Procedimiento 285
3.2.1. La etapa de inicio 285
3.2.2. La etapa de probatoria 285
3.2.3. La etapa de sentencia 286
4. La corte de apelaciones 287
Sección VI
EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO
Sección VI-A
GENERALIDADES 287
Sección VI-B
CONCESIÓN DE SERVICIOS ELÉCTRICOS
I. GENERALIDADES 290
II. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE CONTRATACIÓN 290
1. Solicitud de concesión provisional 291
III. EFECTOS DEL CONTRATO 296
1. Potestades de la administración 296
1.1. Imponer servidumbres 296
1.2. Aplicar sanciones y multas 296
2. Derechos del concesionario 296
2.1. Usar bienes nacionales de uso público 297
2.2. Servidumbres de obras hidroeléctricas 297
3. Obligaciones del concesionario 298
3.1. Aceptar empalmes 298
3.2. Efectuar en sus instalaciones las modificaciones necesarias para no perturbar la construcción de obras viales 298
4. Extinción de la concesión 298
Sección VI-C
CONCESIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
I. GENERALIDADES 299
II. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE CONTRATACIÓN 301
III. EFECTOS DEL CONTRATO 301
1. Potestades de la administración 301
2. Derechos del concesionario 302
2.1. Tender o cruzar líneas aéreas o subterráneas en bienes nacionales de uso público 302
2.2. Transferencia, cesión, arrendamiento u otorgamiento del derecho de uso 302
3. Obligaciones del concesionario 303
IV. EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN 303
Sección VI-D
CONCESIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS
I. GENERALIDADES 304
II. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE CONTRATACIÓN 307
III. EFECTOS DEL CONTRATO 308
1. Potestades de la administración 308
1.1. Aplicar sanciones y multas 308
2. Derechos del concesionario 309
2.1. Usar bienes nacionales de uso público 309
2.2. Modificar las condiciones del contrato 310
2.3. Derechos del prestador que dan lugar a obligaciones del usuario 310
3. Obligaciones del concesionario 311
3.1. Prestar el servicio a quien lo solicite 311
3.2. Cobrar y recaudar de los usuarios el valor de las prestaciones 311
3.3. Controlar la calidad del servicio suministrado 311
3.4. Garantizar la continuidad y calidad de los servicios 312
3.5. Mantener el nivel de calidad en la atención de usuarios y prestación del servicio 312
3.6. Otras obligaciones del concesionario 312
IV. EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN 313
Sección VI-E
CONCESIÓN DE SERVICIOS DE GAS
I. GENERALIDADES 314
II. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOS DE CONTRATACIÓN 315
III. EFECTOS DEL CONTRATO 315
1. Potestades de la administración 315
1.1. Revisar las instalaciones de gas 316
1.2. Modificación unilateral del contrato 316
1.3. Aplicación de sanciones y multas 317
2. Derechos del concesionario 317
2.1. Cobrar el pago del precio del contrato 317
2.2. Ocupar bienes nacionales de uso público, incluido el subsuelo 318
2.3. Exigir garantías a los consumidores 318
2.4. Cobrar judicialmente daños y perjuicios y suspender el suministro de gas 319
3. Obligaciones del concesionario 319
3.1. Prestar el suministro de gas 319
3.2. Ejecutar en sus redes de distribución o transporte las modificaciones para no perturbar la construcción o el uso de obras 319
3.3. Mantener las instalaciones de gas en buen estado 320
3.4. Compensar a los clientes o consumidores por interrupción o suspensión del servicio de gas 320
Sección VI-F
OTRAS CONCESIONES DE SERVICIO PÚBLICO
I. Concesiones de servicios municipales 321
II. Concesiones de energía geotérmica 322

