En este libro se analiza al Derecho Administrativo Sancionador chileno, especialmente en cuanto a las competencias sancionadoras administrativas aplicadas a los particulares, lo que se denomina Derecho Sancionador Regulatorio. Se examina esta disciplina a partir de las fuentes jurídicas que la rigen y de tres principios que le sirven de base: la juridicidad, tipicidad y proporcionalidad.
En la Parte Primera, se aborda el Derecho Sancionador Regulatorio a la luz de su unidad, proveniente de las fuentes jurídicas aptas para formularlo normativamente y determinada a partir del principio de juridicidad. Más adelante, en la Parte Segunda, se examina el Derecho Sancionador Regulatorio en razón de la cohesión de su ejercicio, lo que provoca que la sanción administrativa esté limitada por las garantías de los principios de tipicidad y de proporcionalidad.
La presente obra busca aportar a los académicos, abogados corporativos y litigantes, funcionarios públicos y jueces que deseen comprender las bases normativas y el ejercicio de las potestades sancionadoras administrativas. Por tal razón, este libro analiza al Derecho Sancionador Regulatorio con base en la dogmática jurídica y a la luz de la jurisprudencia judicial, constitucional y administrativa que han avanzado en su configuración.
Índice
Prólogo 15
Introducción 19
PARTE PRIMERA
LA UNIDAD DE FUENTES EN LAS COMPETENCIAS SANCIONADORAS ADMINISTRATIVAS
Título Primero. La multiplicidad de fuentes 41
Capítulo Primero. Las fuentes sustanciales 47
Sección 1. La Constitución 50
A. Desconocimiento normativo de las competencias sancionadoras administrativas (1810-1925) 53
1. Otorgamiento de amplias facultades para la Administración (1810-1814) 53
2. Funciones de policía que se alejan de las competencias sancionadoras judiciales (1814-1925) 56
B. Reconocimiento normativo inexpreso de las competencias sancionadoras administrativas en el orden penal (1925-2024) 61
1. Anexión del orden penal 64
a. Recepción del orden penal material 68
b. Acogida del orden penal procedimental 74
2. Vertimiento del orden penal a la ley 78
Sección 2. Las leyes 81
A. Admisión del orden penal en las competencias sancionadoras administrativas 85
1. Despliegue legislativo del orden penal material 85
a. La fijación de los sujetos 86
b. La determinación del objeto 89
2. Desarrollo por las leyes del orden penal procedimental 93
B. Singularidad de las leyes en las competencias sancionadoras administrativas 98
1. Polimorfismo documental de rango legal 98
2. Falta de sistematicidad de rango legal 102
Capítulo Segundo. Las fuentes accidentales 107
Sección 1. El reglamento 110
A. Identificación del reglamento en las competencias sancionadoras administrativas 111
1. Encuadre conceptual del reglamento 111
2. Proyección desde las fuentes sustanciales 116
B. Concreción reglamentaria en las competencias sancionadoras administrativas 118
1. Despliegue de los reglamentos en el orden penal material 119
a. Excepcional injerencia directa 119
b. General incidencia indirecta 122
2. Desenvolvimiento del reglamento en el orden penal procedimental 124
Sección 2. Los reglamentos subordinados 126
A. Individualización de los reglamentos subordinados en las competencias sancionadoras administrativas 128
1. Especificación conceptual de los reglamentos subordinados 129
2. Fluctuación y mixtura de los reglamentos subordinados 133
B. Concreción de los reglamentos subordinados en las competencias sancionadoras administrativas 138
1. Alteraciones de los reglamentos subordinados en el orden penal material 139
a. Episódica importancia directa 139
b. Común relevancia indirecta 142
2. Modificaciones de los reglamentos subordinados en el orden penal procedimental 146
Conclusión del Título Primero 149
Título Segundo. La coordinación entre fuentes 151
Capítulo Primero. La comunión entre la juridicidad y el orden penal 155
Sección 1. La relegación de la juridicidad 158
A. Replanteamiento desde la finalidad de las competencias sancionadoras administrativas 159
1. El funcionalismo en el Derecho Administrativo Sancionador 160
2. Desvío hacia la eficiencia 163
B. Los fines y la juridicidad en las competencias sancionadoras administrativas 166
1. Armonización de fines en la juridicidad 167
a. Sintonía desde el ordenamiento jurídico 167
b. Vertimiento hacia la juridicidad 169
2. El objetivo de las competencias sancionadoras administrativas 172
Sección 2. Los cimientos en el orden penal 176
A. El objeto de las competencias sancionadoras administrativas 178
1. Semejanza constitucional entre sanción administrativa y pena penal 180
2. Sinonimia legislativa entre sanción administrativa y pena penal 183
B. Los destinatarios de las competencias sancionadoras administrativas 193
1. Semejanza en la actividad de imponer de una sanción administrativa y una pena penal 194
2. Afinidad en la recepción de la actividad sancionadora en los derechos de las personas 200
Capítulo Segundo. La comunicación de la juridicidad del orden penal 207
Sección 1. La recepción de la juridicidad del orden penal 209
A. Las competencias sancionadoras administrativas disciplinarias 210
1. El enlace sancionador intraestatal 212
2. La relación sancionadora intraprivada 217
B. Las competencias sancionadoras administrativas aplicadas a privados 222
1. El vínculo sancionador entre el Estado y la persona 223
2. Identidad del Derecho Sancionador Regulatorio 228
