El título, Derecho Administrativo Chileno y Comparado. El Control Público, corresponde a la obra del profesor Enrique Silva Cimma, quien fue profesor titular de Derecho Administrativo y Director del Seminario de Derecho Público en la Universidad de Chile, Contralor General de la República, abogado integrante de la Excelentísima Corte Suprema, presidente del Excelentísimo Tribunal Constitucional, entre tantos otros méritos académicos, profesionales y de alta responsabilidad.
En efecto, un equipo de académicos ha aceptado el honor de actualizar la obra citada. Se hizo manteniendo las ideas principales, incorporando doctrina, normativa y/o jurisprudencia relevante. El trabajo constituyó un emocionante desafío, pues en equilibrio estima la línea argumental del autor original, y, por otra, se añaden las necesarias modificaciones atribuibles al inexorable paso del tiempo.
Dada la importancia de la obra, se ha estimado realizar un estudio y análisis pormenorizado por temática, habiendo algunos ajustes en la numeración de los capítulos, sin perder la unidad y estructura sistemática. De esta manera , los profesores abordaron principalmente lo siguiente: en el capítulo I, la filosofía del control; en el capitulo II, distintas formas de control; en el capítulo III, los actos de control; en el capítulo IV la responsabilidad en los órganos de control; en el capítulo V la extensión del control externo; en el capitulo VI, los principios básicos del control financiero; en el capítulo VII, las potestades de los organismos de control financiero externo; en el capítulo VIII, el control administrativo no jurisdiccional; en el capítulo IX, el control administrativo jurisdiccional; en el capítulo X, otras formas de control, enfocándose en el parlamentario, en el ombudsman y en el popular; el capítulo XI, la responsabilidad del Estado en relación con el control.
Por otro lado, hemos de decir que es una obra que puede servir, como indicaba Silva Cimma, para estudiosos del derecho, estudiantes, abogados y público en general.
Finalmente, Silva Cimma nos recuerda al respecto que, «el control como principio administrativo se vincula a otro que tiene el mismo grado de relevancia. Nos referimos a la responsabilidad. Con fundamentos se ha dicho y reiterado que la responsabilidad, a todo nivel, es uno de los pilares esenciales de la democracia, lo que ha permitido acuñar la afirmación de que no hay democracia sin control, ni control sin democracia», lo que evidencia la importancia de la temática en estudio.
ÍNDICE
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Primera Parte
FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS
DEL CONTROL PÚBLICO . . . . . . . . . . . . 11
Capítulo Introductorio I
IMPORTANCIA DEL CONTROL COMO PRINCIPIO
FUNDAMENTAL DEL DERECHO PÚBLICO . . . . . . . 13
Capítulo I
LA FILOSOFÍA DEL CONTROL . . . . . . . . . . . . 17
1. El control y la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2. En qué consiste el control. Subordinación de la Administración al sistema de derecho. El principio de la constitucionalidad de las normas.
La legalidad. Nuevos conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3. Amparo de los administrados frente a la actividad administrativa . 23
4. Defensa de los principios de probidad administrativa y probidad
pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5. Defensa del patrimonio público, evitando el gasto ilegal, inútil y pe
judicial. La obligación de rendir cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6. El apoliticismo del control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
7. La imparcialidad del control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
8. La necesidad de evitar el avasallamiento de la Administración Activa
por el control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
9. El principio de la agilidad administrativa y la necesidad de evitar el
entorpecimiento de la administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
10. Los nuevos conceptos de colaboracion, evaluación y orientación en
relación con la gestión administrativa. Determinación del costo de los
servicios y resultados de la acción administrativa. Evolución: de un
control de legalidad formal a un control de resultados . . . . . . . . . . 35
11. Condiciones del funcionario fiscalizador. Su eficiencia, pericia y diligencia. El fiscalizador y la deformación profesional. La necesidad de
formación de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
12. La actividad fiscalizadora y el interés público. El deber de colaboración de servidores públicos y particulares. Aporte de antecedentes e
informaciones. Denuncias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
13. La independencia y autonomía funcional y económica de los organismos de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Capítulo II
LAS DISTINTAS FORMAS DE CONTROL . . . . . . . . 45
1. Cuestiones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2. Control administrativo jurisdiccional y no jurisdiccional . . . . . . . . 45
3. Control administrativo no jurisdiccional y control financiero . . . . . 47
4. Diferentes formas de control no jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4. a) Control interno o jerárquico. En qué consiste. Puede ejercerse
de oficio o a requerimiento. Reclamaciones. Los recursos administrativos no contenciosos, especialmente el jerárquico, son
modalidades de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4. b) El control externo. En qué consiste. A quién se entrega . . . . . 50
4. b) 1. Control de legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4. b) 2. Control de méritos o conveniencia . . . . . . . . . . . . . . . 51
