Carrito $0
0
0
Subtotal:$0

No hay productos en el carrito.

No hay productos en el carrito.

EL CASO FORTUITO EN EL DERECHO DE CONTRATOS

$32.990

con envío gratuito 🇨🇱

Autor/a: Iñigo de la Maza Gazmuri Álvaro Vidal Olivares
Fecha publicación: 21/04/2025
Editorial:  Editorial Tirant Lo Blanch
1ª Edición / 480 págs. / Rústica / Castellano / Libro
Isbn : 9788410718883

Disponibilidad: Solo quedan 1 disponibles

Wishlist

Una percepción más agudizada del caso fortuito en el derecho de contratos profundiza nuestra comprensión acerca del incumplimiento contractual y los remedios. He ahí la justificación de este libro.
La forma de este libro corresponde a un abordaje monográfico del caso fortuito en el derecho de contratos. En primer lugar, se presta atención al supuesto de hecho, innovando decididamente respecto del insípido tratamiento que alguna doctrina le había prodigado al requisito de la exterioridad; atendiendo a ciertos matices de la imprevisibilidad; y, a propósito de la irresistibilidad, instalando la figura del sustituto comercialmente razonable y el límite del sacrificio económico.
En segundo lugar, se consideran las consecuencias del caso fortuito. A este respecto se innova de manera muy relevante respecto de su efecto liberatorio, proponiendo que, por regla general, debe administrarse según las reglas del incumplimiento contractual y respecto del exoneratorio, se defiende que, con independencia de si se trata de obligaciones de medio o de resultado, el límite de la responsabilidad es el caso fortuito.
En fin, la tercera parte, se hace cargo, por una parte, del arrendamiento, muy probablemente, en Chile, el contrato a propósito del cual, la Corte Suprema simpatizó con la aproximación al caso fortuito que propone este libro y, por otra, de la relación entre el caso fortuito y la autonomía privada.

