En un contexto de constantes reformas y desafíos judiciales, Curso de Derecho Procesal Penal de Ignacio Ried ofrece una visión completa y actualizada del sistema chileno. Con un enfoque centrado en la protección de garantías fundamentales, el autor analiza en profundidad las principales instituciones del proceso penal, desde la investigación inicial hasta la ejecución de la sentencia.
Además, aborda temas clave como la prisión preventiva y los recursos procesales, ofreciendo ejemplos prácticos y referencias a la jurisprudencia reciente.
Este libro no solo es una herramienta indispensable para estudiantes de derecho y académicos, sino también para abogados, fiscales y jueces que deseen profundizar en la aplicación práctica del Código Procesal Penal. Con un lenguaje claro y preciso, Ignacio Ried logra conjugar el rigor académico con una perspectiva crítica, invitando al lector a reflexionar sobre los alcances y limitaciones del sistema judicial chileno.
CONTENIDO
PRÓLOGO……………………………………………………………………………………………….. 21
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES…………………………………………………… 27
1. Referencia histórica………………………………………………………………………….. 29
2. Relaciones del derecho procesal penal con el derecho penal, el derecho
constitucional y el derecho administrativo………………………………………….. 33
3. Aplicación de la ley procesal penal en el tiempo y espacio ……………………. 36
4. Interpretación e integración de la ley procesal penal ……………………………. 38
5. Estructura y etapas del proceso penal………………………………………………….. 38
5.1 Formas de inicio del proceso……………………………………………. 39
5.2 Etapa de investigación a cargo del Ministerio Público …………………… 39
5.3 Salidas alternativas…………………………………………………….. 42
5.4 Etapa preparatoria de juicio oral ……………………………………….. 43
5.5 Etapa de juicio oral…………………………………………………….. 44
5.6 Recursos procesales ……………………………………………………. 45
CAPÍTULO II: ACCIONES PENALES Y CIVILES …………………………………….. 47
1. Concepto de acción y pretensión……………………………………………………….. 49
2. Relevancia y utilidad del concepto de acción y pretensión penal…………… 52
2.1 Sin acción penal no puede haber proceso ni condena: Prohibición de
actuaciones oficiosas por parte del tribunal ……………………………… 53
2.2 La calidad de imputado se adquiere con independencia a que se haya
ejercido una acción penal ………………………………………………. 54
2.3 El contenido de la acción penal determina el contenido de la investigación
y de la cosa juzgada que recae sobre la sentencia de absolución o condena.. 54
3. Acciones penales……………………………………………………………………………… 57
3.1 Acción penal pública…………………………………………………… 57
3.2 Acción penal pública previa instancia particular………………………… 58
3.3 Los llamados delitos de acción penal pública restringida o condicionada:
El querellante institucional……………………………………………… 58
3.4 Acción penal privada ………………………………………………….. 60
4. Acciones civiles……………………………………………………………………………….. 60
5. Diferencias entre la acción civil y la penal ………………………………………….. 61
6. Por regla general, las acciones civiles están destinadas a ser conocidas
por tribunales civiles…………………………………………………………………………. 64
7. Aspectos procedimentales del ejercicio de la acción civil en el proceso
penal ………………………………………………………………………………………………. 65
8. Renuncia de la acción penal ……………………………………………………………… 68
8.1 Renuncia del Ministerio Público a la acción penal pública ………………. 68
8.2 Renuncia del querellante y víctima a la acción penal pública ……………. 69
8.3 Reglas especiales para delitos de acción penal privada y delitos de acción
penal pública previa instancia particular ………………………………… 70
9. Qué sucede con la acción civil si el caso no llega a juicio oral……………….. 71
10. La acción civil en la etapa preparatoria y en el juicio oral …………………….. 72
11. Vinculación de la acción civil respecto de la absolución o condena penal,
cuando acción penal y civil se sustancian en distintos procedimientos …… 73
12. Responsabilidad civil y salidas alternativas………………………………………….. 75
13. Cuestiones prejudiciales civiles………………………………………………………….. 76
14. El comiso como acción civil………………………………………………………………. 77