Sección VI-G
EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO
I. Las concesiones de uso en el derecho administrativo interno 325
II. Las concesiones mineras 326
Sección VII
EL CONTRATO DE EMPRÉSTITO PÚBLICO
I. GENERALIDADES 330
Sección VIII
LOS CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS
I. GENERALIDADES 334
II. LOS CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS EN PARTICULAR 340
1. Los convenios de encomendamiento de funciones 340
1.1. Encomendamiento de funciones a las municipalidades o a entidades de derecho privado 341
1.2. Encomendamiento de funciones entre otros órganos administrativos diversos de las municipalidades 342
2. Los convenios de coordinación entre órganos administrativos 344
2.1. Convenios de programación de inversión pública 344
2.2. Acuerdos de asociación municipal 345
3. Los convenios mandato 346
3.1. Convenios mandato para la dirección de compras en adquisiciones y servicios 347
3.2. Administración delegada para el MOP en los contratos de obras públicas 347
3.3. Convenios mandatarios para el MOP en las concesiones de obras públicas 347
3.4. Convenios mandato del artículo 16 de la Ley N° 18.091 348
4. Los convenios de transferencias de recursos 349
5. Los convenios interadministrativos excluidos del régimen de la ley de compras públicas 350
5.1. Convenios interadministrativos de suministro y/o prestación de servicios 351
Sección IX
LOS CONTRATOS PRIVADOS DE LA ADMINISTRACIÓN
I. GENERALIDADES 351
II. LOS CONTRATOS CIVILES QUE CELEBRA LA ADMINISTRACIÓN 355
1. Los contratos para la adquisición de bienes fiscales 355
III. LOS CONTRATOS MERCANTILES QUE CELEBRA LA ADMINISTRACIÓN 356
1. Los contratos de inversión en el mercado de valores 357
Bibliografía 361
QUINTA PARTE
LA ACTIVIDAD MATERIAL DE LA ADMINISTRACIÓN
Capítulo I
LA ACTIVIDAD DE SERVICIO PÚBLICO
I. LA TEORÍA DEL SERVICIO PÚBLICO 367
1. Generalidades 367
2. Las formas de la actividad prestacional 369
2.1. La privatización del servicio público 370
2.2. La Concesión del servicio público 370
II. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS 372
Capítulo II
LA ACTIVIDAD DE POLICÍA
Sección I
LA ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
I. GENERALIDADES 377
II. EL DERECHO REGULATORIO COMO LIMITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LOS PARTICULARES 379
1. Fundamentos constitucionales 379
2. Sujetos del derecho regulatorio 380
2.1. El regulador 381
2.2. El sujeto regulado 381
Sección II
LA ACTIVIDAD DE FISCALIZACIÓN
I. LOS ÓRGANOS DE CONTROL DE LAS ACTIVIDADES REGULADAS 383
1. Las superintendencias 383
1.1. Generalidades 383
1.2. Las superintendencias en particular 384
2. Otros órganos administrativos de control de las actividades reguladas 385
II. LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL 386
1. La técnica de autorización 386
2. La técnica de comprobación 387
3. La técnica de comprobación 387
Sección III
LA ACTIVIDAD SANCIONADORA
I. GENERALIDADES 388
II. SANCIONES ADMINISTRATIVAS 390
1. Generalidades 390
2.1. La amonestación 392
2.2. La multa 393
2.2.1. Generalidades 393
2.3. El comiso 395
2.3.1. Generalidades 395
2.3.2. El comiso en el Derecho administrativo sancionador 397
2.4. La clausura 398
III. PRINCIPIOS SUSTANTIVOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 399
1. Debido proceso 400
1.1. Procedimiento previo establecido por ley 402
1.2. El derecho a defensa jurídica 407
1.3. El derecho a la resolución del proceso 409
1.4. El derecho a la impugnación 410
1.5. El derecho a la legalidad del órgano sancionador 412
2. Principio de legalidad 413
3. Principio de tipicidad 416
4. Irretroactividad de normas sancionadoras desfavorables 420
4.1. Aplicación de una sanción administrativa prevista en un precepto legal 421
4.2. Aplicación de una sanción administrativa prevista en un precepto reglamentario 422
5. Prohibición de doble incriminación 423
5.1. La identidad de sujeto 424
5.2. La identidad de los hechos 424
5.3. La identidad de fundamento 431
6. La presunción de inocencia 432
7. Proporcionalidad de las sanciones 434
8. La prescripción de la acción persecutoria 439
8.1. Aplicación de la prescripción de 6 meses para las faltas del Código Penal 439
8.1.1. Aplicación de la prescripción de las faltas del Código penal en virtud del ius puniendi único 439
8.1.2. Prohibición de agravar el ius puniendi administrativo, más allá de lo previsto en el derecho penal 441
8.2. Aplicación de la prescripción de 5 años del artículo 2.515 del Código Civil 442
9. Independencia de las responsabilidades 446
IV. PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO APLICABLES AL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 447
V. ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 448
1. Instalación o constitución de la fiscalía 448
2. Etapa indagatoria 452
2.1. Medios de prueba y valoración 453
2.1.1. Los Medios de prueba 453
2.1.2. La Valoración de la prueba 455
2.1.3. Los documentos 456
2.1.4. Los informes 457
2.1.5. Las actas de inspección 457
2.2. La Carga de la prueba 458
2.2. El Término probatorio 459
2.3. La Rendición de la prueba 459
3. Etapa acusatoria 461
3.1. El sobreseimiento 461
3.2. La Formulación de cargos 462
4. Etapa de defensa 466
5. Etapa informativa al jefe superior 467
5.1. La Vista Fiscal 467
6. Etapa resolutiva 468
6.1. Reapertura del procedimiento 468
6.2. Absolución 468
6.3. Aplicación de sanción administrativa 469
6.3.1. Análisis de la resolución final 469
6.3.2. Las causales anormales en el procedimiento sancionatorio 473
7. Etapa de reclamación 477
7.1. Reclamación administrativa 477
7.1.1. Reclamación por vía de recursos administrativos 477
7.2. Reclamación jurisdiccional 484
8. Etapa de ejecución 486
8.1. La ejecutoriedad de las sanciones 486
8.2. El Solvet et repet 488
8.3. Procedimiento general para el cobro de multas administrativas 490
8.3.1. Generalidades 490
8.3.2. Otros procedimientos para el cobro de multas administrativas 496
Capítulo III
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO
I. Generalidades 497
II. Las subvenciones 503
Capítulo IV
LA ACTIVIDAD DE EMPRESA
I. ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO 507
II. LAS SOCIEDADES DEL ESTADO 511
Capítulo V
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Sección I
FUNDAMENTOS DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 511
Sección II
RÉGIMEN DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA LEY N° 20.285 515
Sección III
EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA —LA TRANSPARENCIA PASIVA—
I. GENERALIDADES 520
II. SUJETOS DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 522
1. El sujeto activo 522
2. El sujeto activo 523
III. PRINCIPIOS DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 523
1. Principio de la relevancia 524
2. Principio de la libertad de información 525
3. Principio de apertura o transparencia 525
4. Principio de máxima divulgación 525
5. Principio de la divisibilidad 526
6. Principio de facilitación 527
7. Principio de la no discriminación 527
8. Principio de la oportunidad 528
9. Principio del control 528
10. Principio de la responsabilidad 529
11. Principio de gratuidad 529
Sección III-A
PROCEDIMIENTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
I. NORMAS COMUNES DEL PROCEDIMIENTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 532
1. Sujetos del procedimiento 532
1.1. Sujeto activo 532
1.2. Sujeto pasivo 533
2. Plazos del procedimiento 533
II. ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 534
1. Inicio del procedimiento —Solicitud de acceso a la información pública— 534
1.1. Iniciación del procedimiento mediante solicitud de acceso a la información 534
2. Entrega o denegación de la información pública 540
2.1. Entrega de la información pública solicitada 540
2.2. Denegación de la información pública solicitada 541
2.3. Solicitud de acceso a la información pública que pueda afectar a terceros 548
III. AMPARO DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 551
1. Generalidades 551
2. Tramitación 551
2.1. Etapa de reclamación 551
2.2. Descargos u observaciones 553
2.3. Fase probatoria 553
2.4. Etapa Resolutiva 554
IV. RECLAMACIÓN JURISDICCIONAL 554
1. Generalidades 554
2. Procedimiento 555
2.2. Fase probatoria 556
2.3. Fase de sentencia 556
Sección IV
LA TRANSPARENCIA ACTIVA
I. Normas aplicables 557
II. RECLAMO POR INFRACCIÓN A LA TRANSPARENCIA ACTIVA 562
Sección V
EL CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA
I. Generalidades 563
II. Dirección y administración superiores del consejo 564
1. Funciones y atribuciones del consejo 567
2. Régimen del personal del consejo 568
3. Régimen financiero y fiscalización del consejo 570
4. Patrimonio del consejo 570
Capítulo VI
RÉGIMEN JURÍDICO DEL LOBBY
I. FUNDAMENTOS DEL RÉGIMEN DEL LOBBY 571
II. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DEL LOBBY 571
1. Ámbito de aplicación subjetivo 571
1.1. Sujetos del lobby 572
1.1.1. Los sujetos activos 572
1.1.2. Los sujetos pasivos 573
2. Ámbito de aplicación objetivo 578
III. REGISTROS PÚBLICOS 580
1. Normas comunes 580
2. Registro público de lobbistas y de gestores de intereses 583
IV. PROCEDIMIENTO DE AUDIENCIA 584
1. Inicio —La solicitud de audiencia— 584
2. Falta de vinculatoriedad de las audiencias solicitadas 584
3. Sanciones 584
4. Procedimiento sancionatorio aplicables a las autoridades y funcionarios de la administración del estado 585
5. Sanciones aplicables a otras autoridades 586
Bibliografía 587
SEXTA PARTE
EL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
Capítulo I
FUNDAMENTOS DEL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN
I. CONCEPTOS GENERALES 593
II. PRINCIPIOS DEL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN 602
1. Principio de generalidad 602
2. Principio de expansividad 603
3. Principio de publicidad 603
Capítulo II
EL CONTROL ADMINISTRATIVO
Sección I
EL CONTROL EXTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
I. GENERALIDADES 605
II. ESTATUTO DEL CONTRALOR GENERAL 607
III. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA CONTRALORÍA GENERAL 609
1. Organización de la contraloría general 609
1.1. El Subcontralor General 610
1.2. Los departamentos y divisiones 610
1.3. Las contralorías regionales 611
1.4. Régimen del Personal de la Contraloría General 612
2. Instrumentos jurídicos emanados de la contraloría general 613
2.1. Los dictámenes 613
2.2. Las resoluciones 614
2.3. Las instrucciones 615
IV. FUNCIONES DE LA CONTRALORÍA GENERAL 615
1. Control de juridicidad de los actos de la administración 616
1.1. La toma de razón 616
1.1.1. Generalidades 616
1.1.2. Procedimiento de toma de razón 619
1.2. Los controles de reemplazo 629
2. Fiscalizar el ingreso y la inversión de los recursos públicos 630
2.1. Generalidades 630
2.2. Mecanismos para fiscalizar el ingreso y la inversión de los recursos públicos 632
2.2.1. Las auditorías 632
2.2.2. El examen de contabilidad gubernamental 633
2.2.3. Registros de las personas jurídicas receptoras de fondos públicos 634
2.3. El principio de legalidad del gasto 634
3. Examinar y juzgar las cuentas 639
3.1. Examinar las cuentas 640
3.1.1. La rendición de cuentas 640
3.1.2. El examen de cuentas 643
3.2. Juzgar las cuentas 652
3.2.1. Generalidades 652
3.2.2. Procedimiento 654
4. Llevar la contabilidad general de la nación 668
5. Funciones que una ley orgánica constitucional encomienda a la contraloría 669
5.1. Emisión de dictámenes —la función dictaminadora de la contraloría general— 670
5.2. Vigilar el cumplimiento del estatuto administrativo 673
5.2.1. Función de vigilar el cumplimiento del estatuto administrativo 673
5.2.2. Conocer reclamaciones de funcionarios por vicios de legalidad que afectaren sus derechos estatutarios 674
5.3. Dictar instrucciones para los órganos de la administración del estado sometidos a su fiscalización 675
5.4. Fiscalizar los órganos de la administración del Estado 676
5.4.1. Fiscalización de órganos de la administración del Estado que indica el artículo 16 inciso 1° de la Ley N° 10.336 676
5.4.2. Fiscalización de empresas públicas y sociedades del Estado 677
5.4.3. Fiscalización de superintendencias y organismos del estado que cumplan funciones de fiscalización 677
5.4.4. Facultades para concretar la fiscalización 678
5.5. Exonerar de responsabilidad civil a los funcionarios de la administración del Estado 679
5.6. Ordenar el descuento de remuneraciones como también disponer su condonación 680
5.6.1. Ordenar el descuento de remuneraciones 681
5.6.2. Disponer la condonación de remuneraciones 681
5.7. Fiscalizar la declaración de intereses y patrimonio 682
5.8. Instruir sumarios administrativos e investigaciones sumarias 683
Sección II
EL CONTROL DE GESTIÓN
I. Generalidades 683
II. El control financiero 686
1. Generalidades 686
2. El programa financiero 686
3. El presupuesto del Sector Público 687
Sección III
EL CONTROL INTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN
I. LA INVALIDACIÓN COMO MECANISMO DE CONTROL 688
II. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS COMO MECANISMO DE CONTROL 688
Capítulo III
EL CONTROL JURISDICCIONAL
Sección I
FUNDAMENTOS DEL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN EN SEDE JURISDICCIONAL
Sección I-A
La justicia administrativa
I. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 690
II. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS 691
1. Relaciones entre recursos administrativos y acciones judiciales 691
III. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA 692
1. Sujetos del contencioso-administrativo 696
1.1. La Administración del Estado 696
1.2. Los particulares 698
2. Órganos que ejercen jurisdicción contencioso-administrativa 698
2.1. Los órganos administrativos dotados de potestades jurisdiccionales 699
2.1.1. Los tribunales de cuentas de la Contraloría General de la República. 699
2.1.2. Los paneles de expertos 700
IV. TRIBUNALES CON COMPETENCIA CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA 702
1. Los tribunales ordinarios 702
1.1. Los jueces de letras 702
1.2. Las Cortes de Apelaciones 702
1.3. La Corte Suprema 703
2. Los tribunales contencioso-administrativos especiales 704
2.1. El Tribunal de la Contratación Pública 704
2.2. EL Tribunal de la Libre Competencia. 705
2.3. El Tribunal de Propiedad Industrial 705
2.4. Los Tribunales Tributarios y Aduaneros 706
2.5. Los Tribunales Ambientales 707
4. El ombudsman 708
Sección II
EL CONTROL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO GENERAL
I. LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN 708
1. Aspectos generales 708
2. Procedimiento 712
2.1. Iniciación 712
2.2. Etapa probatoria 713
2.3. Etapa resolutiva 714
2.4. Etapa de impugnación 715
II. LA NULIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 715
1. Generalidades 715
2. La nulidad de derecho público 717
3. La nulidad en la Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado 717
III. LAS MEDIDAS CAUTELARES 717
Sección III
EL CONTROL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO ESPECIAL
I. El CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO MUNICIPAL 717
1. Etapa administrativa 717
2. Etapa jurisdiccional Contencioso-administrativo municipal 718
2.1. Reclamación y discusión 718
2.2. Etapa probatoria 719
2.3. Etapa de sentencia 719
II. El CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO ANTE LOS GOBIERNOS REGIONALES 720
1. Etapa administrativa 720
2. Etapa jurisdiccional Contencioso-administrativo ante el gobierno regional 721
2.1. Reclamación y discusión 721
2.2. Etapa probatoria 722
2.3. Etapa de sentencia 722
Sección IV
EL CONTROL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
I. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LOS DECRETOS CON FUERZA DE LEY 724
II. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LOS DECRETOS PROMULGATORIOS DE LEY 725
III. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LOS ACTOS DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 726
IV. DECLARAR INHABILIDADES Y/O FUNDAMENTOS DE LA RENUNCIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 727
V. CONTIENDAS DE COMPETENCIA ENTRE AUTORIDADES POLÍTICAS O ADMINISTRATIVAS Y TRIBUNALES DE JUSTICIA 727
VI. DECLARAR INHABILIDADES O INCOMPATIBILIDADES PARA SER MINISTROS DE ESTADO 728
VII. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL CONGRESO NACIONAL 729

