DERECHO AMBIENTAL CHILENO. PARTE GENERAL
Ley Nº 20.417, a 10 años de su implementación Nuevo Régimen de Responsabilidad Penal Ambiental Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegida.
Para el proceso normativo ambiental chileno, la Ley Nº 19.300 representó “un parteaguas en la historia de nuestra legislación ambiental” plenamente dinámico, seguido de un segundo momento con la Ley Nº 20.417, que introdujo a nuestro modelo cambios significativos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en materia institucional y de fiscalización.
Esta edición incorpora la experiencia desarrollada en estos años por los Tribunales Ambientales, la Superintendencia de Medio Ambiente, el D.S. Nº 40/2012 del MMA, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y sus modificaciones, así como los últimos cambios normativos, dentro de los que destacan el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y el nuevo régimen de responsabilidad penal ambiental. Este libro representa una propuesta de sistematización de esta experiencia, vis a vis la legislación comparada, realizando un análisis dogmático en profundidad de nuestra propia normativa general y sus instrumentos de gestión, tanto de comando control como instrumentos económicos.
Del mismo modo, se pretende arribar a la identificación de los exactos perfiles de esta disciplina jurídica, así como con base en otros modelos, identificar sus propios espacios, fronteras presentes y devenir. Finalmente, y desde la perspectiva de la innovación, se introducen ciertos temas
emergentes, que representan universos en pleno desarrollo asociados directamente con el Derecho Ambiental.
Agradecimientos…………………………………………………………………….. IX
Nota del Autor ……………………………………………………………………… XI
Presentación ………………………………………………………………………….. XIII
Capítulo I
Orientaciones para el estudio de la
Teoría del Derecho Ambiental
1. Precisiones sobre el bien jurídico protegido ………………………. 1
2. Características del Derecho Ambiental …………………………… 12
3. Principios de Derecho Ambiental ……………………………………… 14
4. Teoría del riesgo ambiental …………………………………………….. 26
5. El devenir del Derecho Ambiental …………………………………… 37
5.1. La resiliencia del Derecho Ambiental ……………………….. 43
Capítulo II
Marco constitucional 51
Capítulo III
Instrumentos de gestión de la ley No 19.300
1. Conceptos jurídicos indeterminados y definiciones de la
ley No 19.300 …………………………………………………………………. 83
2. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)…………. 96
2.1. Introducción ………………………………………………………….. 96
2.2. Génesis y evolución del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental …………………………………………………. 109
2.3. Aspectos generales del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental …………………………………………………. 117
2.3.1. Localización del Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental dentro del Sistema
Normativo Ambiental…………………………………….. 117
2.3.2. Consideraciones preliminares de las mo-
dificaciones introducidas por la ley No 20.417
al SEIA………………………………………………………… 124
2.3.3. El fallido intento por “despolitizar” el SEIA………. 126
2.3.4. Pueblos Indígenas y SEIA………………………………. 128
2.3.5. La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) ……… 144
3. Ámbito material del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental………………………………………………………………………. 162
3.1. Mecanismo de delimitación del ámbito material ………… 162
3.2. Modelos comparados………………………………………………. 164
3.3. Ámbito de aplicación en el modelo chileno……………….. 184
3.4. Letra r) Organismos Genéticamente Modificados
y Ámbito Material………………………………………………….. 223
4. Criterios de Evaluación y su desagregación……………………… 225
4.1. Alcances del artículo 11 de la ley No 19.300………………. 227
4.2. Los criterios de evaluación………………………………………. 228
4.3. Nuevos Criterios…………………………………………………….. 246
4.4. El Fraccionamiento y otras modificaciones……………….. 252
5. Los Contenidos mínimos de los EIA y de las DIA ………………. 254
6. Procedimiento del SEIA ………………………………………………….. 262
6.1. Actores y competencias vinculadas…………………………… 262
6.2. Aspectos centrales del procedimiento del SEIA …………. 270
6.3. Análisis de pertinencia ……………………………………………. 278
6.4. El examen de “compatibilidad territorial” …………………. 279
6.5. Los Instructivos y las Guías Metodológicas del
SEA………………………………………………………………………. 282
6.6. El 15 bis o “Rechazo Anticipado”…………………………….. 286
6.7. La “Adenda” al Estudio y Declaración de Impacto
Ambiental……………………………………………………………… 288
6.8. Los proyectos urgentes y las certificaciones………………. 290
7. La “Ventanilla Única” del SEIA……………………………………… 292
7.1. La incardinación de los procedimientos autori-
zatorios sectoriales y el Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental …………………………………………………. 300
8. El perfil participativo del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental ………………………………………………………….. 311
9. El Derecho a la información y la participación ciudadana
en el SEIA……………………………………………………………………… 316