14.1 Concepto de “instrumentos del delito” y de “efectos” o “ganancias
provenientes” del delito…………………………………………………. 81
14.2 Comiso de los instrumentos y ganancias provenientes de todos los delitos
que no dispongan de una regulación especial ……………………………. 82
14.3 El comiso respecto de personas absueltas o sobreseídas, y de terceros
ajenos al proceso penal …………………………………………………. 84
14.4 El comiso en la Ley 20.393 sobre responsabilidad penal de las personas
jurídicas ……………………………………………………………….. 88
14.5 El comiso en la Ley Nº21.595 sobre delitos económicos………………. 89
14.6 Comiso en los delitos de criminalidad organizada (artículos 294, 294 bis
y 294 ter del Código Penal) ……………………………………………. 91
15. Acciones civiles respecto de hechos que hayan correspondido a delitos
económicos de la Ley 21.595……………………………………………………………… 91
CAPÍTULO III: CONTROL DE GARANTÍAS EN EL CÓDIGO PROCESAL
PENAL……………………………………………………………………………………………………… 95
1. Aspectos generales……………………………………………………………………………. 97
2. Cautela de garantías del artículo 10 del Código Procesal Penal……………… 99
2.1 Regulación positiva…………………………………………………….. 99
2.2 Origen y objeto ………………………………………………………… 99
2.3 Tramitación y legitimados ……………………………………………… 101
3. Amparo ante el juez de garantía del artículo 95 del Código Procesal
Penal y su coexistencia con el llamado recurso de amparo constitucional
del artículo 21 de la Constitución Política de la República……………………. 102
4. Autorización judicial de diligencias de investigación o “medidas
intrusivas”……………………………………………………………………………………….. 107
5. Recurso de nulidad …………………………………………………………………………… 108
6. Nulidad procesal………………………………………………………………………………. 110
6.1 Cargas procesales ……………………………………………………… 111
6.2 Errores procedimentales y principio de trascendencia …………………… 111
6.3 Son anulables las decisiones jurisdiccionales, no así las administrativas….. 112
6.4 Presunción de perjuicio procesal cuando se afecte el ejercicio de garantías
fundamentales …………………………………………………………. 112
6.5 Plazo y preclusión ……………………………………………………… 113
6.6 Efectos de la nulidad procesal y principio de conservación de los actos
procesales………………………………………………………………. 114
CAPÍTULO IV: INTERVINIENTES Y SUJETOS PROCESALES EN
EL ÁMBITO PENAL…………………………………………………………………………………. 115
1. Aspectos generales……………………………………………………………………………. 117
2. Ministerio Público ……………………………………………………………………………. 118
2.1 Aspectos orgánicos del Ministerio Público………………………………. 118
2.2 Fiscal nacional…………………………………………………………. 121
2.3 Fiscales regionales……………………………………………………… 122
2.4 Fiscales adjuntos ………………………………………………………. 122
2.5 Principios informadores de la actuación del Ministerio Público ………….. 124
2.6 Críticas al funcionamiento del Ministerio Público ………………………. 127
3. Imputado…………………………………………………………………………………………. 128
3.1 Quién es el imputado ………………………………………………….. 128
3.2 Nomenclatura aceptada ……………………………………………….. 129
3.3 Reglas especiales aplicables a la persona jurídica que es imputada ……….. 129
3.4 Las llamadas “personas de interés” …………………………………….. 130
3.5 La situación de los imputados que son funcionarios policiales, de las
Fuerzas Armadas o de Gendarmería de Chile, a partir de la Ley 21.560… 131
3.6 Puede existir una investigación sin imputado conocido, pero todo juicio
penal debe dirigirse contra un imputado determinado ……………………. 132
3.7 Desde qué momento se adquiere la calidad de imputado ………………… 132
3.8 Derechos del imputado…………………………………………………. 133
4. Abogado defensor…………………………………………………………………………….. 134
4.1 La garantía fundamental del imputado de contar con defensa letrada……. 134
4.2 ¿Por qué en el proceso penal el imputado y su defensor son intervinientes
distintos? ………………………………………………………………. 136
4.3 Los derechos y deberes del imputado en relación con su abogado defensor,
y los derechos y deberes de este para con el imputado y el sistema de
justicia …………………………………………………………………. 137
4.4 El abandono de la defensa ……………………………………………… 139
4.5 El caso de los abogados defensores de imputados en causas por delitos de
tráfico ilícito de estupefacientes …………………………………………. 139