Capítulo IV
EL CONTROL PARLAMENTARIO
I. ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN 731
1. Fiscalizar los actos del gobierno 731
1.1. Acuerdos, observaciones o solicitud de antecedentes al Presidente de la república 732
1.2. Citar a un ministro de Estado 733
1.3. Crear comisiones especiales investigadoras 734
1.4. Solicitud de informes y antecedentes en virtud de la ley N° 18.918, del Congreso Nacional 736
1.4.1. Procedimiento 736
1.4.2. Responsabilidades y sanciones 737
2. Declarar si han lugar o no las acusaciones constitucionales 738
2.1. Generalidades 738
2.1.1. Causales y sujetos de acusación 739
2.2. Procedimiento 741
2.2.1. Interposición de la acusación 741
2.2.2. Estudio de la admisibilidad de la acusación 742
2.2.3. Admisibilidad de la acusación 743
2.2.4. Aprobación de la acusación 743
3. Otras atribuciones de control 744
II. ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DEL SENADO VINCULADAS AL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN 744
1. Conocer de la acusación constitucional 745
1.1. Generalidades 745
1.2. Procedimiento 745
1.2.1. Inicio del procedimiento acusación constitucional 745
1.2.2. Formalización de la acusación 746
1.2.3. Etapa de discusión —defensa del acusado, réplica y duplica— 746
1.2.4. Etapa resolutiva 746
2. Desafuero de ministros de estado 748
3. Contiendas de competencia 748
4. Prestar o negar su consentimiento al presidente de la república 749
5. Dar su dictamen al presidente de la república a solicitud de este 749