4. b) 3. Control de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4. b) 4. Control preventivo y a posteriori . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4. b) 5. Control financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4. b) 6. El llamado control de verificación (financiero y legal) . 56
4. b) 7. El control inspectivo. Modalidad de control administrativo económico en el terreno. Puede ser propiamente
administrativo o de auditoría; ordinario o extraordinario;
preventivo y a posteriori . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4. b) 8. Control de rendimientos o resultados . . . . . . . . . . . . 58
4. b) 9. Control permanente en el terreno. Bondades, inconvenientes y medios de solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
8. La necesidad de evitar el avasallamiento de la Administración Activa
por el control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
9. El principio de la agilidad administrativa y la necesidad de evitar el
entorpecimiento de la administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
10. Los nuevos conceptos de colaboracion, evaluación y orientación en
relación con la gestión administrativa. Determinación del costo de los
servicios y resultados de la acción administrativa. Evolución: de un
control de legalidad formal a un control de resultados . . . . . . . . . . 35
11. Condiciones del funcionario fiscalizador. Su eficiencia, pericia y diligencia. El fiscalizador y la deformación profesional. La necesidad de
formación de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
12. La actividad fiscalizadora y el interés público. El deber de colaboración de servidores públicos y particulares. Aporte de antecedentes e
informaciones. Denuncias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
13. La independencia y autonomía funcional y económica de los organismos de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Capítulo II
LAS DISTINTAS FORMAS DE CONTROL . . . . . . . . 45
1. Cuestiones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2. Control administrativo jurisdiccional y no jurisdiccional . . . . . . . . 45
3. Control administrativo no jurisdiccional y control financiero . . . . . 47
4. Diferentes formas de control no jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4. a) Control interno o jerárquico. En qué consiste. Puede ejercerse
de oficio o a requerimiento. Reclamaciones. Los recursos administrativos no contenciosos, especialmente el jerárquico, son
modalidades de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4. b) El control externo. En qué consiste. A quién se entrega . . . . . 50
4. b) 1. Control de legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4. b) 2. Control de méritos o conveniencia . . . . . . . . . . . . . . . 51
4. b) 3. Control de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4. b) 4. Control preventivo y a posteriori . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4. b) 5. Control financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4. b) 6. El llamado control de verificación (financiero y legal) . 56
4. b) 7. El control inspectivo. Modalidad de control administrativo económico en el terreno. Puede ser propiamente
administrativo o de auditoría; ordinario o extraordinario;
preventivo y a posteriori . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4. b) 8. Control de rendimientos o resultados . . . . . . . . . . . . 58
4. b) 9. Control permanente en el terreno. Bondades, inconvenientes y medios de solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Capítulo V
EXTENSIÓN DEL CONTROL EXTERNO . . . . . . . . 91
1. Antecedentes generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2. El control de la Administración Central o Administración Pública
propiamente tal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3. El control de la Administración descentralizada . . . . . . . . . . . . . . . 96
3. a) Sobre la Administración funcionalmente descentralizada. Institutos autónomos y empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3. b) Sobre la administración territorialmente descentralizada. Estados,
Regiones y Municipios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4. El control sobre la administración concedida. Control sobre empresas
nacionales y transnacionales que ejercen un servicio público . . . . . . 101
5. El control sobre particulares que reciben dineros o bienes públicos a
título de subvención o aporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
6. El control sobre empresas o entidades extraterritoriales creadas con
patrimonio público, o a las que se han aportado recursos públicos . . 106
Capítulo VI
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONTROL
FINANCIERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
1. Antecedentes generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
1. a) En qué consiste. Control financiero interno y externo. Oficinas
de Presupuestos. Visaciones de Hacienda. Controles de caja . 111
1. b) Alcances del control financiero externo . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
1. b) 1. En lo político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
1. b) 2. En lo jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
1. b) 3. En lo relativo al rendimiento y cumplimiento de los
presupuestos por programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
1. b) 4. El control financiero de gestión. ¿Es control de legalidad
o de mérito? El juzgamiento o apreciación en conciencia. Peligro de coadministración. Necesidad de que sea
siempre a posteriori . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
1. b) 5. El control financiero de verificación . . . . . . . . . . . . . 118
1. b) 6. El llevar contabilidad de la Nación o del Estado, ¿es
modalidad de control financiero? ¿Y el prescribir sistemas uniformes de contabilidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
