LA PRUEBA ILÍCITA EN EL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL

$29.750

con envío gratuito 🇨🇱

Autor : Cristian Andrés Castillo García
Edición : Primera edición, Junio de 2014
Formato : 1 Tomo – 170 Páginas
ISBN :9789568396411
Editorial : Circulo Legal Editores

Sin existencias

Wishlist

Este trabajo tiene como objetivo el estudio de la Prueba ilícita y su aplicación dentro del Procedimiento de Tutela Laboral, con el fin de determinar si estas dos figuras jurídicas se complementan en cuanto a la protección que la legislación ha dispuesto para el caso de existir una infracción de derechos fundamentales de un trabajador.Para tal efecto se desarrollan los temas del Procedimiento de Tutela Laboral, la prueba y la Prueba ilícita, señalando en cada uno de ellos tanto sus aspectos principales como las características propias que presentan al aplicarse estas figuras en forma conjunta.Es a través de este proceso que logramos determinar cual es la regulación que el nuevo procedimiento laboral propone para la valoración de la prueba, la forma en que la prueba ilícita puede ser aplicada a la tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores, la sanción que la legislación laboral ha dispuesto para la prueba ilícita y la efectividad de la misma como mecanismo sancionador de una lesión de derechos fundamentales

 

TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………………………. 6
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………. 7

CAPITULO I……………………………………………………………………………………………………………………. 11
1. PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL……………………………………………………………………….. 11
1.1 – La Tutela Laboral………………………………………………………………………………………………………… 11
1.1.1 – Ámbito de Aplicación del Procedimiento de Tutela Laboral…………………………………. 13
1.1.2 – Lesión de derechos tutelados………………………………………………………………………………. 21
1.1.3 – Sujetos de la tutela de derechos …………………………………………………………………………. 29
1.1.3.1 – Sujetos activos……………………………………………………………………………………………… 30
1.1.3.2 – Sujetos pasivos…………………………………………………………………………………………….. 36
1.1.3.3 – Terceros……………………………………………………………………………………………………….. 40
1.1.4– Características del procedimiento de tutela laboral………………………………………………. 44
1.1.4.1 – Remisión al procedimiento de aplicación general ………………………………………… 45
1.1.4.2 – Aplicación exclusiva …………………………………………………………………………………….. 46
1.1.4.3 – Aplicación preferente …………………………………………………………………………………… 48
1.1.4.4 – Suspensión de los efectos del acto impugnado……………………………………………. 49
1.1.4.5 – Obligación del empleador de fundamentar las medidas y su proporcionalidad…….. 52
1.2 – El procedimiento de tutela laboral………………………………………………………………………………. 54
1.2.1 – Inicio del procedimiento………………………………………………………………………………………. 56
1.2.2 – La audiencia preparatoria……………………………………………………………………………………. 61
1.2.3 – La audiencia de juicio………………………………………………………………………………………….. 66
1.2.3 – La sentencia ……………………………………………………………………………………………………….. 71
1.2.4 – La indemnización………………………………………………………………………………………………… 77

CAPITULO II………………………………………………………………………………………………………………….. 80
2. LA PRUEBA………………………………………………………………………………………………………….. 80
2.1 – Sistemas de valoración de la prueba…………………………………………………………………………… 84
2.1.1 – Sistema de la prueba legal o tasada …………………………………………………………………… 87
2.1.2 – Sistema de la libre convicción ……………………………………………………………………………… 90
2.1.3 – Sistema de la sana crítica ……………………………………………………………………………………. 92
2.2 – La sana crítica en el procedimiento de tutela laboral…………………………………………………… 99
2.3 – Reglas especiales en materia probatoria en el procedimiento de tutela…………………….. 102
2.3.1 – Suspensión de los efectos del acto impugnado…………………………………………………. 103
2.3.2 – Obligación del empleador de fundamentar las medidas y su proporcionalidad….. 106
2.4 – La prueba indiciaria ………………………………………………………………………………………………….. 108