Bibliografía 751
SÉPTIMA PARTE
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
Capítulo I
CONCEPTOS GENERALES. Fundamento de la responsabilidad patrimonial del Estado 755
Capítulo II
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ACTOS LEGISLATIVOS
I. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ACTIVIDAD LEGISLATIVA 757
1. Responsabilidad patrimonial del estado por aplicación de una ley —válida— 758
1.1. Generalidades 758
2. Responsabilidad patrimonial del estado por aplicación de una ley inconstitucional 764
2.1. Generalidades 764
2.2. Las acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad como mecanismo previo para demandar la indemnización 764
2.2.1. La acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de preceptos legales 764
2.2.2. La acción de inconstitucionalidad de preceptos legales 767
II. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR INACTIVIDAD LEGISLATIVA 772
1. Generalidades 772
2. La acción supranacional ante la corte interamericana de justicia 775
Capítulo III
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ACTOS JURISDICCIONALES
I. GENERALIDADES 779
II. ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN POR ERROR JUDICIAL 780
1. Generalidades 780
2. Procedimiento 780
2.1. Demanda 780
2.2. Traslado al fisco 781
2.3. Dictamen del fiscal 782
2.4. Vista de la causa 782
2.5. Fallo 782
Capítulo IV
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO ADMINISTRADOR
I. GENERALIDADES 785
II. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL CONTRACTUAL DEL ESTADO ADMINISTRADOR 785
III. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO ADMINISTRADOR 786
1. Generalidades 786
2. Doctrinas sobre la responsabilidad patrimonial de la administración del estado 789
2.1. La responsabilidad objetiva 789
2.2. La responsabilidad subjetiva 790
3. Estatutos especiales de responsabilidad patrimonial de la administración 794
3.1. Responsabilidad de los organismos del n 21 de la Ley N° 18.575 794
3.2. Responsabilidad de las municipalidades 796
3.3. Responsabilidad de las empresas públicas 796
3.4. Responsabilidad del estado por su actividad sanitaria 796
3.5. Responsabilidad del Estado por mal estado de las vías públicas o defectuosa señalización 797
Capítulo V
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL POR ACTOS DEL MINISTERIO PÚBICO
Bibliografía 801
OCTAVA PARTE
LA FUNCIÓN PÚBLICA
Capítulo I
FUNDAMENTOS DEL RÉGIMEN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Sección I
LOS MODELOS DE FUNCIÓN PÚBLICA 805
Sección II
Nociones de función pública, de cargo y de empleo público 806
Sección III
RÉGIMEN JURÍDICO DEL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
Sección III-A
LAS BASES CONSTITUCIONALES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
I. LA CARRERA FUNCIONARIA 809
1. Generalidades 809
II. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y LA EFICACIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 812
1. Principios constitucionales básicos de toda relación laboral aplicables al régimen de la función pública 813
1.1. El principio protector 814
1.2. La eficacia de los derechos fundamentales en toda relación laboral 815
1.3. La estabilidad en el empleo 816
2. Derechos fundamentales que rigen en el ámbito de la función pública 817
Sección III-B
LA LABORALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
I. La aplicación del código del trabajo a los funcionarios públicos 821
II. La tutela laboral de los funcionarios públicos 824
1. Generalidades 824
2. Procedimiento 828
2.1. Fase de discusión 830
2.2. Fase de sentencia 832
Sección III-C
Régimen general de la función pública EN EL ORDEN LEGAL
I. BASES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN LA LEY N° 18.575 834
II. EL ESTATUTO ADMINISTRATIVO 836
1. Generalidades 836
2. El estatuto administrativo general 841
Capítulo II
SERVICIO DE UN CARGO O EMPLEO PÚBLICO
I. Aspectos preliminares 847
II. Cargos públicos según el criterio de estabilidad en el empleo 848
1. Los cargos de carrera 848
2. Los cargos de exclusiva confianza 849
2.1. Cargos de exclusiva confianza contemplados en la constitución 850
2.2. Cargos de exclusiva confianza contemplados en la ley 851
III. Cargos públicos según el criterio de la pertenencia a la planta 854
1. Los cargos de planta 854
1.1. Los cargos titulares 855
1.2. Los cargos suplentes 856
1.3. Los cargos subrogantes 858
1.4. El empleo a prueba 860
1.5. Normas comunes a los cargos y empleos públicos 861
2. El empleo a contrata 862
3. Los contratados a honorarios 865
4. El funcionario de hecho 867
5. Los cargos de tercer nivel jerárquico 869
6. Los cargos de Alta Dirección Pública 869