5. Defensoría Penal Pública…………………………………………………………………… 140
6. Víctima y querellante ……………………………………………………………………….. 142
6.1 Concepto ……………………………………………………………… 142
6.2 La víctima en la dogmática penal y procesal-penal ……………………… 144
6.3 La víctima como querellante …………………………………………… 146
6.4 Derechos de la víctima y su ejercicio ……………………………………. 147
6.5 La víctima y el Ministerio Público ……………………………………… 148
6.6 ¿Es titular la víctima de garantías fundamentales?………………………. 149
6.7 El nuevo estatus legal de las víctimas que son niños, niñas o adolescentes.. 150
6.8 Nuevo estatuto de las víctimas mujeres en razón de su género…………… 151
6.9 ¿Puede la víctima ser imputada en la causa en que presentó denuncia o
querella?……………………………………………………………….. 152
7. Policías……………………………………………………………………………………………. 153
8. Tribunales con competencia penal……………………………………………………… 155
8.1 Juez de garantía ……………………………………………………….. 157
8.2 Tribunal de Juicio Oral en lo Penal…………………………………….. 158
8.3 Inhabilidades y subrogaciones de jueces de garantías y de jueces de los
Tribunales de Juicio Oral en lo Penal …………………………………… 159
8.4 Comité de jueces y unidades administrativas (artículos 22-26 COT) …… 160
8.5 Conflictos de competencia entre tribunales……………………………… 160
8.6 Factores de competencia penal: Territorio, fuero, materia y cuantía…….. 162
8.7 Cortes de Apelaciones y Corte Suprema como tribunales con competencia
penal…………………………………………………………………… 163
8.8 La Corte Penal Internacional ………………………………………….. 165
CAPÍTULO V: SALIDAS ALTERNATIVAS Y ANTICIPADAS………………….. 167
1. Aspectos generales……………………………………………………………………………. 169
2. Archivo provisional………………………………………………………………………….. 171
3. Facultad de no iniciar investigación …………………………………………………… 172
4. Principio de oportunidad…………………………………………………………………… 173
4.1 Concepto ……………………………………………………………… 173
4.2 Diferencia con el principio de oportunidad en sentido amplio ……………. 174
4.3 Diferencia con el archivo provisional y la facultad de no iniciar
investigación …………………………………………………………… 174
4.4 Límites legales y administrativos para el uso de esta facultad ……………. 175
4.5 Controles ex post: Jurisdiccional y administrativo ……………………… 175
4.6 Efectos del ejercicio exitoso del principio de oportunidad ………………… 176
4.7 Principio de oportunidad en el juzgamiento de adolescentes……………… 176
5. Acuerdos reparatorios……………………………………………………………………….. 177
5.1 Concepto y aspectos generales …………………………………………. 177
5.2 Delitos elegibles………………………………………………………… 177
5.3 Negociación, oportunidad procesal y aprobación del acuerdo reparatorio… 178
5.4 Aprobación, oposición y rechazo del acuerdo reparatorio ……………….. 179
5.5 Efectos del cumplimiento e incumplimiento del acuerdo reparatorio……… 180
5.6 Acuerdos reparatorios parciales ………………………………………… 181
5.7 Mediación en procedimientos con adolescentes imputados ………………. 182
6. Suspensión condicional del procedimiento …………………………………………. 183
6.1 Concepto ……………………………………………………………… 183
6.2 Imputados y delitos elegibles para una suspensión condicional del
procedimiento ………………………………………………………….. 183
6.3 Reglas especiales aplicables a algunos delitos ……………………………. 184
6.4 Procedimiento para la aprobación de la suspensión condicional …………. 185
6.5 Condiciones del artículo 238 del Código Procesal Penal que pueden
imponerse en una suspensión condicional……………………………….. 187
6.6 Condiciones especiales para ciertos delitos establecidos en leyes
extravagantes al Código Procesal Penal…………………………………. 187
6.7 Un ejemplo de suspensión condicional del procedimiento ……………….. 189
6.8 Consecuencias del incumplimiento de las condiciones impuestas o de
formalización de investigación en causa diversa …………………………. 190
6.9 Consecuencias del cumplimiento de las condiciones impuestas ………….. 191
6.10 Efecto que produce la resolución que aprueba una suspensión condicional
mientras esté pendiente el plazo fijado para su cumplimiento…………….. 192
6.11 Prohibición de rendir como prueba en juicio oral los antecedentes
referidos a una suspensión condicional fracasada ……………………….. 193
