Carrito $0
0
0
Subtotal:$0

No hay productos en el carrito.

No hay productos en el carrito.

Despachos rápidos y seguros a todo Chile SIN COSTO - Compra online y retira de inmediato en tienda

DERECHO Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CHILENA

$28.800

con envío gratuito 🇨🇱

Año de Publicación: 2020
Autor(es): Reyes, José León
Editorial: Ediciones UC
Número de páginas: 432
ISBN: 9789561426290

 

Disponibilidad: Solo quedan 1 disponibles

Wishlist

Este libro se enfoca en el análisis de la evolución del sistema de educación superior chileno, desde un punto de vista jurídico y, a la vez, social, mostrando las continuidades y rupturas de la política y regulación estatal para el sistema desde la fundación de la República hasta la “gran reforma”, aprobada por la ley N° 21.091, de mayo de 2018. Pretende, así, llenar un vacío en la literatura que, o bien, mira al pasado distante (e idealizado) del “Estado Docente”, o bien al pasado reciente de la dictadura militar (1973-1990) en el que se sitúa el origen del “modelo de mercado” de la educación. Esta investigación se aparta de esas lecturas y muestra que principios tales como la iniciativa y participación privada, autonomía y libre elección en educación, tienen una larga historia en Chile y son parte de la tradición republicana, no un producto de la “agenda neoliberal” impuesta durante la dictadura militar. El autor, desde una perspectiva original que conecta el desarrollo del debate político, el contenido del Derecho y la configuración del sistema de educación superior, pone los problemas de la educación superior en el contexto más amplio de la tensión entre “lo público” y “lo privado”, las funciones del Estado y los límites del poder estatal, la dominación burocrática y la autonomía de los particulares. Se trata de un ejercicio de interpretación jurídica-política que proporciona no solo una completa síntesis del derecho de la educación superior vigente en Chile, con sus antecedentes, sino que también se adentra en temas como el significado de los derechos fundamentales y los límites del poder estatal, que serán claves para comprender y participar en el proceso constituyente que ahora se inicia en el país.

I PARTE

LAS BASES DE LA ÉTICA

CAPÍTULO 1

LA VERDAD PRÁCTICA COMO PIEDRA ANGULAR DE LA ÉTICA

CAPÍTULO 2

EL BIEN COMÚN COMO REGLA ÚLTIMA DE LA VERDAD DEL JUICIO PRUDENCIAL

CAPÍTULO 3

EL HOMBRE NO ES LA MEDIDA

(Capitulo en que se ilustra qué significa que Dios sea el bien común trascendente natural de la sociedad de los hombres)

CAPITULO 4

SOBRE EL OBJETO MORAL

Humanae vitae y veritatis splendor como exposiciones del derecho natural, contrastadas con la irracionalidad de su rechazo

CAPÍTULO 5

SOBRE LA ESTRUCTURA CAUSAL DE LA ACCIÓN MORAL Y JURÍDICA

Reflexiones críticas sobre la teoría de la imputación objetiva. Hacia una visión clásica renovada de la causalidad y la culpabilidad criminal. Escrito en colaboración con Gabriele Civello

CAPÍTULO 6

SOBRE EL CARÁCTER TÓPICO DE LA ÉTICA, EJEMPLIFICADO CON UN PROBLEMA RELATIVO A LA TEMPLANZA.

¿Se salva el argumento de la facultad pervertida con el principio de totalidad? Una visión desde la ética tomista como disciplina tópica. Hecho en colaboración con Ignacio Serrano

II PARTE

RESPUESTA A LAS OBJECIONES FUNDAMENTALES

CAPÍTULO 7

SOBRE LA FALACIA NATURALISTA Y LA LEY DE HUME

¿Ha sido derrotada la teoría clásica del derecho natural por el argumento de la falacia naturalista?

CAPÍTULO 8

SOBRE LA POSIBILIDAD DE SUPERAR EL RELATIVISMO MORAL.

Tradiciones que convergen en la posición de santo Tomás sobre los pecados de lujuria contra naturam

III PARTE

LA ÉTICA DE LA TEMPLANZA

CAPÍTULO 9

EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL: EL ORDEN TELEOLÓGICO DE LA NATURALEZA

¿Por qué tiene tantas dificultades la razón natural en nuestra época para reconocer las doctrinas centrales de la encíclica Humanae vitae?

CAPÍTULO 10

LOS PRESUPUESTOS SUBYACENTES A LA CRÍTICA DE GERMAIN GRISEZ AL ARGUMENTO DE LA FACULTAD PERVERTIDA

IV PARTE

LA ÉTICA DE LA FORTALEZA

CAPÍTULO 11

¿ES LÍCITO AL CRISTIANO EL USO DE LA FUERZA?

V PARTE

LA ÉTICA DE LA JUSTICIA

CAPÍTULO 12

SOBRE LA JUSTICIA GENERAL

La Constitución entendida como una ley

CAPÍTULO 13

LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA

Guillermo de Ockham y el origen de la concepción nominalista de los derechos subjetivos

CAPÍTULO 14

LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA II

¿Era Francisco de Vitoria un nominalista?

CAPÍTULO 15

SOBRE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA

I. Titulo y justificación de la propiedad

CAPÍTULO 16

SOBRE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA

II. Propiedad, hurto, robo y destino universal de los bienes

CAPÍTULO 17

SOBRE LA JUSTICIA CONMUTATIVA

Jusnaturalismo clásico: su vigencia y su armonía con las preocupaciones de los juristas

VI PARTE

SOBRE LA LIBERTAD MORAL

CAPÍTULO 18

EL HOMBRE ACTÚA FUNDADO EN UN JUICIO

Una reconsideración del de motu animalium y el silogismo práctico

CAPITULO 19

LA LIBERTAD Y LA VERDAD

Editorial

Encuadernación

Tapa rústica, cosido y pegado

Formato

DERECHO Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CHILENADERECHO Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CHILENA
$28.800

Disponibilidad: Solo quedan 1 disponibles

Scroll al inicio