La temática expuesta en esta obra se relaciona con los derechos humanos, con el derecho al juicio debido que el autor sugiere modificar para
garantizarlo. Luego de analizar el procedimiento que actualmente se aplica en los procesos por delitos militares, el autor, estima que se requiere
un cambio más profundo para que el ordenamiento jurídico avance en una dirección de progreso, lo que se lograría con la eliminación de la
jurisdicción militar en tiempo de paz, reemplazándola por una Fiscalía militar y realizando la justicia los jueces del poder judicial, salvo en caso
de guerra en el frente mismo. Señala también, que jurídicamente hablando, no se respeta el derecho al debido proceso al tener que rendir
cuenta ante superiores y no ante jueces jurídicamente independientes. Y ello no tiene que ver ni con la capacidad ni la moralidad de los actores
del sistema, sino con el respeto a los derechos humanos.
CAPÍTULO I
SÍNTESIS HISTÓRICA SOBRE JUSTICIA MILITAR
1. Aspectos generales
A) Grupos Armados en la Antigüedad
B) Privilegio del Fuero en la Edad Media
C) La Jurisdicción Militar en la Legislación Contemporánea
D) Tentativas para suprimir la Jurisdicción Militar en Tiempo de Paz
2. Justicia militar colonial
A) La Colonia
B) Derecho Militar Indiano
3. Derecho Penal Militar aplicable en Chile Colonial
4. Tribunales Militares de la Colonia
a. Características generales
b. Situación en Chile
c. Clasificación de los Tribunales
d. Fuero Militar
5. La Independencia
A) La legislación vigente a 1810
B) El decreto ley de 1839
C) Tribunales Militares
D) El Fuero Militar
E) Modificaciones Legales
F) Proyectos de Códigos de Justicia Militar
6. Época Contemporánea
A) Decreto ley No 806
B) Modificaciones Legales hasta 1973
C) Normas existentes hasta 1990 que ampliaban la jurisdicción militar
D) Características de la ley vigente
E) Tribunales Militares
a. En tiempo de Paz
b. Tiempo de Guerra (Libro II Título IV del C.J.M.)
F) El Fuero Militar
G) Proyectos para Modificar el Código de Justicia Militar
7. Modernidad, Derecho y Justicia Militar
I. Modernidad y derecho
Concepto y acción
Modernidad y derechos humanos
La Modernidad en el Estado de Derecho
II. Los límites del olvido
Las condiciones
La amnistía y los derechos humanos
Amnistía y justicia
Los límites de la amnistía
La Prescripción y los derechos humanos
La ley ante la Modernidad
III. Los límites del perdón
Los límites éticos de la ley
Los derechos constitucionales afectados
El deber del Estado
IV. Los límites de la soberanía
Derechos fundamentales
El derecho a la justicia
El derecho a la igualdad
La responsabilidad internacional del Estado
V. La verdad sin límites
El valor ético y social del arrepentimiento
El arrepentimiento y el Derecho
Modernidad y reconciliación
Reconciliación y ética política
VI. Justicia sin límites
Modernidad y democracia
Apostar a la modernidad
Actualización 2024
CAPÍTULO II
LA JUSTICIA MILITAR ANTE EL DERECHO INTERNACIONAL
1. De los principios
A) Fundamentos de Derechos Humanos
B) Los Derechos Fundamentales
C) El Estado de Derecho Democrático
D) El Derecho Internacional de los Derechos Humanos
a) El Imperio de la Ley
b) Origen, propósito y límites de la Ley
c) Protección legal de los Derechos Humanos
d) Contenido del Estado de Derecho
e) El derecho a la justicia
2. Los Límites
A) Tribunales y Procedimiento en Tiempo de Paz
B) Tribunales y Procedimiento en Tiempo de Guerra
C) Procedimientos severos
a) Incomunicaciones prolongadas
b) Amenazas
c) Incumplimiento de mandato legal imperativo
4. La justicia militar en Chile ante el Derecho Internacional
5. Las reformas Constitucionales y los Pactos
A) Su Historia
B) Efectos de la Reforma Constitucional de 1989
6. La Amnistía y la prescripción de los delitos militares
A) Normas Internacionales
B) La Amnistía frente a las violaciones de Derechos Humanos
C) La amnistía en los demás casos
D) Conclusiones
CAPÍTULO III
DE LOS DELITOS
1. Delitos militares contemplados en el Código de Justicia Militar
A) Nuevos tipos penales
B) Modificación a tipos penales existentes en el Código de Justicia Militar
2. Delitos que leyes especiales someten al conocimiento de los Tribunales Militares