CAPITULO III………………………………………………………………………………………………………………. 113
3. LA PRUEBA ILÍCITA………………………………………………………………………………………………………… 113
3.1 – Orígenes de la prueba ilícita …………………………………………………………………………………….. 116
3.1.1 – “Weeks contra E.U., 232 U.S. 383” (1914)………………………………………………………… 117
3.1.2 – “Silverthorne Lumber Co. Contra E.U., 251 E.U. 385” (1920) ……………………………. 118
3.1.3 – “Olmstead contra E.U., 277 E.U. 438” (1928) ……………………………………………………. 120
3.1.4 –“Montenegro, Luciano Bernardino s/robo” (1981)……………………………………………….. 123
3.1.5 – “Sentencia TC 114/1984” (1984)……………………………………………………………………….. 124
3.2 – Noción de prueba ilícita …………………………………………………………………………………………….. 126
3.2.1 – Concepto amplio………………………………………………………………………………………………… 127
3.2.2 – Concepto restringido………………………………………………………………………………………….. 130
3.3 – Sanciones a la prueba ilícita……………………………………………………………………………………… 132
3.3.1 – Exclusión…………………………………………………………………………………………………………… 134
3.3.2 – No valoración o prohibición de valoración ………………………………………………………….. 136
3.4 – Efectos de la exclusión y no valoración de la prueba ilícita……………………………………….. 138
3.4.1 – Efecto de la sanción de exclusión……………………………………………………………………… 139
3.4.2 – Efecto de la sanción de no valoración……………………………………………………………….. 141
3.5 – La Doctrina de los efectos reflejos de la prueba ilícita……………………………………………….. 143
3.6 – Excepciones a la regla de exclusión…………………………………………………………………………. 147
3.7 – La Prueba Ilícita en Chile …………………………………………………………………………………………. 150
3.7.1 – Antiguo Sistema Procesal …………………………………………………………………………………. 150
3.7.2 – Nuevo Sistema Procesal …………………………………………………………………………………… 157
3.7.2.1 – Procedimiento Penal ………………………………………………………………………………….. 158
3.7.2.2 – Procedimiento de Familia…………………………………………………………………………… 161
3.7.2.3 – Procedimiento Laboral……………………………………………………………………………….. 164
3.7.2.4 – Proyecto de Nuevo Código Procesal Civil ………………………………………………….. 165

CAPITULO IV ………………………………………………………………………………………………………………. 172
4.- LA PRUEBA ILÍCITA EN EL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL ……………………… 172
4.1 – La prueba ilícita en sede laboral……………………………………………………………………………….. 173
4.2 – Sanción a la prueba ilícita ………………………………………………………………………………………… 176
4.3 – Titulares de la acción de impugnación de la Prueba Ilícita ……………………………………….. 181
4.4 – La Prueba Ilícita en el procedimiento de tutela laboral ……………………………………………… 185
4.5 – La sana Crítica y la Prueba Ilícita……………………………………………………………………………… 191
4.5.1 – La Prueba Indiciaria y la Prueba Ilícita………………………………………………………………. 192
4.5.2 – La sana crítica y la exclusión de prueba en la audiencia de juicio. …………………….. 197
4.6 – Impugnación de la Prueba Ilícita ………………………………………………………………………………. 200
4.6.1 – El incidente ordinario y el incidente de nulidad………………………………………………….. 200
4.6.2 – Los Recursos ……………………………………………………………………………………………………. 205
4.6.3 – La impugnación de oficio por parte del juez ………………………………………………………. 210
4.7 – El efecto psicológico de la prueba ilícita en el juez …………………………………………………… 211
4.8 – Análisis Jurisprudencial ……………………………………………………………………………………………. 214
4.8.1 – “Gastch con Red Capacita S.” – RIT T-12-2009, 2º Juzgado de Letras del Trabajo
de Santiago…………………………………………………………………………………………………………………… 215
4.8.2 – “EMIN Ingeniería y Construcciones S.A. con Inspección Provincial del Trabajo” –
Recurso de Nulidad 111-2011, Corte de Apelaciones de Iquique. ………………………………… 221

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………… 229
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………. 234

Editorial

,

Encuadernación

Tapa rústica, cosido y pegado

Formato

También te recomendamos…

Scroll al inicio