Capítulo III
EL INGRESO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
I. ASPECTOS GENERALES 873
II. PROVISIÓN DE LOS CARGOS Y EMPLEOS PÚBLICOS 875
1. Formas de provisión de cargos de cargos y empleos públicos 875
1.1. Por nombramiento 876
1.1.1. Nombramiento por concurso 876
1.1.2. Nombramiento por decisión de la autoridad 877
1.2. Por promoción 877
1.2.1. Promoción por concurso interno 878
1.2.2. Promoción por ascenso 878
1.3. Por encasillamiento 878
1.4. Por permuta de cargos 879
Capítulo IV
LAS CALIFICACIONES
I. GENERALIDADES 881
II. PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS CALIFICACIONES 882
1. Objetividad e imparcialidad 882
2. Principio de independencia entre los procesos calificatorios 883
3. Principio de instancias diferenciadas 884
4. Prohibición de reforma en perjuicio 884
III. NORMAS COMUNES A LAS CALIFICACIONES 884
IV. PROCEDIMIENTO 887
1. La precalificación 887
1.1. Generalidades 887
2. La calificación por la junta evaluadora 889
2.1. Generalidades 889
2.2. Las juntas calificadoras 889
2.3. El proceso calificatorio 889
3. La apelación ante la jefatura superior 890
3.1. Generalidades 890
4. Reclamación ante la contraloría general 891
4.1. Generalidades 891
4.2. Resolución del recurso de reclamación 892
V. EL ESCALAFÓN 893
1. Generalidades 893
2. Vigencia del escalafón y trámites posteriores 894
Capítulo V
LAS PROMOCIONES
I. GENERALIDADES 897
II. MECANISMOS DE PROMOCIÓN 898
1. Promoción por concurso interno 899
2. Promoción por ascenso 899
III. CONCURSOS DE PERSONAL 901
1. Generalidades 901
2. Principios que rigen los concursos de personal 902
2.1. Principio de igualdad de los oponentes 903
2.2. Principio de estricta sujeción a las bases 904
2.3. Determinación e información previa de los factores y puntaje exigidos 906
2.4. Expresión de la evaluación obtenida y comunicación del resultado del proceso 907
2.5. Principio de independencia entre los procesos concursales 908
3. Estructura del procedimiento que rige todo concurso de personal 908
3.1. La constitución del comité de selección y la elaboración de bases 909
3.2. El llamado a presentar postulaciones 909
3.3. La recepción de antecedentes y apertura de postulaciones 909
3.4. La evaluación de las postulaciones 910
3.5. La selección del postulante idóneo 912
3.5.1. La selección del postulante idóneo —modo natural de conclusión del concurso — 912
3.5.2. La declaración de desierto del certamen —modo anormal de conclusión del concurso— 912
3.5.3. Recurso de reclamación ante la contraloría general 913
3.6. El nombramiento 913
4. Concursos de personal regulados en el estatuto administrativo y en la ley n° 19882 914
Capítulo VI
LOS DERECHOS FUNCIONARIOS
I. DERECHOS DERIVADOS DE LA CARRERA FUNCIONARIA 915
1. Derecho a la función 916
2. La promoción 916
3. Derecho a la capacitación 916
II. DERECHOS PECUNIARIOS 916
1. Derecho a remuneraciones 917
2. Derecho a asignaciones 917
III. DERECHOS A PERMISOS Y FERIADOS 918
1. Los permisos 918
2. Los feriados 919
IV. DERECHO A PRESTACIONES MÉDICAS 920
1. Licencias médicas 920
2. Derecho a declaración de irrecuperabilidad 920
V. DERECHO A PRESTACIONES SOCIALES 921
1. Derecho a percibir remuneración de funcionario que fallece en servicio activo 921
2. Derecho a tener asistencia médica en caso de accidente del trabajo o enfermedad profesional 922
3. Derecho a pensión 922
4. Derecho a afiliarse a los servicios de bienestar 922
5. Derecho a asignaciones familiar y maternal 923
6. Derecho a protección de la maternidad 923
VI. DERECHO A DEFENSA JUDICIAL 924
VII. DERECHOS DEL FUNCIONARIO DENUNCIANTE 924
VIII. DERECHO A VIVIENDA FISCAL 925
IX. DERECHO A SOLICITAR PERMUTA DE LOS CARGOS 925
X. OTROS DERECHOS FUNCIONARIOS 926
XI. PRESCRIPCIÓN DE DERECHOS ESTATUTARIOS 927
XII. RECURSO DE RECLAMACIÓN ANTE LA CONTRALORÍA GENERAL EN DEFENSA DE LOS DERECHOS ESTATUTARIOS 928
Capítulo VII
LAS OBLIGACIONES FUNCIONARIAS
I. OBLIGACIONES PARA FUNCIONARIOS 931
1. Desempeñar personalmente las funciones del cargo 932
2. Cumplimiento de los objetivos de la institución y mejor prestación de los servicios 932
3. Labores con esmero, cortesía, dedicación y eficiencia 933
4. Cumplir la jornada de trabajo 933
4.1. Jornada ordinaria 934
4.2. Jornada extraordinaria 934
4.3. Jornadas ordinarias especiales 934
4.4. Normas comunes a las jornadas 935
5. Cumplir las destinaciones y las comisiones de servicio 936
5.1. Destinación 936
5.2. Comisiones de servicio 936
5.3. Cometidos funcionarios 936
6. Obedecer las órdenes superiores 937
7. Observar el principio de probidad administrativa 938
8. Guardar secreto 939
9. Vida social acorde con la dignidad del cargo 940
10. Proporcionar datos 940
11. Denunciar delitos y faltas a la probidad administrativa 940
12. Rendir fianza 941
13. Justificarse de los cargos que se le formulen con publicidad 941
14. Otras obligaciones funcionarias 942
II. OBLIGACIONES DE LAS JEFATURAS 943
1. Ejercer un control jerárquico 943
2. Velar por el cumplimiento de los planes y de la aplicación de las normas 944
3. Velar para que las condiciones de trabajo permitan una actuación eficiente de los funcionarios 944
4. Otras obligaciones de las jefaturas 945
Capítulo VIII
LAS PROHIBICIONES FUNCIONARIAS
I. Generalidades 947
II. ATRIBUCIONES FUERA DE SU COMPETENCIA 948
III. FALTA DE IMPARCIALIDAD 948
IV. ACCIONES CIVILES CONTRA EL ESTADO 948
V. INTERVENIR EN TRIBUNALES SIN COMUNICACIÓN A LA JEFATURA 949
VI. TRAMITACIÓN INNECESARIA 949
VII. ACEPTAR DONATIVOS 949
VIII. ACTIVIDAD PERSONAL 950
IX. ACTIVIDAD POLÍTICO-PARTIDISTA 950
X. ACTIVIDAD SINDICAL 950
XI. SABOTAJE A LOS BIENES DEL ÓRGANO ADMINISTRATIVO 951
XII. SABOTAJE A LAS INSTALACIONES PÚBLICAS O PRIVADAS 951
XIII. ATENTAR CONTRA LA DIGNIDAD FUNCIONARIA 952
XIV. ACOSO LABORAL 952
Capítulo IX
LOS CONFLICTOS DE INTERESES
Sección I
GENERALIDADES 955
Sección II
INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES
I. INHABILIDADES DE INGRESO 958
II. INCOMPATIBILIDADES 960
Capítulo IX
LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
Sección I
ASPECTOS GENERALES
I. LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA 965
II. PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA 966
1. Debido proceso 967
2. Principio de legalidad 970
3. Principio de tipicidad 972
4. Irretroactividad de normas sancionadoras desfavorables 973
5. Prohibición de doble incriminación 974
6. Proporcionalidad de las sanciones 975
7. Independencia de las responsabilidades 978
III. MEDIDAS DISCIPLINARIAS 980
1. Generalidades 980
2. Medidas disciplinarias en el estatuto administrativo general 981
2.1. La censura 982
2.2. La multa 982
2.3. La suspensión del empleo 983
2.4. La destitución 985
IV. EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA 986
1. Por muerte 987
2. Por cese de funciones 987
3. Por cumplimiento de la sanción 988
4. Por prescripción de la acción disciplinaria 988
Sección II
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS
I. EL SUMARIO ADMINISTRATIVO 993
1. Generalidades 993
2. Procedimiento 994
2.1. Instalación o constitución de la Fiscalía 995
2.1.1. Iniciación 995
2.1.2. Normas comunes al sumario administrativo 996
2.1.3. Recusaciones 997
2.2. Etapa indagatoria 998
2.3. Etapa acusatoria 1000
2.3.1. El sobreseimiento 1000
2.3.2. Formulación de cargos 1001
3. Etapa de defensa 1002
3.1. Descargos 1002
4. Etapa informativa al jefe superior 1003
4.1. Vista fiscal 1003
5. Etapa resolutiva 1004
5.1. Reapertura del sumario 1004
5.2. Absolución 1005
5.3. Aplicación de medida disciplinaria 1005
6. Etapa de reclamación 1006
7. Etapa de ejecución 1007
II. LA INVESTIGACIÓN SUMARIA 1009
1. Generalidades 1009
2. Procedimiento 1009
2.1. Instalación del investigador 1010
2.1.1. Iniciación 1010
2.1.2. Normas comunes al sumario administrativo 1011
2.2. Etapa indagatoria 1011
2.3. Etapa acusatoria 1012
2.3.1. El sobreseimiento 1012
2.3.2. Formulación de cargos 1012
2.4. Etapa de defensa 1013
2.5. Información a la autoridad superior 1013
2.6. Etapa resolutiva 1014
2.7. Etapa de impugnación 1015
2.8. Etapa de ejecución 1015
Capítulo X
CESACIÓN DE FUNCIONES
I. GENERALIDADES 1017
II. CAUSALES DE CESE DE FUNCIONES 1017
1. Aceptación de renuncia 1018
1.1. Aceptación de renuncia voluntaria 1018
1.2. Aceptación de renuncia no voluntaria 1020
2. Jubilación, pensión o renta vitalicia 1020
3. Declaración de vacancia 1021
3.1. Declaración de vacancia por salud incompatible con el desempeño del cargo 1022
3.2. Declaración de vacancia por salud irrecuperable 1024
3.3. Pérdida sobreviniente de alguno de los requisitos de ingreso a la administración del estado 1027
3.4. Calificación insuficiente del funcionario 1027
3.5. No presentación de la renuncia 1028
4. Destitución 1029
5. Supresión del empleo 1030
6. Término del período legal 1032
7. Fallecimiento 1033
8. Otras causales de cese 1033

