La preparación del texto que se presenta tomó varios años en tanto, a diferencia de los textos actualmente existentes, esta obra presenta una completa revisión de los aspectos que rigen las relaciones con los pueblos originarios de Chile considerando las fuentes legales, jurisprudenciales, doctrinarias tanto nacionales como internacionales y la opinión de los autores sobre cada una de las materias tratadas. La idea preliminar fue dar a conocer y difundir al público los estudios y análisis que realizaron los autores para la preparación del curso de Derecho Indígena que impartieron conjuntamente por varios años.
La primera parte consta de dos capítulos. El primero versa sobre aspectos generales, específicamente los autores se preocupan de entregar definiciones conceptuales que permitan contar con un marco conceptual para el diálogo intercultural. El segundo desarrolla los derechos de los pueblos.
La segunda parte del libro se compone de tres capítulos, en los cuales además se incorpora un gran número de casos prácticos. El primero, relativo al territorio, comprende el tratamiento de la tierra, el territorio, las aguas y los territorios especiales. El segundo desarrolla la consulta indígena tanto de las medidas legislativas como de las administrativas. El último se dirige particularmente al desarrollo de proyectos.
Índice
Siglas ……………………………………. VII
Primera Parte
Parte General
Primer Capítulo
Aspectos Generales
I. Introducción…………………………………………………………………… 3
II. Regulación…………………………………………………………………….. 8
II.1. Fuentes Normativas…………………………………………….. 9
II.2. Parlamentos ……………………………………………………….. 11
II.3. Valor de las fuentes de Derecho Internacional ………… 23
II.4. El Convenio 169 OIT y el derecho interno de
Chile………………………………………………………………….. 36
II.5. La Constitución Política ………………………………………. 39
II.6. Principales Órganos Jurisdiccionales y
Administrativos ………………………………………………….. 44
II.7. Inclusión-Exclusión…………………………………………….. 48
III. Etnia / Pueblo / Nación……………………………………………………. 52
III.1. Etnias………………………………………………………………… 52
III.2. Pueblo ……………………………………………………………….. 54
III.3. Nación……………………………………………………………….. 59
IV. Calidad de Indígena ………………………………………………………… 81
IV.1. Quiénes son indígenas (artículo 2o)……………………….. 81
IV.2. Forma de acreditar la calidad indígena
(artículo 3o)………………………………………………………… 82
IV.3. Rol de la CONADI ……………………………………………… 87
Segundo Capítulo
Derechos de los pueblos originarios
I. Derechos humanos………………………………………………………….. 89
I.1. Aspectos generales ……………………………………………… 89
I.2. Derechos colectivos de los pueblos originarios……….. 90
II. Derecho a la participación ……………………………………………….. 91
II.1. Aspectos Generales……………………………………………… 91
II.2. Derecho a participación en instancias que se
otorgan a grupos intermedios………………………………… 94
II.3. Derecho a la participación política ………………………… 95
II.4. Consulta y participación ………………………………………. 97
III. Derecho a la asociación …………………………………………………… 97
III.1. Las comunidades ………………………………………………… 97
III.2. Las asociaciones…………………………………………………. 98
IV. Derecho a la tierra y su protección ……………………………………. 101
V. Derecho al desarrollo………………………………………………………. 101
VI. Derecho a la Autodeterminación-libre determinación………….. 104
VI.1. Aspectos Generales……………………………………………… 104
VI.2. Principio de Legalidad, autodeterminación y
pluralismo jurídico………………………………………………. 109
VII. Derecho al Autogobierno-Autonomía ……………………………….. 114
VIII. Derecho a la identidad cultural y al desarrollo de la
cultura…………………………………………………………………………… 115
VIII.1. Patrimonio y Cultura Indígena ……………………………… 118
VIII.2. Derecho a la promoción y difusión de la cultura……… 123
VIII.3. Derecho a la educación, al desarrollo de sistemas
de educación bilingüe y reconocimiento, respeto,
promoción de idiomas indígenas…………………………… 126
VIII.4. Derecho al cuidado del patrimonio cultural,
arqueológico e histórico……………………………………….. 129
VIII.5. Derecho al ejercicio de sus creencias en sitios
sagrados y otros espacios……………………………………… 131
VIII.6. Religiosidad……………………………………………………….. 132
VIII.7. Interdependencia entre derechos culturales y
protección del medio …………………………………………… 136
IX. Derecho al acceso a la justicia y a la justicia
internacional …………………………………………………………………. 140
X. Otros derechos establecidos en el Convenio No 169 de
la OIT……………………………………………………………………………. 141
X.1. Información ……………………………………………………….. 141
X.2. Trabajo y seguridad social……………………………………. 142