6.12 Facultades del juez de garantía respecto de una solicitud de suspensión
condicional del procedimiento. …………………………………………. 193
6.13 Reglas especiales en la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas
Jurídicas ……………………………………………………………….. 196
6.14 Reglas especiales en la Ley sobre Responsabilidad Penal Adolescente…… 196
CAPÍTULO VI: NORMAS COMUNES A LOS PROCEDIMIENTOS
PENALES …………………………………………………………………………………………………. 199
1. Plazos ……………………………………………………………………………………………… 201
2. Comunicaciones entre autoridades y entre tribunales…………………………… 203
3. Notificaciones y citaciones………………………………………………………………… 204
4. Resoluciones y otras actuaciones judiciales………………………………………….. 206
5. Críticas al sistema de audiencias instaurado con la entrada en vigencia del
Código Procesal Penal………………………………………………………………………. 209
6. Costas……………………………………………………………………………………………… 211
7. Aplicación de la Ley 20.886 sobre Tramitación Electrónica y sus
principios informadores…………………………………………………………………….. 212
8. Aplicación supletoria de las reglas del libro I del Código de
Procedimiento Civil …………………………………………………………………………. 214
CAPÍTULO VII: INVESTIGACIÓN………………………………………………………….. 217
1. Formas de inicio de la investigación …………………………………………………… 219
1.1 Denuncia ……………………………………………………………… 219
1.2 Querella ………………………………………………………………. 224
1.3 De oficio por el Ministerio Público……………………………………… 233
2. Formalización de la investigación ………………………………………………………. 234
2.1 Concepto y naturaleza jurídica…………………………………………. 234
2.2 Efectos procesales de la formalización de investigación………………….. 235
2.3 El plazo de investigación……………………………………………….. 236
2.4 La formalización como decisión administrativa, estratégica y soberana del
fiscal …………………………………………………………………… 237
2.5 La formalización en ausencia ………………………………………….. 239
2.6 ¿Existe un deber de congruencia entre la formalización y la denuncia o
querella que dio inicio a la investigación? ……………………………….. 239
2.7 La audiencia de formalización de investigación …………………………. 241
2.8 La llamada autoformalización del artículo 186 del Código Procesal Penal . 242
2.9 La formalización de la investigación respecto de personas jurídicas………. 243
2.10 La reformalización……………………………………………………. 243
2.11 El juicio inmediato……………………………………………………. 245
2.12 La formalización y la presunción de inocencia del imputado: ¿Debe
desaparecer la formalización?…………………………………………… 245
2.13 Un ejemplo de audiencia de formalización de investigación ……………. 246
3. Aspectos generales de la investigación ……………………………………………….. 250
3.1 Una investigación escuetamente regulada en la ley ……………………… 250
3.2 La colaboración con la indagatoria del Ministerio Público ………………. 250
3.3 El objeto de la investigación del fiscal…………………………………… 250
3.4 El auxilio de las policías en la investigación …………………………….. 252
3.5 El principio de objetividad y la “visión de túnel” ………………………… 253
3.6 La evidencia recogida en la indagatoria no constituye prueba en sentido
procesal………………………………………………………………… 253
3.7 La carpeta investigativa………………………………………………… 254
3.8 Las carpetas de investigaciones administrativas: ¿Son evidencia para
efectos de la ley procesal penal?…………………………………………. 255
3.9 Solicitud de diligencias e investigación paralela de la defensa…………….. 257
3.10 Agrupación y separación de investigaciones …………………………… 259
3.11 La cadena de custodia ………………………………………………… 259
3.12 Investigación criminal con perspectiva de género ………………………. 260
4. Estudio particular de las diligencias de investigación ……………………………. 261
4.1 Testigos ……………………………………………………………….. 262
4.2 Testigos que son niños, niñas o adolescentes: Entrevista investigativa
videograbada …………………………………………………………… 266
4.3 Declaración del imputado, exámenes corporales y pruebas caligráficas:
El imputado como fuente de información ……………………………….. 268
4.4 Peritajes y, en especial, los llamados “reconocimientos oculares” ……….. 277
4.5 Entrada y registro en inmuebles………………………………………… 279
4.6 Incautación de objetos y documentos …………………………………… 282
4.7 Interceptaciones telefónicas…………………………………………….. 285