Bibliografía 1035
NOVENA PARTE
LOS BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
Capítulo I
FUNDAMENTOS DEL RÉGIMEN DE BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
I. CONCEPTOS GENERALES 1039
Capítulo II
LOS BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO
Sección I
GENERALIDADES
I. EL DOMINIO PÚBLICO 1045
II. ELEMENTOS DEL DOMINIO PÚBLICO 1047
1. El elemento subjetivo 1047
2. El elemento objetivo 1048
3. El elemento teleológico 1048
3.1. La Afectación 1048
3.2. La Desafectación 1051
3.3. La Mutación demanial 1051
4. El elemento normativo 1052
III. TIPOS DE DOMINIO PÚBLICO 1053
1. El dominio público terrestre 1053
1.1. Los bienes nacionales de uso público 1053
1.2. Los bienes nacionales de uso público de la comuna 1054
1.3. Los caminos públicos 1055
2. El dominio público marítimo 1057
3. El dominio público pluvial 1060
4. El dominio público aéreo 1063
5. La propiedad minera 1065
Sección II
UTILIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO
I. USOS DE LOS BIENES PÚBLICOS POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN 1066
1. Uso de bienes afectos al servicio público 1066
2. Uso directo de los bienes públicos por la administración 1066
II. USO DE LOS BIENES PÚBLICOS POR LOS PARTICULARES 1067
1. El uso común 1067
1.1. Generalidades 1067
1.2. Principios que rigen el uso común de bienes públicos 1068
1.2.1. El Principio de libertad 1069
1.2.2. El principio de igualdad 1069
1.2.3. El principio de gratuidad 1069
1.2.4. El principio de conformidad con la destinación 1070
1.2.5. El principio de la ordenación 1070
1.2.6. El principio de compatibilidad 1070
1.2.7. El principio de prioridad temporal 1070
1.2.8. El principio de indemnidad 1070
2. El uso privativo 1071
2.1. Medios de adquisición del uso privativo 1072
2.1.1. Los permisos de uso 1072
2.1.2. Las concesiones de uso 1075