2. Los fines del control financiero. Inejecución de actos o pagos. Ingresos.
Reintegros y sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
3. Control financiero externo previo y a posteriori . . . . . . . . . . . . . . . 121
3. a) Regla general. Control preventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3. b) Control financiero de legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3. b) 1. Visación preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3. b) 2. El control financiero de las colectividades locales . . . 126
3. b) 3. El control financiero de los institutos autónomos y de
las empresas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3. b) 4. El examen y juzgamiento de las cuentas . . . . . . . . . . . 128
3. b) 5. El control inspectivo como modalidad de control financiero . . . . . . . . . . . . 130
3. b) 6. El control del crédito público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
3. b) 7. El control de los bienes del Estado . . . . . . . . . . . . . . . 133
Capítulo VII
POTESTADES DE LOS ORGANISMOS
DE CONTROL FINANCIERO EXTERNO . . . . . . . . 137
1. Potestades de los organismos de control financiero externo . . . . . . 137
1. a) Antecedentes generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
1. b) Potestad de requerir antecedentes e informaciones . . . . . . . . . 138
1. c) Potestades de control propiamente económico . . . . . . . . . . . . 141
1. d) Potestad de averiguación, inspección y sustanciación de sumarios . . . . . . . . . . . . 143
1. e) Potestad de prevención y apremio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
1. f) Potestad de formulación de denuncias y querellas . . . . . . . . . 146
1. g) Potestad punitiva. Multas y otras sanciones . . . . . . . . . . . . . . 146
1. h) Potestad de prescribir medidas técnicas de control . . . . . . . . . 149
1. i) Potestad de emisión de informes y dictámenes vinculantes . . . 150
1. j) Potestad reglamentaria especial. Reglamentos e instrucciones . 151
2. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Segunda Parte
EL CONTROL EN EL DERECHO
POSITIVO NACIONAL . . . . . . . . . . . . . 155
Capítulo Introductorio II
LAS DISTINTAS MODALIDADES
DE CONTROL EN CHILE . . . . . . . . . . . . . . 157
1. Formas y contenidos que presenta el control en el derecho positivo nacional . . . . . . . . . . . . . . 157
3. b) Control financiero de legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3. b) 1. Visación preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3. b) 2. El control financiero de las colectividades locales . . . 126
3. b) 3. El control financiero de los institutos autónomos y de
las empresas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3. b) 4. El examen y juzgamiento de las cuentas . . . . . . . . . . . 128
3. b) 5. El control inspectivo como modalidad de control financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
3. b) 6. El control del crédito público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
3. b) 7. El control de los bienes del Estado . . . . . . . . . . . . . . . 133
Capítulo VII
POTESTADES DE LOS ORGANISMOS
DE CONTROL FINANCIERO EXTERNO . . . . . . . . 137
1. Potestades de los organismos de control financiero externo . . . . . . 137
1. a) Antecedentes generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
1. b) Potestad de requerir antecedentes e informaciones . . . . . . . . . 138
1. c) Potestades de control propiamente económico . . . . . . . . . . . . 141
1. d) Potestad de averiguación, inspección y sustanciación de sumarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
1. e) Potestad de prevención y apremio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
1. f) Potestad de formulación de denuncias y querellas . . . . . . . . . 146
1. g) Potestad punitiva. Multas y otras sanciones . . . . . . . . . . . . . . 146
1. h) Potestad de prescribir medidas técnicas de control . . . . . . . . . 149
1. i) Potestad de emisión de informes y dictámenes vinculantes . . . 150
1. j) Potestad reglamentaria especial. Reglamentos e instrucciones . 151
2. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Segunda Parte
EL CONTROL EN EL DERECHO
POSITIVO NACIONAL . . . . . . . . . . . . . 155
Capítulo Introductorio II
LAS DISTINTAS MODALIDADES
DE CONTROL EN CHILE . . . . . . . . . . . . . . 157
1. Formas y contenidos que presenta el control en el derecho positivo nacional . . . . . . .. 157
2. c) Los recursos y el procedimiento contencioso administrativo . 188
2. c) 1. Los recursos contenciosos administrativos . . . . . . . . . 188
2. c) 2. El procedimiento contencioso administrativo . . . . . . 190
3. Situación actual del contencioso administrativo en Chile . . . . . . . . 191
3. a) Situación existente bajo la vigencia de la Constitución Política
de 1925 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
3. b) Situación existente bajo la vigencia de la Constitución Política
de 1980, en su texto primitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
3. c) Situación existente bajo la vigencia de la Constitución Política
de 1980, modificada por las reformas aprobadas en el plebiscito
de 30 de julio de 1989 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
4. El juicio de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
4. a) La rendición de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
4. b) El examen de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
4. c) El juzgamiento de las cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
5. El recurso de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
5. a) Origen del recurso de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
5. b) Naturaleza del recurso de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
5. c) Características del recurso de protección . . . . . . . . . . . . . . . . 204
5. d) Titular del recurso de protección y su tramitación . . . . . . . . . 206
5. e) El recurso de protección y lo contencioso administrativo . . . . 208
Capítulo X
OTRAS FORMAS DE CONTROL:
PARLAMENTARIO, OMBUDSMAN Y POPULAR . . . . . 213
1. El control parlamentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
1. a) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
1. b) El control parlamentario en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
1. b) 1. Control parlamentario directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
1. b) 2. Control parlamentario indirecto . . . . . . . . . . . . . . . . 215
2. El ombudsman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
3. El control popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
3 a) La denuncia y la acción popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Capítulo XI
LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y EL CONTROL . 221
1. La responsabilidad en general: tipos de responsabilidad y características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
2. La responsabilidad civil extracontractual del Estado Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229