Sección 2. La edificación de la juridicidad del orden penal 233
A. Exclusividad de las fuentes sustanciales en el Derecho Sancionador Regulatorio 235
1. El efecto del principio de legalidad 236
2. La consecuencia de la juridicidad del orden penal 241
B. Estructura normativa del Derecho Sancionador Regulatorio 248
1. Proyección de las competencias sancionadoras administrativas destinadas a los privados 249
a. Materialización normativa del orden penal material 252
b. Concreción normativa del orden penal procedimental 253
2. Complementación de las competencias sancionadoras administrativas dirigidas a los particulares 255
Conclusión del Título Segundo 263
Conclusión de la Parte Primera 265
PARTE SEGUNDA
LA COHESIÓN EN EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS SANCIONADORAS ADMINISTRATIVAS
Título Primero. La dislocación en la aplicación 273
Capítulo Primero. El origen en la infracción administrativa 277
Sección 1. Residencia de la infracción administrativa 279
A. Incremental atracción de competencias sancionadoras administrativas 280
1. Asignación de infracciones administrativas 281
2. Atracción de infracciones administrativas 287
B. Inexistente regulación general de las competencias sancionadoras administrativas 291
1. La infracción penal en el Código Penal 292
2. La infracción administrativa en las leyes especiales 296
Sección 2. Devenir de la infracción administrativa 299
A. Raigambre de una conducta infraccional en las competencias sancionadoras administrativas 301
1. Comprensión en una conducta infraccional legalmente establecida 302
2. Caracterización en la connotación delictiva 312
B. Gestación de las competencias sancionadoras administrativas 319
1. Idealización y concreción del procedimiento sancionador administrativo 320
2. Exención de un procedimiento sancionador administrativo 326
a. Escisión por absorción en el procedimiento 327
b. Separación por exclusión del procedimiento 330
Capítulo Segundo. La consecuencia en la sanción administrativa 335
Sección 1. Advenimiento de la sanción administrativa 337
A. Revelación de las competencias sancionadoras administrativas 338
1. Disposición y composición institucional 339
2. Compromiso conceptual 347
a. Perspectivas inclusivas 349
b. Enfoques restrictivos 349
B. Comunión de las competencias sancionadoras administrativas 356
1. Conexión en la decisión sancionadora administrativa 356
2. Nocividad para su destinatario 361
Sección 2. Revestimiento de la sanción administrativa 365
A. Disposición orgánica de las competencias sancionadoras administrativas 366
1. Desarraigo jurisdiccional 366
2. Exteriorización a través de resoluciones 374
B. Gravitación de las competencias sancionadoras administrativas 379
1. Resultado dimanado de sus causas 380
2. Exacerbación de la represión 384
a. Significación de una sanción por la represión 385
b. Sobrevaloración de la represión 387
Conclusión del Título Primero 391
Título Segundo. La reunión en los principios 393
Capítulo Primero. La sistematización en el principio de tipicidad 401
Sección 1. Incertezas del principio de tipicidad 406
A. Márgenes identitarios en las competencias sancionadoras administrativas 407
1. Negación del principio de tipicidad 408
a. Germen del desconocimiento 408
b. Prolongación del repudio 410
2. Traslación del principio de tipicidad 416
B. Formulación del principio de tipicidad en las competencias sancionadoras administrativas 421
1. Expresión de la infracción administrativa 422
2. Manifestación de la sanción administrativa 431
Sección 2. Identificación como garantía determinativa 437
A. Fundamentos de la obligación determinativa del objeto de las competencias sancionadoras administrativas 439
1. Principio constitucional de determinación 440
2. Rechazo a la indeterminación 452
a. Indeterminación de la infracción administrativa 453
b. Incerteza en la sanción administrativa 459
B. Desenlace de la garantía determinativa en el objeto de las competencias sancionadoras administrativas 460
1. Complemento en el reglamento 461
a. Documento normativo idóneo para complementar a la ley 462
b. Definición del contorno de la conducta infraccional y de la sanción administrativa 464
2. Apoyo en los reglamentos subordinados 471
Capítulo Segundo. La justicia en el principio de proporcionalidad 483
Sección 1. Entorno del principio de proporcionalidad 487
A. Contracaras de la proporcionalidad en las competencias sancionadoras administrativas 488
1. Discrecionalidad en la sanción administrativa 488
2. Finalidad en la sanción administrativa 494
B. Formulación del principio de proporcionalidad en las competencias sancionadoras administrativas 503
1. Laconismo normativo 504
2. Expresividad normativa 512
Sección 2. Identificación como garantía relacional 520
A. Bases del imperativo relacional en el objeto de las competencias sancionadoras administrativas 520
1. Principio general del derecho y constitucional de vinculatoriedad 521
2. Proporcionalidad estricta en el Derecho Penal 529
B. Consumación de la relación en el objeto de las competencias sancionadoras administrativas 536
1. Proporcionalidad legislativa en el Derecho Sancionador Regulatorio 538
2. Proporcionalidad en concreto en el Derecho Sancionador Regulatorio 555
a. La tarea del órgano sancionador 556
b. La labor de los tribunales de justicia 562
Conclusión del Título Segundo 573
Conclusión de la Parte Segunda 575
Conclusión general 577
BIBLIOGRAFÍA CITADA 581