4.8 Exámenes médicos, autopsias, y hallazgo y exhumación de cadáveres …… 286
4.9 Alzamiento del secreto bancario ……………………………………….. 287
4.10 Diligencias de investigación introducidas por la Ley 21.577 …………… 287
5. Cierre y reapertura de la investigación………………………………………………… 296
5.1 Plazo legal máximo y plazos judiciales de investigación………………….. 296
5.2 Cierre de la investigación ………………………………………………. 297
5.3 Reapertura de la investigación………………………………………….. 299
5.4 Qué sigue en el proceso posterior al cierre de la investigación……………. 301
6. Decisión de no perseverar y forzamiento de la acusación ………………………. 302
7. Sobreseimiento definitivo y temporal …………………………………………………. 305
7.1 Concepto y naturaleza jurídica del sobreseimiento definitivo…………….. 305
7.2 Causales del sobreseimiento definitivo ………………………………….. 306
7.3 Interpretación jurisprudencial restrictiva de las causales de sobreseimiento
definitivo del artículo 250 a) y b) ………………………………………. 308
7.4 El sobreseimiento definitivo como derecho del imputado durante todo el
proceso ………………………………………………………………… 309
7.5 Es necesaria la aprobación del fiscal regional para que la Fiscalía solicite el
sobreseimiento definitivo ……………………………………………….. 311
7.6 Sobreseimiento temporal y la rebeldía del imputado …………………….. 311
7.7 Sobreseimiento temporal y prescripción de la acción penal………………. 312
7.8 Prescripción de la acción penal como causal del sobreseimiento definitivo .. 313
7.9 Sobreseimiento total y parcial ………………………………………….. 315
7.10 Efecto de cosa juzgada formal de la resolución que acoge el
sobreseimiento temporal………………………………………………… 315
7.11 La investigación no debe estar necesariamente formalizada para que la
causa pueda sobreseerse………………………………………………… 316
7.12 La resolución que rechaza el sobreseimiento definitivo solo produce cosa
juzgada formal, y la que lo acoge, cosa juzgada material ………………… 316
7.13 Recursos procesales en contra de la resolución que se pronuncia sobre
una solicitud de sobreseimiento definitivo o temporal ……………………. 317
CAPÍTULO VIII: ESTUDIO GENERAL DE LAS MEDIDAS
CAUTELARES PERSONALES Y, EN PARTICULAR, DE LA CITACIÓN
Y LA DETENCIÓN …………………………………………………………………………………… 319
1. Concepto ………………………………………………………………………………………… 321
2. Aspectos generales……………………………………………………………………………. 321
3. Principios………………………………………………………………………………………… 322
3.1 Legalidad………………………………………………………………. 322
3.2 Jurisdiccionalidad………………………………………………………. 323
3.3 Fundamentación de la resolución que se pronuncia sobre ellas ………….. 324
3.4 Proporcionalidad ………………………………………………………. 324
3.5 Requisitos……………………………………………………………… 324
4. Estudio particular de las medidas cautelares personales de citación y de
detención………………………………………………………………………………………… 325
4.1 Citación……………………………………………………………….. 325
4.2 Detención……………………………………………………………… 326
CAPÍTULO IX: PRISIÓN PREVENTIVA…………………………………………………… 349
1. Aspectos generales……………………………………………………………………………. 351
1.1 Concepto ……………………………………………………………… 351
1.2 Carácter excepcional de la prisión preventiva …………………………… 351
1.3 Orígenes históricos …………………………………………………….. 353
1.4 La prisión preventiva en el Código de Procedimiento Penal de 1906…….. 353
1.5 La prisión preventiva hoy en Chile y en el mundo ………………………. 353
1.6 Prisión preventiva y populismo penal …………………………………… 354
1.7 La prisión preventiva y la presunción de inocencia ……………………… 354
1.8 Efectos colaterales de la prisión preventiva en el imputado y en el proceso.. 356
1.9 La prisión preventiva como “equivalente funcional de la pena” …………. 357
1.10 Hipótesis legales en que nunca procede la prisión preventiva …………… 358
2. Requisitos copulativos para la imposición de la prisión preventiva ………… 359
2.1 Fummus boni iuris……………………………………………………. 360
2.2 Periculum in mora o periculum in libertatis …………………………. 363
3. Procedimiento para decretar la prisión preventiva ……………………………….. 376
3.1 Tribunal competente …………………………………………………… 376
3.2 Momentos procesales en que puede plantearse la solicitud de prisión
preventiva ……………………………………………………………… 376
3.3 La audiencia en que se discute la prisión preventiva …………………….. 377