Capítulo III
LOS BIENES PATRIMONIALES DE LA ADMINISTRACIÓN
Sección I
GENERALIDADES
I. EL DOMINIO PRIVADO DE LA ADMINISTRACIÓN 1079
II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS BIENES PATRIMONIALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO 1083
Sección II
RÉGIMEN GENERAL DE BIENES FISCALES DEL DECRETO LEY N° 1.939, de 1979
I. GENERALIDADES 1086
II. ADQUISICIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS BIENES FISCALES 1091
1. Adquisición de los bienes fiscales 1093
1.1. Causales de derecho público para la adquisición de bienes patrimoniales de la administración 1094
1.2. La expropiación 1095
1.2.1. Generalidades 1095
1.2.2. Elementos de la expropiación 1098
1.2.3. Efectos de la expropiación 1104
1.2.4. Procedimiento expropiatorio 1106
1.2.5. Inscripción del acto expropiatorio 1130
1.2.6. La expiración de la expropiación 1130
1.2.7. La nacionalización 1135
1.2.8. La requisición 1136
1.2.9. La multa 1140
1.2.10. El decomiso 1141
1.2.11. Las rentas del estado 1143
1.2.12. El empréstito público 1145
1.2.13. El ministerio de la ley 1149
1.3. Causales de derecho privado para la adquisición de bienes fiscales del DL N° 1.939 1150
1.3.1. La accesión de bienes fiscales inmuebles 1151
1.3.2. La compraventa de bienes fiscales inmuebles 1151
1.3.3. La permuta de bienes fiscales inmuebles 1153
1.3.4. Las donaciones de bienes fiscales 1154
1.3.5. La sucesión por causa de muerte sobre bienes fiscales 1156
1.4. Causales específicas para la adquisición de bienes fiscales muebles del DL N° 1.939 1160
1.4.1. Adquisición por medio de la ley de compras públicas 1160
1.4.2. Adquisición vía donación o sucesión por causa de muerte de acuerdo con el DL N° 1.939 1160
1.4.3. Normas comunes para la adquisición de bienes muebles fiscales 1161
2. Administración de los bienes fiscales 1161
2.1. Destinación de bienes fiscales 1162
2.1.1. Generalidades 1162
2.2. Concesiones de bienes fiscales 1167
2.2.1. Generalidades 1167
2.2.2. Mecanismos de contratación de la concesión de bienes fiscales 1171
2.2.3. Normas comunes al contrato de concesión de bienes 1173
2.2.4. Controversias en los contratos de concesión de bienes fiscales 1177
2.3. Afectación de bienes fiscales 1179
2.3.1. Régimen de afectación 1179
2.3.2. Régimen de desafectación 1179
2.4. Arrendamiento de bienes fiscales 1180
2.4.1. Generalidades 1180
2.4.2. El contrato de arrendamiento de bienes fiscales 1180
III. DISPOSICIÓN DE LOS BIENES FISCALES 1184
1. Venta o transferencia a título oneroso 1186
2. Transferencia a título gratuito 1186
2.1. Transferencia gratuita a entidades públicas y personas jurídicas sin fines de lucro 1187
2.2. Transferencia gratuita a personas naturales chilenas 1188
2.3. Enajenación de muebles fiscales dados de baja 1189
2.4. Donación de muebles fiscales dados de baja o cuya subasta resultó fallida 1190
2.5. Transferencia gratuita de bienes muebles para uso o atención de los damnificados por sismo o catástrofe 1191
Sección III
RÉGIMEN DE ENAJENACIÓN DE BIENES PRESCINDIBLES CONFORME AL DECRETO LEY N° 1.056, DE 1975
I. GENERALIDADES 1191
II. ENAJENACIÓN DE BIENES CONFORME AL DECRETO LEY N° 1.056, DE 1975 1193
1. Procedimiento de enajenación 1194
1.1. Subasta pública 1194
1.2. Venta directa 1196
1.3. Normas comunes a las enajenaciones vía DL N° 1.056 1197
Sección IV
RÉGIMEN DE BIENES DE LAS FUERZAS ARMADAS
I. PRINCIPIOS GENERALES 1199
II. ADQUISICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE BIENES DE LAS FUERZAS ARMADAS 1199
1. Adquisición de bienes para uso de las fuerzas armadas y de orden 1199
1.1. Adquisición de bienes inmuebles de las Fuerzas Armadas y de Orden 1201
2. Enajenación de bienes de uso de las fuerzas armadas 1206
Sección V
RÉGIMEN DE BIENES DE LOS ÓRGANOS DESCENTRALIZADOS
I. GENERALIDADES 1207
II. NORMATIVA APLICABLE A LOS BIENES PROPIOS DE LOS ÓRGANOS DESCENTRALIZADOS 1208
1. Bienes propios de órganos descentralizados que cuentan con regulación especifica 1208
2. Bienes propios de órganos descentralizados que no cuentan con regulación especifica 1210
Sección VI
RÉGIMEN DE BIENES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES
I. PRINCIPIOS GENERALES 1213
II. ADQUISICIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE BIENES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES 1214
1. Adquisición de los bienes de los gobiernos regionales 1214
2. Administración de los bienes de los gobiernos regionales 1214
3. Disposición de los bienes de los gobiernos regionales 1216
Sección VII
RÉGIMEN DE BIENES MUNICIPALES
I. PRINCIPIOS GENERALES 1217
II. Adquisición, administración y disposición de bienes municipales 1218
1. Adquisición de los bienes municipales 1218
1.1. Modos de adquirir propios del Derecho Privado 1218
1.2. Modo de adquirir propio del Derecho Público —La expropiación— 1219
2. Administración de los bienes municipales 1223
3. Disposición de los bienes municipales 1223
Capítulo IV
SUBSUELO DE LOS BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO Y DE LOS BIENES PRIVADOS DE LA ADMINISTRACIÓN
I. GENERALIDADES 1225
II. USO DEL SUBSUELO DE LOS BIENES PÚBLICOS Y DE LOS BIENES PRIVADOS DE LA ADMINISTRACIÓN 1230
1. Uso del subsuelo mediante permisos y concesiones municipales 1230
2. Uso del subsuelo en los contratos de concesión de obras públicas 1234

