«El contenido de la obra refleja un razonable equilibrio entre la dogmática penal y la praxis, de modo que es particularmente útil tanto para la academia como para los diversos ámbitos del ejercicio profesional, particularmente el judicial como abogado litigante o juez.
El marco dentro del cual el autor inscribe el delito de defraudación fiscal- corrupción y derecho penal nacional e internacional, constituye un particular acierto porque facilita al lector la indispensable visión cultural del referido delito y, con ello, apreciar mejor las bondades y limitaciones del instrumento jurídico-Penal para combatir un fenómeno como la corrupción que tiene aspectos o componentes múltiples: históricos, socio-culturales, políticos, económicos, espirituales y jurídicos.
Las citas jurisprudenciales y los casos que se analizan en la obra reflejan un buen dominio de los procesos de interpretación y aplicación del derecho en general y del derecho penal en particular, en mi opinión, más importantes que la elaboración de las leyes. Una obra encomiable que debería motivar al autor a continuar en la senda de la producción literaria en beneficio del desarrollo de la cultura jurídica interna -la de los profesionales del derecho- y externa, es decir,
la de la ciudadanía.»
Luis Bates Hidalgo
Profesor de Derecho Penal
Doctor en Derecho Penal
Ex Presidente CDE
Ministro de Justicia
(2003 – 2006)
CAPÍTULO I
CORRUPCIÓN Y DERECHO PENAL
1. Concepto de corrupción
1.1 Explicación preliminar
1.2 Corrupción y función pública
1.3 Clases de corrupción
1.4 Concepto jurídico de corrupción
2. Barreras contra la corrupción
2.1 Informe de la Comisión Nacional de Ética Pública
2.2 Convención Interamericana Contra la Corrupción
2.3 Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción
2.4 Ley Sobre Acceso a la Información pública
2.5. Contraloría General de l a República
3. Evolución de la legislación penal anti-corrupción
4. La defraudación fiscal como forma de corrupción
CAPÍTULO II
FUNDAMENTOS SISTEMÁTICOS Y VALORATIVOS DE LA FIGURA DE DEFRAUDACIÓN FISCAL
1. Tendencias legislativas e n el derecho comparado
2. La defraudación fiscal e n el ordenamiento jurídico chileno
3. Personas responsables de la defraudación fiscal
3.1 Principios comunes
3.1.a. Principio de exterioridad
3.1.b.Principio d e convergencia
3.1.c.Principio d e accesoriedad
3.1.d. Principio d e comunicabilidad
2 . Los autores
2.1. Los autores ejecutores del Art. 15 N 1 del C.P
2.2. Los autores mediatos del Art. 15 N 2 del C.P
2.2.a. Instigación ( Inducción)
2.3. Los autores cooperadores del Art. 15 N 3 del C.P
2.3.1. El acuerdo de voluntades
2.3.2. Un plan
2.3.3. Facilitan los medios
2.3.4. Presenciar el hecho sin tomar parte inmediata en él
3. Artículo 16 del Código Penal
4. Artículo 1 7 del Código Penal
5. Esquema del Título V del Libro II del Código Penal
6. Ley N ° 21.121, de 20 de noviembre de 2018
7. Bien jurídico protegido e n los delitos ministeriales
8. Bien jurídico protegido en el delito de defraudación fiscal
CAPÍTULO III
EL TIPO DE INJUSTO DE LA FIGURA DE DEFRAUDACIÓN FISCAL
1. Origen de las conductas defraudatorias
2. Estructura del tipo
3. Tipo objetivo e n las hipótesis comisivas
4. Tipo objetivo e n el fraude omisivo
5. Tipo subjetivo
6. Concepto de defraudación
6.1 Elementos de la noción de fraude
6.2 Disposiciones legales que utilizan las voces “defraudar” y “fraude”
6.3 Incumplimiento voluntario de obligaciones
7. Sentido y alcance del elemento “operaciones”
8. Sentido y alcance del elemento “en ejercicio del cargo”
1. Sentido y alcance del elemento “perjuicio”
2. Relaciones concursales 3. Delito Continuado
3.1 Unidad de propósito o intención
3.2 Conexión entre los actos delictivos
3.3 Proximidad especial entre los actos
3.4 Idéntico Sujeto Activo
3.5 Disposición General
CAPÍTULO IV
EL SUJETO ACTIVO DE LA FIGURA DE DEFRAUDACIÓN FISCAL
1. Concepto penal de funcionario público
1.1 Texto primitivo del artículo 260 del Código Penal
1.2 Modificaciones introducidas por la Ley N º 13.211
1.3 Modificaciones introducidas por la Ley N º 15.078
2. Concepto administrativo de funcionario público
2.1 Criterios doctrinales
2.2 Criterios legales
3. Distinción entre delitos especiales propios e impropios
4. Comunicabilidad e incomunicabilidad de la calidad de empleado público
CAPÍTULO V
LÍMITES AL CONCEPTO DE FUNCIONARIO PÚBLICO: ANÁLISIS DEL CASO EMPREMAR S.A.
1. Explicación preliminar
2. Considerandos del fallo de la Corte Suprema
3. Observaciones y críticas al fallo
3.1 Origen y evolución jurídica d e Empremar S.A
3.2 Estructura jurídica de Empremar S.A
1. Argumentación jurídica de la posición que niega la calidad de funcionario público a los empleados de Empremar S.A
2. Posición que reconoce la calidad de funcionario público a los empleados de Empremar S.A