3.4 Legitimación activa para solicitar la prisión preventiva ………………….. 378
3.5 La resolución que se pronuncia sobre la prisión preventiva ……………… 379
4. Recursos procesales en contra de la resolución que se pronuncia sobre la
prisión preventiva…………………………………………………………………………….. 381
4.1 Qué recursos proceden…………………………………………………. 381
4.2 Legitimados para apelar………………………………………………… 382
4.3 Regla especial aplicable a delitos terroristas……………………………… 382
4.4 La apelación verbal ……………………………………………………. 383
4.5 Plazo máximo de la prisión preventiva y su revisión en el tiempo………… 385
5. Condiciones para el cumplimiento de la prisión preventiva ………………….. 387
5.1 Aspectos generales …………………………………………………….. 387
5.2 Estatuto jurídico del detenido o preso …………………………………… 388
5.3 Internación provisoria de adolescentes infractores y enajenados mentales .. 390
CAPÍTULO X: MEDIDAS CAUTELARES DEL ARTÍCULO 155
DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL Y DE OTROS CUERPOS LEGALES……. 393
1. Aspectos generales……………………………………………………………………………. 395
2. Estudio particular de las medidas cautelares personales del artículo 155….. 396
3. Medidas cautelares personales especiales reguladas en otros cuerpos
legales……………………………………………………………………………………………… 398
3.1 En leyes especiales fuera del Código Procesal Penal…………………….. 398
3.2 En la Ley 21.675 sobre Violencia de Género de 2024………………….. 399
4. Requisitos para el otorgamiento de estas medidas cautelares personales
especiales ………………………………………………………………………………………… 402
CAPÍTULO XI: MEDIDAS CAUTELARES REALES
Y SUS REFORMAS A PARTIR DE LAS LEYES 21.577 Y 21.595 DE 2023 ……. 405
CAPÍTULO XII: ETAPA PREPARATORIA ……………………………………………….. 411
1. Aspectos generales……………………………………………………………………………. 413
2. Fase escrita: Acusación, adhesión, acusación particular y otras
presentaciones …………………………………………………………………………………. 415
2.1 Acusación fiscal……………………………………………………….. 415
2.2 Actuaciones posteriores a la presentación de la acusación ………………. 422
3. Fase oral: Audiencia preparatoria de juicio………………………………………….. 425
3.1 Principios aplicables y presencia obligada de ciertos intervinientes……….. 425
3.2 Desarrollo de la audiencia y cuestiones que deben resolverse ……………. 426
4. El auto de apertura del juicio oral ………………………………………………………. 449
CAPÍTULO XIII: EL JUICIO ORAL ………………………………………………………….. 453
1. Aspectos generales……………………………………………………………………………. 455
1.1 La situación existente bajo el Código de Procedimiento Penal de 1906 ….. 455
1.2 El juicio oral como centro de la reforma procesal penal …………………. 456
1.3 El juicio oral en su dimensión performática …………………………….. 457
1.4 Las críticas desde el Common Law al juicio oral como instrumento
epistémicamente idóneo ………………………………………………… 458
1.5 La verdad en el proceso penal ………………………………………….. 459
1.6 Teoría del caso y la importancia de la estrategia ………………………… 461
2. Principios generales del juicio oral……………………………………………………… 462
2.1 Continuidad y concentración del juicio …………………………………. 462
2.2 Presencia ininterrumpida de los intervinientes ………………………….. 464
2.3 Publicidad……………………………………………………………… 468
2.4 Oralidad e inmediación ………………………………………………… 471
3. Estructura general del juicio oral………………………………………………………… 473
3.1 Trámites anteriores al inicio del juicio ………………………………….. 473
3.2 Actuaciones del tribunal al comienzo del juicio …………………………. 474
3.3 Alegatos de apertura de las partes………………………………………. 475
3.4 Declaración del acusado ……………………………………………….. 475
3.5 Planteamiento de ciertas alegaciones impeditivas de la celebración del
juicio oral………………………………………………………………. 475
3.6 Producción de la prueba en juicio ………………………………………. 476
3.7 Alegatos de clausura de las partes………………………………………. 477
3.8 Palabras finales del acusado y fin del debate antes de deliberar ………….. 477
4. La prueba en el juicio oral…………………………………………………………………. 478
4.1 Aspectos generales …………………………………………………….. 478
4.2 Prueba de testigos ……………………………………………………… 478
4.3 La declaración del acusado …………………………………………….. 513
4.4 Peritos…………………………………………………………………. 520
