LABOR PERICIAL Y METAPERICIAL DEL PERITO
En este libro el autor reúne sus dos primeras publicaciones: El dictamen pericial y metapericial en el procedimiento judicial chileno (2023) y Deontología en la labor pericial (2024), ediciones que ahora se presentan en un solo tomo y con una actualización pertinente, más remozada y con un desarrollo más profundo en ciertos temas, bajo la honestidad de reconocer que en esta oportunidad los aspectos prácticos en distintos ámbitos, así como filosóficos y prácticos de la actividad pericial están tratados de forma más depurada. Dentro de ellos se destacan aspectos tanto morales, axiológicos, deontológicos como éticos, cada vez más relevantes en los tiempos que corren. De ahí en más, esta posibilidad de acentuar ciertos criterios, son más que necesarios, sobre todo hoy en día, pues los ejes en que descansa este libro concentran interés no sólo al interior de los tribunales, sino que además en la academia, la doctrina y la literatura jurídica.
Ejemplo de lo anterior es que se incorporó un nuevo capítulo en la segunda parte de este libro, orientado a comprender la diferencia fáctica y epistémica existente entre un metaperitaje y un contraperitaje. Labores, al parecer, no del todo entendidas. Pero no solo eso, el autor también integró en esta edición algunas ideas que considera relevantes para poder avizorar cómo las instituciones probatorias tratadas en este libro forman parte esencial dentro de la estructura del derecho pericial o Ius Peritia. Un tipo de derecho que se ha tomado por completo su campo de investigación a tal punto de convertirse en el eje central de su tesis doctoral en curso.