LA DESCENTRALIZACIÓN EN CHILE
Un camino complejo
Este libro nace como parte del compromiso académico investigativo del Centro de Análisis de Políticas Públicas [CAPP] de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, con el propósito de contribuir a una comprensión integral, crítica y actualizada del proceso de descentralización en Chile.
En un contexto marcado por transformaciones institucionales, demandas ciudadanas por mayor equidad territorial y la necesidad de fortalecer la gobernanza multinivel, la descentralización se posiciona como una asignatura pendiente, compleja y multifacética.
es de una serie de capítulos escritos y reescritos por los autores principales e investigadoras e investigadores del Centro, este libro a temas como: la asociatividad público-privada en el desarrollo territorial, el rol creciente de las Organizaciones de la Sociedad los avances y tensiones en la distribución de competencias entre niveles de gobierno, y los desafíos de la articulación entre actores públicos y sociales en el fortalecimiento de la democracia local.
Con un lenguaje accesible y pedagógico, esta publicación está orientada a estudiantes de Administración Pública, Ciencias Políticas, Derecho y disciplinas afines, así como a funcionarios públicos, profesionales del desarrollo regional y local y actores interesados en el debate sobre el futuro institucional del país.
Más que ofrecer respuestas cerradas, el libro busca abrir preguntas, generar una reflexión crítica y aportar herramientas conceptuales y prácticas para repensar la descentralización como una estrategia de cohesión socio-territorial, eficiencia institucional y justicia territorial.
Desde ya se advierte al lector que, junto con la construcción teórica, conceptual y académica que sustenta cada capítulo, encontrará también un conjunto de experiencias prácticas vividas directamente por sus autores. Por ello, será natural hallar pasajes escritos en primera persona, especialmente cuando se relatan situaciones arraigadas en la vivencia concreta de la gestión pública, el trabajo territorial o la implementación de políticas descentralizadas. Esta dimensión experiencial no sólo enriquece el análisis, sino que busca conectar la reflexión académica con la realidad cotidiana de quienes, desde distintos ámbitos, han contribuido activamente a los procesos de transformación institucional en Chile.
Sergio Galilea Ocón
Académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Magister en Planificación del Desarrollo Urbano y Regional. Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile. Se desempeñó como Subsecretario de Obras Públicas entre 2014 y 2018. Actualmente, Director del Centro de Análisis de Políticas Públicas y Coordinador Académico del Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local de la Universidad de Chile.
Anteriormente fue Intendente de la región de Los Lagos y de la región Metropolitana, Ministro de Bienes Nacionales, Subsecretario General de la Presidencia y Subsecretario de Vivienda y Urbanismo. Entre sus líneas de trabajo está la gestión de desastres y emergencias y la descentralización del país.
Samuel Garrido
Ingeniero Civil – Universidad de Concepción. Con Postgrados en temáticas de desarrollo urbano, dinámicas de la población y programas y políticas de Desarrollo. Con más de 30 años de experiencia laboral en la administración pública, en cargos directivos y en la administración de proyectos específicos. Entre otros: en la formulación, coordinación y seguimiento de Políticas Públicas; descentralización y desarrollo regional, y en la formulación, negociación y gestión de Programas y Proyectos con organismos internacionales de financiamiento (BID y Banco Mundial).