4.5 Documentos, objetos y otros medios de prueba …………………………. 527
4.6 Constitución personal del tribunal en el lugar de los hechos……………… 534
4.7 Producción en juicio de prueba no ofrecida oportunamente……………… 535
4.8 Prueba sobreviniente sobre prueba rendida en el juicio oral……………… 535
CAPÍTULO XIV: LA SENTENCIA DEFINITIVA……………………………………….. 537
1. Sistema de valoración de la prueba y de convicción para condenar ……….. 539
1.1 Aspectos generales …………………………………………………….. 539
1.2 Deber de fundamentación y estándar de apreciación de la prueba según las
reglas de la sana crítica …………………………………………………. 540
1.3 Deber de fundamentación y el saber privado del juez……………………. 546
1.4 Deber de condena con una convicción de culpabilidad más allá de toda
duda razonable…………………………………………………………. 547
1.5 Prohibición de condena basada únicamente en la declaración del acusado.. 555
1.6 Deber de congruencia de la sentencia de condena con el contenido de la
acusación………………………………………………………………. 557
2. Los tres momentos en el pronunciamiento de la sentencia de condena:
Veredicto, audiencia de determinación de pena y sentencia definitiva……. 558
2.1 Veredicto………………………………………………………………. 558
2.2 Audiencia de determinación de forma de cumplimiento de la pena del
artículo 343 del Código Procesal Penal …………………………………. 560
2.3 Ley 18.216 sobre Penas Sustitutivas …………………………………… 562
2.4 Sentencia definitiva ……………………………………………………. 568
CAPÍTULO XV: EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS……………………………….. 581
1. Ejecución de la sentencia de condena…………………………………………………. 583
1.1 Concepto y objeto de la ejecución………………………………………. 583
1.2 Reglas aplicables a la ejecución de las penas…………………………….. 584
1.3 Fiscalización del Poder Judicial y del Instituto Nacional de los Derechos
Humanos a los recintos penales ………………………………………… 587
1.4 La situación de las cárceles en Chile……………………………………. 588
1.5 El perfil del condenado en Chile ……………………………………….. 590
1.6 El traslado de menores de edad condenados a centros penitenciarios de
adultos ………………………………………………………………… 590
1.7 La situación de los condenados pertenecientes a los pueblos originarios….. 591
1.8 Libertad condicional del Decreto Ley 231 de 1925……………………… 591
1.9 Reducción de la condena ………………………………………………. 593
1.10 Suspensión de la condena en casos especiales………………………….. 593
1.11 Rebaja de hasta un tercio del tiempo de condena por arribarse a un
acuerdo de cooperación eficaz calificado ………………………………… 593
1.12 Eliminación de los antecedentes penales ………………………………. 594
1.13 ¿Derecho al olvido?…………………………………………………… 596
2. Ejecución de la sentencia civil pronunciada en el proceso penal……………. 596
3. Ejecución del comiso………………………………………………………………………… 597
3.1 Ejecución del comiso de los instrumentos del delito ……………………… 597
3.2 Ejecución del comiso de ganancias obtenidas por el delito, en contra de un
condenado……………………………………………………………… 598
3.3 Ejecución del comiso de ganancias del delito sin condena previa…………. 599
4. Ejecución de las medidas de seguridad ………………………………………………… 602
4.1 La inimputabilidad del sujeto y la teoría del delito ………………………. 602
4.2 Momentos procesales en que se pueden plantear las discusiones sobre
inimputabilidad ………………………………………………………… 603
4.3 Concepto y clases de las medidas de seguridad ………………………….. 603
4.4 Críticas desde la doctrina a las medidas de seguridad ……………………. 604
4.5 En qué hipótesis procede decretar una medida de seguridad……………… 605
4.6 Procedimiento …………………………………………………………. 605
4.7 La situación del sujeto que cae en enajenación mental durante el proceso .. 609
4.8 La situación del sujeto que cae en enajenación mental durante el
cumplimiento de la condena ……………………………………………. 610
4.9 Duración y fiscalización de las medidas de seguridad ……………………. 610
4.10 La situación de los menores de catorce años, que también son
inimputables para la ley ………………………………………………… 610
CAPÍTULO XVI: RECURSOS PROCESALES……………………………………………. 613
1. Características generales del sistema de recursos procesales en el proceso
penal ………………………………………………………………………………………………. 615