Capítulo V
LIMITACIONES AL DOMINIO PRIVADO EN INTERÉS PÚBLICO
Sección I
GENERALIDADES
I. LIMITACIONES Y RESTRICCIONES AL DOMINIO PRIVADO 1235
II. FORMAS DE LIMITAR EL DOMINIO PRIVADO EN INTERÉS PÚBLICO 1236
1. Las restricciones administrativas 1237
1.1. Generalidades 1237
1.2. Las restricciones administrativas en nuestro derecho interno 1237
2. La expropiación 1238
2.1. Generalidades 1238
1.2.2. Elementos de la expropiación 1241
1.2.3. Efectos de la expropiación 1247
1.2.4. Procedimiento expropiatorio 1249
1.2.5. Inscripción del acto expropiatorio 1273
1.2.6. La expiración de la expropiación 1273
3. Las servidumbres administrativas 1278
3.1. Generalidades 1278
3.2. Las servidumbres en el derecho administrativo interno 1280
3.2.1. Servidumbres de acceso sobre bienes de dominio público 1280
4. La requisición 1282
4.1. Generalidades 1282
5. La nacionalización 1283
5.1. Generalidades 1283
6. La ocupación temporánea 1283
6.1. Generalidades 1283
7. El comiso 1284
7.1. Generalidades 1284
8. La confiscación 1286
8.1. Generalidades 1286
8.2. La confiscación en nuestro Derecho interno 1287

Bibliografía 1289

Editorial

,

Encuadernación

Tapa rustica, pegado

Formato

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO IICURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO II
$68.990

Disponibilidad: Hay existencias

Scroll al inicio