A) Decreto ley No 2.306 sobre Reclutamiento y Movilización de las Fuerzas Armadas
B) Ley No 17.798 sobre Control de Armas
a) Los tipos delictivos que establece la Ley de Control de Armas se contemplan en sus artículos 8 al 17, con penalidades bastante altas
b) El procedimiento inconveniente
c) Ley de Seguridad del Estado (Ley No 12.927)
d) Ley No 18.415. Ley Orgánica Constitucional sobre Estados de Excepción
3. Delitos de la Legislación Penal común cometidos por militares
4. Delitos denominados terroristas cometidos por personal uniformado
5. Delitos de competencia impropia
6. Tipos penales no definidos
CAPÍTULO IV
DE LA PENALIDAD
1. La pena de muerte en la justicia militar
A) De los principios
B) La pena de muerte en leyes que tipificaban delitos de jurisdicción militar
C) La pena de muerte en el Código de Justicia Militar
2. De la penalidad exagerada
A) Los principios del Derecho Penal y los Derechos Humanos
B) Principios transgredidos con el objeto de aumentar la penalidad
i) Asimilación total o parcial de las distintas etapas ejecutivas del delito, y de los distintos partícipes del delito
ii) Sanción a los actos preparatorios y de proposición de delito
3. Delitos cuya penalidad aumentó desde septiembre de 1973
A) Artículo 284 del Código de Justicia Militar
B) Artículos 318 y 320 del Código de Justicia Militar
C) Artículo 333 del Código de Justicia Militar
D) Artículos de la Ley de Reclutamiento
E) Artículos 8, 9, 10, 11,12 y 13 de la Ley de Control de Armas
F) Artículos 4, 5a), 5b), 6, 11 y 12 de la Ley de Seguridad del Estado, en tiempo de guerra
4. Delitos creados con posterioridad a septiembre de 1973
A) Artículo 282 bis del Código de Justicia Militar
B) Artículo 416 bis del Código de Justicia Militar
CAPÍTULO V
DEL PROCEDIMIENTO
1. Principios
2. Superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema
3. Extensión de Fuero Militar
4. Creación de un Ministerio Público Militar
5. Fiscalías militares “ad hoc”: Jueces Instructores Designados
A) Derecho a ser juzgado por un tribunal instalado con anterioridad al hecho delictivo
B) Derecho al debido proceso
C) Derecho a un tribunal competente
D) Elemento territorio en las fiscalías militares ad hoc
6. Aspectos procedimentales propiamente tales
A) Primeras diligencias del sumario practicadas por un tribunal criminal en recintos militares o policiales: Deben ser llevadas a cabo por un
tribunal militar
B) Ampliación del concepto “recinto militar”: Aumenta considerablemente el campo de la justicia militar
C) Discernimiento: Si se trata de un menor militar, este es pronunciado por el tribunal militar
D) Rebeldías: Se elimina sanción al oficial de Ejército declarado judicialmente rebelde
E) Exención a concurrir a declarar a un tribunal: Se amplía a los Generales en Retiro
F) Obligación de concurrir a declarar a un tribunal: Situación absurda y de privilegio para los miembros de las Fuerzas Armadas
G) Eximentes de responsabilidad penal: Creación de nuevas eximentes para militares
H) Sentencia: Se elimina plazo de dictación
I) Consulta: Se establece este trámite en casos de sentencias dictadas contra la opinión del Auditor
J) Corte Marcial: Integración con miembros militares en servicio activo, afectando el carácter inamovible que se requiere para tal función
K) Lugar donde debe hacerse efectiva la privación de libertad
L) A modo de síntesis
Actualización 2024
Comentario final actualizado
CAPÍTULO DE CONCLUSIONES
1. Justicia militar y Régimen Político
2. Justicia militar y el debido proceso
3. Justicia militar e igualdad ante la ley
Actualización 2024
4. La readecuación de la justicia militar
5. La necesaria profundización de la Reforma
Actualización 2024
b.1. Reformar la jurisdicción castrense para asegurar el respeto a la garantía constitucional de ser juzgado por un tribunal independiente
b.2. Propiciar la revisión de las normas procesales del Código de Justicia Militar de manera de asegurar el respeto a la garantía constitucional del
Debido Proceso
6. Fuero militar y modernidad
7. El ombudsman militar
8. Justicia igual para todos
9. Hacia un nuevo sistema procesal militar penal