1.1 Notable disminución de la intensidad del régimen de recursos ………….. 615
1.2 Contenido del derecho al recurso: La doble conformidad o la garantía de
revisión exhaustiva……………………………………………………… 617
1.3 La legitimación para recurrir la tienen todos los intervinientes, no solo la
defensa ………………………………………………………………… 618
1.4 Prohibición de reformatio in peius…………………………………….. 619
2. Reglas comunes aplicables al sistema de recursos del CPP …………………….. 620
2.1 Los recursos pueden desistirse, renunciarse y abandonarse. …………….. 620
2.2 Efectos no suspensivos de la interposición de los recursos, con excepciones. 621
2.3 Aplicación supletoria de las reglas sobre juicio oral y las reglas del CPC…. 622
2.4 Puede rendirse prueba en el recurso de nulidad …………………………. 622
2.5 Reglas sobre la vista de la causa………………………………………… 624
3. Estudio particular de los recursos procesales ………………………………………… 625
3.1 Recurso de reposición ………………………………………………….. 625
3.2 Recurso de apelación…………………………………………………… 626
3.3 Recurso de hecho ………………………………………………………. 630
3.4 Recurso o acción de revisión……………………………………………. 631
3.5 Recurso de nulidad …………………………………………………….. 636
3.6 Recurso de queja ………………………………………………………. 649
CAPÍTULO XVII: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES ……………………………….. 651
1. Aspectos generales……………………………………………………………………………. 653
2. Procedimiento abreviado…………………………………………………………………… 654
2.1 Concepto ……………………………………………………………… 654
2.2 Delitos elegibles para un procedimiento abreviado y críticas de la doctrina.. 655
2.3 Oportunidades procesales para solicitar el procedimiento abreviado y
críticas de la doctrina …………………………………………………… 657
2.4 Tramitación del procedimiento abreviado……………………………….. 658
2.5 Estándar de convicción en el procedimiento abreviado ………………….. 660
2.6 Menciones de la sentencia definitiva ……………………………………. 661
2.7 Apelación de la sentencia definitiva…………………………………….. 662
2.8 Procedimiento abreviado acordado con parte de los coimputados………… 663
2.9 Las críticas de la doctrina al procedimiento abreviado …………………… 663
2.10 Un asunto no resuelto: La colaboración del imputado en el proceso penal 666
2.11 La introducción de la cooperación eficaz y eficaz calificada por la Ley
21.694 ………………………………………………………………… 668
3. Procedimiento simplificado ……………………………………………………………….. 672
3.1 Concepto ……………………………………………………………… 672
3.2 Delitos elegibles………………………………………………………… 672
3.3 Formas de inicio del procedimiento simplificado ………………………… 672
3.4 Tramitación del procedimiento simplificado …………………………….. 673
3.5 Recursos contra la sentencia definitiva …………………………………. 678
3.6 Procedimiento simplificado aplicable a las faltas ………………………… 678
4. Procedimiento monitorio ………………………………………………………………….. 679
4.1 Concepto ……………………………………………………………… 679
4.2 Faltas elegibles para este procedimiento…………………………………. 679
4.3 Tramitación del procedimiento monitorio……………………………….. 679
4.4 El procedimiento monitorio y el procedimiento simplificado por faltas……. 680
4.5 El procedimiento monitorio y la presunción de inocencia ……………….. 681
5. Procedimiento por delito de acción penal privada ……………………………….. 681
5.1 Aspectos generales …………………………………………………….. 681
5.2 Forma de inicio: La querella particular y sus requisitos especiales……….. 682
5.3 Tramitación …………………………………………………………… 683
5.4 Desistimiento y abandono de la querella por delito de acción penal privada 684
5.5 Opinión de que aplica el procedimiento ordinario en ciertas hipótesis de
delitos de acción penal privada………………………………………….. 684
6. Desafuero y querella de capítulos ……………………………………………………….. 685
6.1 Desafuero……………………………………………………………… 685
6.2 Querella de capítulos…………………………………………………… 686
7. Extradición ……………………………………………………………………………………… 687
7.1 Concepto y objeto de la extradición…………………………………….. 687
7.2 Principios y normas aplicables a la extradición………………………….. 689
7.3 Extradición activa……………………………………………………… 690
7.4 Extradición pasiva……………………………………………………… 692
7.5 La actual relevancia del proceso de extradición …………………………. 694
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………….. 695