9.1. El rol de los municipios en el SEIA………………………….. 322
10. Plan de Manejo Ambiental Mínimo por componente
ambiental……………………………………………………………………….. 323
10.1. Del Plan de Prevención de Contingencias y del Plan
de Emergencias………………………………………………………. 330
11. Plan de Seguimiento Ambiental y de la Fiscalización ………… 330
12. Naturaleza jurídica de la Resolución de Calificación
Ambiental (RCA)……………………………………………………………. 337
12.1. El silencio administrativo………………………………………… 361
12.2. La necesaria discrecionalidad de la Resolución de
Calificación Ambiental……………………………………………. 362
12.3. Revisión de la RCA y el 25 Quinquies………………………. 368
13. Mecanismos de reclamación administrativa ………………………. 373
14. Problemas estructurales del SEIA chileno………………………. 382
Capítulo IV
Procedimiento para la dictación de las Normas Primarias
y Secundarias de Calidad Ambiental y de Emisión
1. El programa de dictación de normas primarias y
secundarias de calidad ambiental y normas de emisión ………. 389
El programa de regulación ambiental…………………………………. 389
2. De la elaboración del anteproyecto de norma………………….. 390
3. Etapa de desarrollo de estudios científicos ………………………. 391
Análisis técnico y económico……………………………………………. 391
Procedimiento de reclamo………………………………………………… 391
4. La consulta y organismos competentes públicos y
privados …………………………………………………………………………. 392
5. Etapa de análisis de observaciones formuladas y
elaboración del proyecto definitivo…………………………………. 392
6. Procedimiento y criterios para la revisión de las normas
vigentes …………………………………………………………………………. 393
7. Procedimiento de reclamación …………………………………………. 394
8. Un caso concreto –aguas–………………………………………………. 394
Capítulo V
Los planes de prevención y descontaminación
1. Efectos jurídicos de los planes de descontaminación
y prevención …………………………………………………………………… 400
Capítulo VI
Los planes de manejo 405
Capítulo VII
Fiscalización
1. La Superintendencia del Medio Ambiente …………………………. 415
2. Los tribunales ambientales ……………………………………………… 430
Capítulo VIII
Instrumentos económicos
1. Los Acuerdos de Producción Limpia (APL)……………………….. 441
1.1. Disminución de costos de inversión y de operación
de las empresas para el cumplimiento de las normas
ambientales……………………………………………………………. 446
1.2. Herramientas e instrumentos para un APL…………………. 448
2. Limitaciones y oportunidades de la normativa de la OMC….. 452
3. Impuestos verdes …………………………………………………………….. 454
4. Otros instrumentos económicos del modelo chileno ………….. 456
Capítulo IX
Política ambiental 459
Capítulo X
La Nueva Institucionalidad ambiental
El Ministerio de Medio Ambiente …………………………………………….. 467
Capítulo XI
La participación ciudadana en el
sistema normativo ambiental chileno
Participación ciudadana ………………………………………………………….. 477
1. El rol de los municipios…………………………………………………… 479
2. Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades……………… 480
3. Funciones privativas de las municipalidades, vinculadas
al tema ambiental …………………………………………………………… 482
4. Atribuciones de mayor relevancia vinculadas al tema
ambiental……………………………………………………………………….. 482
5. Las funciones de las municipalidades en la ley No 19.300…… 483
6. Atribuciones en el proceso de evaluación …………………………. 483
7. Otros mecanismos de participación relevantes …………………… 487
7.1. La acción ambiental ……………………………………………….. 489
7.2. Derecho a denuncia ………………………………………………… 490
Capítulo XII
Responsabilidad por daño ambiental
1. Criterios para la avaluación del daño ……………………………… 503
Capítulo XIII
Temas emergentes vinculados al
Derecho Ambiental
1. Bioseguridad ………………………………………………………………….. 505
2. Pueblos indígenas……………………………………………………………. 511
Casos de Jurisprudencia asociada…………………………………….. 522
1. Chusmisa – Usmagama……………………………………………. 522
2. Menokos……………………………………………………………….. 523
3. Piscicultura Palguín………………………………………………… 523
4. CELCO…………………………………………………………………. 524
5. Aeropuerto de Maquehue ………………………………………… 525
6. Pesquera Los Fiordos……………………………………………… 525
7. Cerro Colo-Colo…………………………………………………….. 526
8. Plan regulador San Pedro de Atacama ………………………. 526
9. Catanave ……………………………………………………………….. 526
10. Central hidroeléctrica Cayucupil………………………………. 527
11. Comerciantes ambulantes de Temuco ……………………….. 528
12. Proyecto Los Pumas……………………………………………….. 528
13. Parque eólico Chiloé ………………………………………………. 528
14. Paguanta ……………………………………………………………….. 529
15. Parque Nacional Lauca……………………………………………. 529
16. Línea de transmisión eléctrica de Freire ……………………. 530
17. Parque Eólico Renaico ……………………………………………. 530
18. Central Hidroeléctrica Pangui ………………………………….. 530
19. El Morro ……………………………………………………………….. 531
2.1. Consideraciones sobre el componente indígena en
proyectos sometidos al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental …………………………………………………. 532
3. La gestión territorial integrada ……………………………………… 563
Bibliografía …………………………………………………………………………… 567
Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters