Este tratado constituye la exposición más completa y desarrollada escrita en Chile sobre el Derecho privado y el Derecho procesal romanos.
Consta de una Introducción, referida a la síntesis histórica del Derecho romano, y seis partes en las que se analizan exhaustivamente las siguientes materias: las acciones y el proceso, las personas, el dominio y los derechos reales, las
obligaciones, la sucesión por causa de muerte y las liberalidades.
Mediante una moderna metodología, que incluye la exposición de casos particulares y concretos extraídos de las fuentes para ilustrar las materias, el lector podrá adquirir un conocimiento completo y profundo de las instituciones del Derecho romano.
Con erudición y estricto rigor científico, el profesor Guzmán inserta la materia en la corriente jurídico-cultural de que proviene, sin atiborrar al estudioso con la enorme bibliografía internacional existente, pero recurriendo, en
compensación, a las fuentes romanas directamente, las que son citadas y comentadas con indicación de su origen. La obra tiene el mérito de entregar información en distintos niveles de profundidad, según el grado de interés del lector.
Considerando el completo desarrollo de las materias, el examen reflexivo de ellas y el carácter dinámico de su tratamiento, esta obra está destinada a ser un útil instrumento para los estudiantes de derecho, los egresados que preparan
su tesis de licenciatura, los profesores de Derecho romano y de otras asignaturas —especialmente de derecho civil, cuyas lecciones suelen exigir información romanística como antecedente de las instituciones—, el abogado en general y
para otros especialistas, entre ellos historiadores y filólogos.
Para esta segunda edición, ejecutada después de las cinco reimpresiones que tuvo la primera, aparecidas en el arco de unos dieciséis años, el autor ha procedido a la revisión tanto del texto, como de la sistemática del libro, lo mismo
que a la de su división en parágrafos, con la siempre necesaria corrección de las imperfecciones que se deslizaron anteriormente; siempre en función de los objetivos generales tenidos en cuenta al escribir la obra que, por su naturaleza,
no pueden cambiar.
Como señala el autor, el estudio del Derecho romano cumple la misión de contribuir preponderantemente a formar no sólo a un jurista, en el sentido más pleno de la palabra, sino también a un abogado y, en ambos casos, a un hombre
de derecho culto.
TOMO I
INTRODUCCIÓN
SÍNTESIS HISTÓRICA DEL DERECHO ROMANO
§ 1. Etapas de la Historia del Derecho Romano Antiguo
§ 2. Las Fuentes del Derecho en la Roma Antigua
§ 3. La Tradición Histórica del Derecho Romano
§ 4. Conceptos Jurídicos Generales
PRIMERA PARTE
LAS ACCIONES Y EL PROCESO
CAPÍTULO I
“LEGIS ACTIONES” § 5. Generalidades
§ 6. “Legis Actio Per Sacramentum”
§ 7. “Legis Actio Per Iudicis Arbitrive Postulationem”
§ 8. “Legis Actio Per Condictionem”
§ 9. “Legis Actio Per Manum Iniectionem”
§ 10. “Legis Actio Per Pignoris Capionem”
CAPÍTULO II
“AGERE PER FORMULAS”
§ 11. Historia del “Agüere Per Formulas”
CAPÍTULO III
“FORMULA”
§ 12. Concepto de “Formula”
§ 13. “Datio Iudicis”
§ 14. “Intentio”
§ 15. “Demonstratio”
§ 16. “Condemnatio” § 17. “Cláusula Arbitraria”
§ 18. “Adiudicatio”
§ 19. “Praescriptio”
§ 20. “Exceptio”
§ 21. Exceso y Defecto en la Pretensión del Actor”
CAPÍTULO IV
LA “ACTIO” Y SUS TIPOS
§ 22. Concepto de “Actio” § 23. “Actiones Civiles”
§ 24. “Acciones Honorariae”
§ 25. “Actiones In Rem”
§ 26. “Actiones In Personam”
§ 27. “Actiones Quae Rei Persecutionem Habent”
§ 28. “Actiones Perpetuae” y “Actiones Temporales”
§ 29. “Iudica Arbitraria”
§ 30. “Iudica Divisoria” § 31. “Praeiudicia”. “Sponsio Praeiudicialis”
CAPÍTULO V RECURSOS PARAJURISPRUDENCIALES
§ 32. “Interdicta”
§ 33. “In Integrum Restitutio”
§ 34. “Stipulationes Praetoriae”
§ 35. “Missiones In Possessionem”
CAPÍTULO VI EL PROCESO “IN IURE”
§ 36. Magistrados, Jurisdicción y Competencia
§ 37. “Compromissum” § 38. Partes y Legitimación. “Interregationes in Iure”
§ 39. Representación y Sustitución Procesales
§ 40. Cauciones Procesales
§ 41. Esquema General del Proceso “In Iure”
§ 42. “Confessio In Iure” § 43. Represión de la Mala fe Procesal
§ 44. “Iusiurandun”
§ 45. “Transactio·
§ 46. Indefensión
§ 47. “Litis Constestatio” § 48. “Actionem Denegare”
CAPÍTULO VII EL PROCESO “APUD IUDICEM”
§ 49. Los Principios del Proceso y las Mas Relevantes Actuaciones Procesales
CAPÍTULO VIII LA EJECUCIÓN
§ 50. “Actio Iudicati”
§ 51. Procedimientos Ejecutivos
CAPÍTULO IX
“CESSIO BONORUM. FRAUS CREDITORUM”
§ 52. “Cessio Bonorum”
§ 53. “Graus Creditorum”
APÉNDICE
§ 54. Breve Noticia sobre la “Cognitio Extra Ordinem”
SEGUNDA PARTE
EL DERECHO DE LAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA
CAPÍTULO I LAS PERSONAS
§ 55. Conceptos Generales
§ 56. Personas “Sui Iuris” y “Alieni Iuris”. Paterfamilias” § 57. Concepción y Nacimiento
§ 58. Muerte
§ 59. “Capitis Deminutio”
§ 60. Edad
§ 61. Nombre y Domicilio
CAPÍTULO II LA FAMILIA ROMANA
§ 62. Concepto de Familia § 63. Parentesco
CAPÍTULO III AMOS Y SIERVOS
§ 64. La Condición Servil
§ 65. Fuentes de la Condición Servil
§ 66. Extinción de la Condición Servil
§ 67. Estatuto Jurídico de los Siervos
CAPÍTULO IV
LIBERTOS Y PATRONOS
§ 68. Concepto, Clases y Estatutos
§ 69. “Ius Patronatos”
CAPÍTULO V
PERSONAS “IN MANCIPIO”
§ 70. Concepto y Régimen
CAPÍTULO VI CIUDADANOS, LATINOS Y PEREGRINOS
§ 71. “Cives Romani” § 72. “Latini”
§ 73. “Peregrini”
CAPÍTULO VII MARIDO Y MUJER
Sección primera
«Sponsalia»
§ 74. Los Esponsales en sus diversas Épocas”
Sección segunda
«Iustum Matrimonium»
§ 75. Presupuestos y Prohibiciones para Contraer Matrimonio y Maneras de Perfeccionarlo”
§ 76. Legislación Matrimonial de Augusto § 77. Disolución del Matrimonio
§ 78. Convivencias no Matrimoniales
Sección tercera
«Conventioin manum» § 79. El Poder Marital
CAPÍTULO VIII PADRES E HIJOS
§ 80. “Patria Potestas”
§ 81. Fuentes de la “Patria Potestas”
§ 82. Extinción de la “Patria Potestas”
§ 83. Estatuto Jurídico-Patrimonial de los Hijos”
CAPÍTULO IX
LA “TUTELA”
§ 84. Generalidades
§ 85. Tipos de Tutelas § 86. “Excusatio” y “Potioris Nominatio”
§ 87. Extinción de la Tutela
§ 88. Ejercicio de la Tutela
§ 89. Obligaciones y Responsabilidad del Tutor y del Pupilo
§ 90. “Satisdatio Rem Pupillo Salvam Fore” § 91. Acciones Tutelares
§ 92. Pluralidad de tutores
Sección segunda»
“Tutela Mulieris» § 93. La Tutela de las Mujeres
CAPÍTULO X
LAS CURADURÍAS
§ 94. “Cura Minoris” § 95. “Cura Furiosi”
§ 96. “Cura Prodigi”
§ 97. Otras Curadurías
CAPÍTULO XI CORPORACIONES
§ 98. Concepto y Atributos
§ 99. Especies de Corporaciones
TERCERA PARTE
EL DERECHO DE LAS COSAS Y DE SU DOMINIO, POSESIÓN, USO Y GOCE
CAPÍTULO I LAS COSAS
§ 100. Terminología y Conceptos de las Cosas y del Patrimonio § 101. Diferentes Estatutos Jurídicos de las Cosas
§ 102. Clasificaciones de las Cosas
§ 103. Aprovechamiento de las Cosas
CAPÍTULO II DOMINIO DE LAS COSAS
§ 104. Concepto y Terminología del Dominio
§ 105. Clases de Dominio
§ 106. Comunidad (Condominio)
§ 107. Amparo del Dominio Civil § 108. Régimen de la Vecindad entre Predios
§ 109. Limitaciones Publicistas al Dominio
CAPÍTULO III POSESIÓN DE LAS COSAS
Sección primera Posesión civil
§ 110. Concepto
§ 111. Tipos de Causas Posesorias
§ 112. Adquisición, Conservación y Pérdida de la Posesión Civil
§ 113. La Posesión en la Comunidad
§ 114. Inexistencia de una Posesión de Derechos § 115. Dos Aspectos del Derecho Postclásico Sobre la Posesión
§ 116. Amparo de la Posesión Civil
Sección segunda Posesión pretoria o interdictal § 117. Concepto
§ 118. Interdictos Posesorios
CAPÍTULO IV ADQUISICIÓN DEL DOMINIO DE LAS COSAS
Sección primera Generalidades
§ 119. Concepto y Clasificación de los Modos de Adquirir
Sección segunda Modos solemnes de adquirir
§ 120. “Addictio” e “In Iure Cessio”
§ 121. “Mancipatio”
§ 122. “Legatum Per Vindicationen” (Remisión) § 123. “Adiudicatio” (Remisión)
Sección tercera Modos reales de adquirir
§ 124. Ocupación (“Occupatio”) § 125. Adquisición de una “Species” o Especificación
§ 126. Confisión y Mezcla de Cosas
§ 127. Adquisición de los Frutos Naturales
§ 128. Accesiones
§ 129. Tradición (“Traditio”) § 130. Usucapión (“Usucapio”)
CAPÍTULO V DERECHOS REALES CIVILES DE APROVECHAMIENTO SOBRE COSA AJENA
§ 131. Usufructo y Uso (“Ususfructus” y “Usus”)
§ 132. Servidumbres (“Servitutes”)
CAPÍTULO VI DERECHOS NO CIVILES CON CARACTERÍSTICAS REALES DE APROVECHAMIENTO SOBRE COSA AJENA
§ 133. “Ius In Agro Vectigali”
§ 134. “Emphyteusis”
§ 135. “Superficies”
CAPÍTULO VII DERECHOS REALES DE GARANTÍA SOBRE COSA AJENA
§ 136. La Prenda (“Pignus”) como Figura Unitaria
§ 137. Prenda Real (“Pignus Datum”)
§ 138. Prenda Convencional (“Pignus Conventum” o “Hipoteca”)
CUARTA PARTE
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
CAPÍTULO I LA OBLIGACIÓN
§ 139. Concepto. Terminología y Origen
§ 140. La Prestación (“Debitum”)
CAPÍTULO II EL SISTEMA DE FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
§ 141. El Sistema Gayano – Justinianeo
§ 142. El Sistema Clásico
CAPÍTULO III DACIONES Y ENTREGAS QUE OBLIGAN A RESTITUIR
(“PRESTAMOS EN SENTIDO AMPLIO”)
Sección primera Daciones civiles que obligan a restituir (Préstamos civiles») § 143. “Actio Condictio”
§ 144. Mutuo (“Mutui Datio” o “Matuun”)
§ 145. “Dare Ob Rem”
§ 146. “Condictio Furtiva”
Sección segunda Evolución postclásica
§ 147. “Dare Ob Rem” en el Derecho Postclásico y los “Contratos Innominados”
Sección tercera
“De pecunia constituta”
§ 148. “Constitutum”
Sección cuarta Un negocio bancario
§ 149. “Receptum Argentarii”
Sección quinta Entregas que obligan a restituir por derecho pretorio («Préstamos pretorios»)
§ 150. Comodato (“Commodatum”) § 151. Precario (“Precarium”)
§ 152. Prenda (“Pignus” e “Hipoteca”)
TOMO II
CAPÍTULO IV
LAS ESTIPULACIONES
Sección primera Estipulaciones simples
§ 153. La forma estipulatoria
§ 154. Origen y evolución
§ 155. Causa de la estipulación
§ 156. Invalidez, ineficacia y rescisión
Sección segunda Estipulaciones simples con modalidades
§ 157. Estipulación condicionada
§ 158. Estipulación con plazo § 159. Estipulación penal
§ 160. Estipulaciones referidas a la muerte o “capitis deminutio”
§ 161. Estipulaciones con pluralidad de objetos
§ 162. Estipulaciones con sujetos extraños
Sección tercera Estipulación novatoria y delegación
§ 163. Novación (“novatio”)
§ 164. Delegación para prometer (“delegatio”)
Sección cuarta Estipulaciones solidarias o correales
§ 165. Solidaridad
Sección quinta Estipulaciones accesorias de parte acreedora
§ 166. “Adstipulatio”
Sección sexta Estipulaciones accesorias de parte deudora: fianzas
§ 167. “Adpromissiones”: “Sponsio” y “fidepromissio”
§ 168. “Fideiussio”
§ 169. Derecho justinianeo § 170. Otras formas de garantía personal. “Intercedere”. “Senatusconsultum Vellaeanum”
Sección séptima
“Expensilato” (“nomina transscripticia”)
§ 171. Régimen
CAPÍTULO V
CONTRATOS Y RELACIONES CONTRACTUALES DE BUENA FE
§ 172. “Bona fides” § 173. “Fiducia”
§ 174. Depósito (“depositum”)
§ 175. El consensualismo. “Pacta conventa”
§ 176. Compraventa (“emptio venditio”)
§ 177. Arrendamiento (“locatio conductio”). Conceptos generales § 178. “Locatio conductio rei” (arrendamiento de cosas)
§ 179. “ Locatio conductio operarum” (Arrendamiento de servicios)
§ 180. “Locatio conductio operis” (Arrendamiento de obra material)
§ 181. Sociedad (“societas”)
§ 182. Mandato (“mandatum”). Remisión. “Negotia gesta” y representación § 183. Mandato (“mandatum”)
§ 184. Gestión de negocios (“negotia gesta”)
§ 185. “Procurator”
§ 186. Tutela (“tutela”). Remisión
§ 187. “Actio quod iussu” § 188. “Actio de peculio vel de in rem verso”
§ 189. “Actio tributoria”
§ 190. “Actio exercitoria”
§ 191. “Actio institoria”
CAPÍTULO VI OBLIGACIONES Y ACCIONES PENALES
Sección primera
Introducción a las obligaciones y acciones penales § 192. Régimen general
Sección Segunda Delitos civiles y pretorios afines
§ 193. Hurto (“furtum”) § 194. Daños (“damnum iniuria datum”)
§ 195. Lesión (“iniuria”)
Sección tercera Delitos pretorios autónomos § 196. “Quod metus causa factum erit”
§ 197. “De dolo malo”
Sección Cuarta
Las obligaciones delictuales en Gayo y Justiniano
§ 198. Obligaciones “ex delicto” y “quasi ex delicto”
CAPÍTULO VII CESIÓN DE LAS OBLIGACIONES
§ 199. La intransferibilidad de las obligaciones y sus sucedáneos
§200. Cesión propiamente tal: “Procurator” y “cognitor in remsuam”
CAPÍTULO VIII CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
Sección primera Cumplimiento de las obligaciones
§ 201. “Satisfacere”, “solvere”, “liberare” § 202. Pago (“solutio”)
§ 203. “Obsignatio” y “depositio” del dinero debido (“pago por consignación”)
§ 204. Dación en pago (“datio in solutum”)
§ 205. Cumplimiento de las obligaciones de hacer
Sección segunda
Incumplimiento de las obligaciones
§ 206. Incumplimiento total y parcial
§ 207. Incumplimiento en cuanto al tiempo. “Mora debitoris”
§ 208. Derecho justinianeo
CAPÍTULO IX
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES POR CAUSAS DIVERSAS DEL CUMPLIMIENTO
§ 209. “Acceptilatio” § 210. “Solutio per aes et libram”
§ 211. “Pactum de non petendo”
§ 212. Transacción (“transactio”)
§ 213. “Contrarius consensus”
§ 214. Compensación (“compensatio”) § 215. Novación (“novatio”). Remisión
§ 216. Imposibilidad de cumplimiento
§ 217. “Concursus causarum”
§ 218. Confusión (“confusio”)
§ 219. Otros modos de extinguirse las obligaciones
Apéndice Obligaciones legales
§ 220. Los alimentos (“alimenta”) en el Derecho clásico
§ 221. Los alimentos en el Derecho postclásico
Quinta parte El derecho de la sucesión por causa de muerte
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
§ 222. Conceptos preliminares
CAPÍTULO II SUCESIÓN INTESTADA
Sección primera Sucesión intestada civil
§ 223. Sucesión de los varones ingenuos
§ 224. Sucesión de los varones libertos, de los emancipados y de las mujeres
Sección segunda Sucesión intestada pretoria de los ingenuos, Libertos y emancipados § 225. Conceptos generales
§ 226. “Unde liberi”
§ 227. “Unde legitimi”
§ 228. “Unde proximi cognati”
§ 229. “ Unde vir et uxor” § 230. Sucesión intestada pretoria de los libertos y emancipados
Sección Tercera Sucesión de la madre
§ 231. “Senatusconsulta Tertullianum” y “Orfitianum”
Sección cuarta Defecto de herederos
§ 232. “Bona vacantia”
Sección quinta
La sucesión intestada en el derecho justinianeo
§ 233. La novella 118
CAPÍTULO III SUCESION TESTADA
Sección primera El testamento (“testamentum”) § 234. Formas testamentarias
§ 235. El documento testamentario
§ 236. Codicilos (“codicilli”)
§ 237. Capacidad para hacer testamento
§ 238. Capacidad para ser heredero testamentario
Sección segunda El contenido del testamento
§ 239. “Heredis institutio”
§ 240. El “as” hereditario y su distribución § 241. “Coniunctio” y “disiunctio”. Acumulación de cuotas
§ 242. “Institutio ex certa re” y “detracta re”
§ 243. Condición y plazo en la institución
§ 244. Sustitución (“substitutio”)
§ 245. Desheredamiento (“exheredatio”) § 246. Interpretación del testamento
Sección tercera Revocación e invalidez del testamento e influencia del error en sus disposiciones
§ 247. Revocación, invalidez y error § 248. Invalidez o nulidad, invalidación o anulabilidad e ineficacia del testamento
§ 249. Influencia del error en las disposiciones testamentarias
CAPÍTULO IV
SUCESIÓN CONTRA TESTAMENTO
§ 250. Introducción
§ 251. Preterición
§ 252. “Querela inofficiosi testamenti”
§ 253. Sucesión forzosa del patrono § 254. Asignaciones forzosas especiales
CAPÍTULO V
SUCESIÓN CONVENCIONAL
§ 255. Pactos sucesorios
CAPÍTULO VI DELACIÓN DE LAS «HEREDITAS» Y DE LA BONORUM POSSESSIO»
§ 256. La delación