X.3. Derechos referidos a los niños, jóvenes, ancianos
y mujeres……………………………………………………………. 143
X.4. Salud …………………………………………………………………. 144
XI. Principio de Igualdad – Discriminación Positiva…………………. 146
XII. Prohibición de discriminación………………………………………….. 149
XIII. Reconocimiento de la costumbre………………………………………. 151
XIII.1. Aspectos Generales……………………………………………… 151
XIII.2. Aplicación de la costumbre ………………………………….. 152
Segunda Parte – Parte Especial
Primer Capítulo
Territorio
I. Aspectos Generales…………………………………………………………. 167
I.1. El concepto de tierra excede el de dominio
registral, al incorporar la tierra dentro del
concepto de territorio…………………………………………… 167
I.2. Reconocimiento de propiedad comunitaria …………….. 169
I.3. La tierra es fundamento de la existencia y cultura ……… 169
I.4. Deberes del Estado ……………………………………………… 170
II. Tierras Indígenas ……………………………………………………………. 172
II.1. Origen de la legislación sobre tierras indígenas………. 173
II.2. Ley Indígena ………………………………………………………. 174
II.3. Resguardo especial de indígenas del Norte
del país ……………………………………………………………… 180
II.4. Régimen de protección de la tierra ………………………… 181
II.5. Registro Público de Tierras y otros registros…………… 196
III. Territorio Indígena………………………………………………………….. 198
III.1. Concepto de territorio indígena …………………………….. 198
III.2. Desarrollo Jurisprudencial……………………………………. 200
III.3. Internacional ………………………………………………………. 202
IV. Territorios especiales………………………………………………………. 205
IV.1. Área de Desarrollo Indígena…………………………………. 205
IV.2. Espacio Costero Marino de los Pueblos
Originarios………………………………………………………… 208
IV.3. Territorio especial de Rapa Nui…………………………….. 222
IV.4. Áreas de Conservación de Pueblos Indígenas…………. 223
V. Aguas……………………………………………………………………………. 224
V.1. Asuntos Generales………………………………………………. 224
V.2. Valor cultural del agua…………………………………………. 228
V.3. Agua como DDHH en la normativa internacional,
con referencia especial al agua y su uso por
pueblos originarios ……………………………………………… 230
Segundo Capítulo
Consulta Indígena
I. Aspectos Generales…………………………………………………………. 255
I.1. Convenio No 169 de la OIT ………………………………….. 255
I.2. D.S. No 66/2013, del Ministerio de Desarrollo
Social, “Reglamento que regula el procedimiento
de consulta indígena en virtud del artículo 6o
No 1 letra a) y No 2 del Convenio No 169 de la
Organización Internacional del Trabajo” (D.S.
No 66/2013)………………………………………………………… 258
I.3. Otros instrumentos internacionales ……………………….. 263
I.4. Otros instrumentos nacionales………………………………. 264
II. Estándares y principales características……………………………… 264
II.1. Buena fe…………………………………………………………….. 265
II.2. El Estado debe actuar de un modo apropiado a
las circunstancias………………………………………………… 268
II.3. Los procedimientos generales de consulta no
satisfacen el estándar del Convenio……………………….. 271
II.4. Con la finalidad de llegar a acuerdo o lograr el
consentimiento……………………………………………………. 272
III. Medidas legislativas ……………………………………………………….. 287
III.1. Medidas que en el iter legislativo corresponden
al Ejecutivo………………………………………………………… 288
III.2. Medidas legislativas que corresponden al
Congreso Nacional ……………………………………………… 305
III.3. Adhesión a tratados internacionales………………………. 309
IV. Medidas administrativas………………………………………………….. 311
IV.1. Concepto……………………………………………………………. 311
IV.2. Consulta Indígena bajo el D.S. No 66/2013 MDS……… 314
V. Consulta bajo Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental……………………………………………………………………… 325
V.1. Aspectos Generales……………………………………………… 325
V.2. Algunos aspectos claves relativos a los estándares
y otras materias en el SEIA…………………………………… 331
V.3. Recurso de protección como vía de impugnación
a la aprobación ambiental del proyecto en el
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ………… 340
V.4. Fallos de la Corte Suprema, por vía de recurso
de casación…………………………………………………………. 344
Tercer Capítulo
Desarrollo de proyectos
I. Aspectos Generales…………………………………………………………. 361
II. Guías para la Compatibilidad …………………………………………… 363
III. Multiplicidad de medidas administrativas y consulta…………… 365
IV. Participación en los beneficios…………………………………………. 366
IV.1. Aspectos Generales……………………………………………… 366
IV.2. Casos relativos a la participación en los beneficios ……… 369
V. Normas de la Corporación Financiera Internacional
(IFC) …………………………………………………………………………….. 377
Referencias Bibliográficas…………………………………………………… 381