Índice
Prólogo 17
Capítulo I. La administración de los riesgos sobrevenidos de carácter imprevisto y dos tareas pendientes 27
I. Riesgos sobrevenidos 27
II. Dispositivos 32
1. La alteración sobrevenida de las circunstancias 34
1.1) El estado de la cuestión 34
1.2) El supuesto de hecho de la imprevisión 43
1.3) La frontera entre la imprevisión y el caso fortuito 46
2. La frustración del fin del contrato 48
3. Dos tareas pendientes 53
PRIMERA PARTE:
EL SUPUESTO DE HECHO DEL CASO FORTUITO: LOS REQUISITOS
Generalidades 57
Capítulo II. La Exterioridad y la Esfera de Control 59
I. La mirada de la doctrina mayoritaria: la exterioridad como falta de culpa o nexo causal 60
II. La cuestión de la culpa en el inciso segundo del artículo 1547 Código Civil 64
III. La idea de la esfera de control 70
1. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG) 70
2. Los Principios del Derecho Europeo de los contratos (PECL) 75
3. Algunas noticias del ámbito español 76
4. El ámbito nacional 82
4.1) ¿Una noción extraña? 82
4.2) Dos sentencias de la Corte Suprema 87
5. La esfera de control como el riesgo asumido por el deudor 89
5.1) Las cosas empleadas por el deudor en el cumplimiento de su prestación 90
5.2) Las personas empleadas por el deudor en el cumplimiento de su prestación 96
Capítulo III. La diligencia como razonabilidad 129
I. La primera doctrina 129
II. La doctrina actual 131
III. Algunas sentencias de la Corte Suprema 134
IV. La apreciación relativa en el moderno derecho de las obligaciones: lo razonable 137
V. La diligencia promotora del cumplimiento 141
Capítulo IV. Imprevisibilidad 151
I. Imprevisibilidad y diligencia debida 152
II. Dos ejemplos: el terremoto y las lluvias 156
III. Relación entre prever un riesgo y asumirlo 161
IV. La diferencia entre prever la ocurrencia el caso fortuito y sus efectos 169
V. La temporalidad del impedimento 171
Capítulo V. La irresistibilidad 179
I. Irresistibilidad y diligencia promotora 179
1. La función de la diligencia promotora 179
2. Inevitabilidad e irresistibilidad 188
2.1) La posición de Brantt y nuestro desacuerdo 188
2.2) La posición de Tapia y nuestro desacuerdo 193
2.3) Un impedimento inevitable e insuperable en sí y en sus consecuencias 195
3. La irresistibilidad como frontera entre la responsabilidad y la exoneración 198
II. La extensión de la resistibilidad 200
1. La irresistibilidad del caso fortuito y el cumplimiento por sustitución (“sustituto comercialmente razonable”) 201
1.1) El sustituto comercialmente razonable en el UCC 202
1.2) El sustituto comercialmente razonable en la CISG 205
1.3) El deber de resistir las consecuencias del caso fortuito y el sustituto comercialmente razonable en el Código Civil 211
2. Los difusos bordes del caso fortuito y la alteración sobrevenida de las circunstancias 225
2.1) Una consecuencia no suficientemente advertida 225
2.2) Los bordes difusos 228
2.3) La consecuencia para el derecho chileno 233
SEGUNDA PARTE:
LOS EFECTOS DEL CASO FORTUITO
Capítulo VI. La comunicación del caso fortuito 243
I. El punto de partida: la opinión de Lilian San Martin Neira 245
II. Contenido, plazo y consecuencias del incumplimiento 247
1. El contenido de la comunicación del caso fortuito 248
2. La exigibilidad del aviso y el die a quo 252
3. Las consecuencias de la infracción del deber de informar 256
Capítulo VII. El estado de la cuestión 263
I. La opinión de Brantt, Tapia y Campos 263
II. Un diagnóstico y una propuesta 272
Capítulo VIII. Una noción amplia y objetiva de incumplimiento contractual 275
I. La noción de incumplimiento. algunos apuntes desde el extranjero 275
II. La amplitud del incumplimiento en el Código Civil 282
III. El carácter objetivo del incumplimiento en el Código Civil 288
1. El supuesto de hecho de los remedios 289
1.1) La pretensión de cumplimiento específico 290
1.2) La resolución por incumplimiento 292
1.3) La indemnización de daños 293
1.4) La excepción de contrato no cumplido 294
1.5) La adecuación del precio 297
2. El incumplimiento como mínimo común denominador 299
3. El caso fortuito no elimina el incumplimiento 300
IV. Dos ilustraciones de la convivencia del caso fortuito y el incumplimiento 301
Capítulo IX. La situación del deudor de la obligación afectada por un caso fortuito 305
I. El efecto liberatorio del caso fortuito 305
1. Dos versiones de una misma equivocación respecto del efecto liberatorio 305
1.1) La primera versión 306
1.2) La segunda versión 309
2. El efecto liberatorio como un límite al cumplimiento específico 317
II. Exonerar de responsabilidad al deudor 319
1. El caso fortuito como límite de la responsabilidad civil 319
2. La situación de las obligaciones de medios 320
Capítulo X. Los efectos del caso fortuito respecto de la situación del acreedor 331
I. Las excepciones legales 331
1. El riesgo de la contraprestación en las obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto en el contrato bilateral 332
2. La destrucción de la cosa arrendada ex artículo 1950, Nº 1), del Código Civil. 335
II. La opinión de la doctrina 336
1. Más allá de las excepciones legales ¿opera una resolución de pleno derecho? 336
2. Justificación 338
III. Nuestra opinión 340
IV. El funcionamiento de los remedios 350
1. El artículo 79 de la CISG 350
2. ¿Qué nos enseña el artículo 79 (5) de la CISG para el derecho común de los contratos? 354
TERCERA PARTE:
APLICACIÓN Y AUTONOMÍA PRIVADA
Capítulo XI. La situación del arrendamiento de locales comerciales 367
I. Las sentencias de los tribunales superiores chilenos 368
II. La doctrina chilena 379
III. Las opiniones que no consideran explícitamente el incumplimiento 388
1. La doctrina escéptica 388
2. El artículo 1932 del Código Civil 393
IV. La situación en clave de incumplimiento 403
V. Revisitando las sentencias de la Corte Suprema 408
VI. Un par de comentarios relativos a la suspensión 411
Capítulo XII. El caso fortuito y la autonomía privada (cláusulas contractuales de caso fortuito) 417
I. Una estipulación lícita y expresa 418
II. Algunas cuestiones relativas al supuesto de hecho 421
a. Definición, inclusiones y exclusiones 421
b. El caso fortuito de los subcontratistas 434
c. ¿La asunción de todos los riesgos? 436
III. Cuestiones relativas al aviso 438
a. El plazo del aviso 439
b. El contenido del aviso y la forma de entregarlo 440
c. Las consecuencias del incumplimiento del deber de aviso 443
IV. Algunas cuestiones relativas a las consecuencias jurídicas 445
a. Explicitar o negociar 445
b. Consecuencias temporales o permanentes 446
c. El sustituto comercialmente razonable 450
Conclusiones 453
Bibliografía 457

Editorial

,

Encuadernación

Tapa rustica, pegado

Formato

EL CASO FORTUITO EN EL DERECHO DE CONTRATOSEL CASO FORTUITO EN EL DERECHO DE CONTRATOS
$32.990

Disponibilidad: Solo quedan 1 disponibles

Scroll al inicio