§ 257. Transferencia y transmisión de la delación
Capítulo VII La herencia yacente y su usucapión
§ 258. Herencia yacente
§ 259. Usucapión de la herencia yacente
§ 260. “Pro herede usucapere”
Capítulo VIII Adquisición y repudiación
§ 261. Incapacidades de adquirir § 262. Indignidades de adquirir
§ 263. Adquisición y repudiación de la herencia y de la “bonorum possessio”
§ 264. Adquisición por acrecimiento
CAPÍTULO IX
EFECTOS DE LA ADQUISICIÓN SUCESORIA
§ 265. Extinción de relaciones jurídicas concurrentes
§ 266. Responsabilidad por las deudas hereditarias
§ 267. Responsabilidad por las cargas hereditarias § 268. Ejecutabilidad de las deudas del heredero en la herencia
§ 269. Adquisición de los créditos hereditarios
§ 270. Comunidad hereditaria de bienes
§ 271. La posesión del heredero
CAPÍTULO X
PARTICIÓN DE LA HERENCIA
§ 272. Partición judicial y convencional. “Praeceptiones”
CAPÍTULO XI ACCIONES Y RECURSOS DEL «HERES» Y DEL «BONORUM POSSESSOR»
§ 273. “Hereditatis petitio”
§ 274. “Si pars hereditatis petatur” § 275. “Interdictum quorum bonorum”
Apéndice
La sucesión de los militares
§ 276. Singularidades de la sucesión de los militares
Sexta parte El derecho de las liberalidades
CAPÍTULO I LA CATEGORÍA DE LAS LIBERALIDADES
§ 277. Concepto y tipos de liberalidad
CAPÍTULO II LAS LIBERALIDADES ENTRE VIVOS
Sección primera Donación (“donatio”)
§ 278. Concepto y estructura jurídica de la donación § 279. Actos que no constituyen donación
§ 280. Régimen de las donaciones
§ 281. La “lex Cincia de donis et muneribus”
§ 282. Donaciones entre cónyuges
§ 283. “Negotium mixtum cum donatione” § 284. Donaciones remuneratorias
§ 285. Derecho postclásico de la donación
Sección segunda Dote (“dos”) § 286. Concepto y constitución de la dote
§ 287. La dote y el matrimonio
§ 288. Régimen de la dote durante el matrimonio
§ 289. El destino de la dote a la disolución del matrimonio
§ 290. La dote en la sucesión § 291. “Res aestimata in dotem data”
§ 292. “Pacta dotalia”
Sección tercera
Las donaciones nupciales del Derecho postclásico
§ 293. “Donatio ante nuptias” (“sponsalicia largitas”)
Sección cuarta
Liberalidades unilaterales
§ 294. “Pollicitatio”. “Votum”
CAPÍTULO III LIBERALIDADES POR CAUSA DE MUERTE
Sección primera
Legado (“legatum”)
§ 295. Concepto, origen y régimen general
§ 296. Tipos de legado § 297. Objetos del legado
§ 298. Legados sujetos a condición
§ 299. Legados sujetos a día
§ 300. Legados sujetos a modo
§ 301. “Causa”, “demonstratio”, “condicio”, “modus” § 302. Cumplimiento de un legado en relación con los herederos
§ 303. Cumplimiento de los legados en relación con los legatarios
§ 304. Adquisición del legado
§ 305. Revocación, invalidez e ineficacia del legado
§ 306. Limitaciones legales al poder de legar
Sección segunda
Fideicomiso (“fideicommissum”)
§ 307. El fideicomiso en general y el de elementos singulares en especial
§ 308. “Fideicommissum hereditatis”
Sección tercera Donación por causa de muerte
§ 309. “Donatio mortis causa” Sección cuarta Asignaciones residuales
§ 310. “Mortis causa capere”
CAPÍTULO IV
LIBERALIDADES ENTRE VIVOS O POR CAUSA DE MUERTE
§ 311. Fundaciones de beneficencia