Carrito $0
0
0
Subtotal:$0

No hay productos en el carrito.

No hay productos en el carrito.

LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN

$29.750

con envío gratuito 🇨🇱

Autor: Lorenzo de la Maza Rivadeneira
Editorial: El Jurista
ISBN: 9789563671414
Año: 2025
Paginas: 246

Disponibilidad: Solo quedan 1 disponibles

Wishlist

Descripción
ÍNDICE

Pág.
Advertencia …………………………………………………… 13
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.- La Gran Guerra y el Derecho ………………………. 15
2.- Necesidad de no estudiar el Derecho solamente desde un punto de vista abstracto ……………. 16
3.- Nuevas ideas cuya influencia se hace sentir en el Derecho …………………………………………… 18
4.- La Moral y el Derecho ………………………………… 21
5.- Materia de este trabajo ………………………………. 22
6.- Imposibilidad de tratarla a fondo …………………. 23

CAPÍTULO II
CONCEPTO DE CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
7.- Las obligaciones ……………………………………….. 25
8.- Efectos de las obligaciones …………………………. 26
9.- Derecho secundario del acreedor …………………. 27

8- LORENZO DE LA MAZA RIVADENEIRA
10.- Definición de caso fortuito o fuerza mayor …….. 30
11.- Fórmula de Bonnecase ………………………………. 30
12.- ¿Existe diferencia entre el caso fortuito y fuerza mayor? ……………………………………………….. 31
13.- En la legislación chilena …………………………….. 31
14.- Requisitos para que un hecho constituya caso fortuito o fuerza mayor ………………………………. 32
15.- Efectos del caso fortuito o fuerza mayor………… 35

CAPÍTULO III
LA NOCIÓN DE IMPREVISIÓN
16.- Ideas generales…………………………………………. 37
17.- Fórmulas de los autores …………………………….. 40
18.- Requisitos de la imprevisión ……………………….. 44
19.- Análisis de estos requisitos…………………………. 46
20.- En qué consiste la teoría de la imprevisión ……. 54
21.- Diferencias entre la imprevisión y el error, la lesión y la condición ………………………………….. 56
22.- Diferencias con la fuerza mayor …………………… 58

CAPÍTULO IV
DIFERENCIA ENTRE LA NOCIÓN DE FUERZA MAYOR Y LA NOCIÓN DE IMPREVISIÓN
23.- Atendiendo a sus elementos objetivos …………… 59
24.- Atendiendo a los hechos que la originan ……….. 60
25.- Atendiendo a sus elementos objetivos …………… 60
26.- Atendiendo a sus respectivos dominios de aplicación………………………………………………… 61

27.- Atendiendo a sus efectos ……………………………. 61
28.- Atendiendo a la intervención del tribunal ……… 62
29.- Ambas nociones pueden coexistir ………………… 63

CAPÍTULO V

ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
30.- La teoría en el Derecho Romano ………………….. 67
31.- En el Derecho canónico ……………………………… 68
32.- Los Glosadores y Post-glosadores ………………… 69
33.- La teoría de la imprevisión en los siglos XVI y XVII ……………………………………………………….. 70
34.- En los últimos del siglo XVII y durante el siglo XVIII ………………………………………………………. 72
35.- En los últimos años del siglo XVIII y durante el siglo XIX ………………………………………………. 73

CAPÍTULO VI
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
36.- Diversas orientaciones al respecto ……………….. 75
37.- La imprevisión fundada en la legislación positiva ………………………………………………………… 76
38.- Tentativa de atenuar la noción de caso fortuito o fuerza mayor, como medio de justificar la teoría de la imprevisión ……………………………… 83
39.- Ensayos de fundar la imprevisión considerándola como una noción inherente a la de acto jurídico …………………………………………………… 88

10- LORENZO DE LA MAZA RIVADENEIRA
40.- El fundamento de la teoría en las nociones de moral y en consideraciones ………………………… 99
41.- Critica general ………………………………………….. 105

CAPÍTULO VII
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
42.- En el Derecho Administrativo ……………………… 107
43.- En el Derecho privado ……………………………….. 107
44.- Obligaciones que nacen de los delitos, de cuasi-delitos o de la ley …………………………………… 110
45.- Obligaciones cuasi-contractuales ………………… 112
46.- Obligaciones contractuales …………………………. 113
47.- Determinación de las obligaciones contractuales que quedan dentro del dominio de la teoría de la imprevisión ……………………………… 113
48.- Obligaciones que nacen de contratos aleatorios 114
49.- La especulación y la imprevisión …………………. 115
50.- La imprevisión y las deudas de dinero ………….. 116

CAPÍTULO VIII
EFECTOS DE LA IMPREVISIÓN
51.- Nociones generales ……………………………………. 119
52.- La resolución……………………………………………. 121
53.- La resciliación ………………………………………….. 123
54.- La suspensión ………………………………………….. 125
55.- La revisión ………………………………………………. 127

CAPÍTULO IX
LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN ANTE LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA EXTRANJERAS
56.- En el Derecho Administrativo ……………………… 132
57.- En el Derecho Internacional Público …………….. 134
58.- En el Derecho Civil ……………………………………. 135
59.- En Francia ………………………………………………. 136
60.- En Bélgica ……………………………………………….. 141
61.- En Suiza …………………………………………………. 143
62.- En Italia ………………………………………………….. 144
63.- En Alemania ……………………………………………. 146
64.- En Inglaterra ……………………………………………. 150
65.- El legislador y la noción de imprevisión ………… 152
66.- Algunos Códigos Modernos …………………………. 155
67.- La imprevisión en Chile ……………………………… 157
68.- Críticas a la imprevisión …………………………….. 159

CAPÍTULO X
LA IMPREVISIÓN Y LA LEGISLACIÓN
69.- La fuerza obligatoria del contrato ………………… 163
70.- El caso fortuito o fuerza mayor ……………………. 165
71.- La imprevisión………………………………………….. 165
72.- Fundamentos de la imprevisión en la legislación chilena……………………………………………… 166
73.- Verdadero fundamento de la imprevisión ………. 172
74.- Efectos de la imprevisión. Indemnización de perjuicios ………………………………………………… 175

CAPÍTULO XI
NECESIDAD DE UN TEXTO LEGAL EXPRESO

75.- Consideraciones generales………………………….. 181
76.- Consagración de la teoría de la imprevisión …… 182
77.- Insuficiencia de las soluciones dadas por leyes transitorias ………………………………………… 184
78.- Inconvenientes y ventajas de consagrarla mediante una ley permanente …………………………. 186
79.- Redacción posible de la disposición respectiva .. 187
80.- Texto expreso en nuestra legislación…………….. 188

Bibliografía ……………………………………………………. 191

Editorial

,

Encuadernación

Tapa rústica, cosido y pegado

Formato

LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓNLA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
$29.750

Disponibilidad: Solo quedan 1 disponibles

Scroll al inicio