Manual del Estudiante, Cómo Enfrentar los Estudios Universitarios con Énfasis en Derecho y Otras Carreras Humanistas

$23.000

con envío gratuito 🇨🇱

Autor: Carlos López Díaz
ISBN: 9789562863292
1° Edición 2023
Formato: 21,5x16cm
200 Páginas
Editorial : Editorial Metropolitana

Disponibilidad: Hay existencias

Wishlist

El «Manual del Estudiante» si bien está destinado principalmente a los estudiantes de la carrera de Derecho, puede ser beneficioso a los estudiantes de las demás carreras de ciencias sociales.
En sus contenidos se incluye: por qué estudiar, dónde estudiar, cuándo estudiar, la organización del tiempo, qué estudiar, cómo tomar apuntes, los fundamentos del aprendizaje, técnicas de memorización, técnicas de lectura y comprensión, cómo elaborar un trabajo, cómo recopilar información, clases de trabajos, cómo desarrollar una tesis o memoria, estudiar y preparar el examen de grado, el control de la ansiedad y autocuidado, las exposiciones y exámenes orales y las pruebas escritas, los estudios de postgrado, la crisis vocacional y el fracaso en la universidad, entre otros.
El autor, profesor de la carrera de Derecho durante veinte años, ofrece aquí la experiencia que ha obtenido y la comparte a los alumnos en el presente manual.

Introducción………………………………………………………………………….. 21
1. El enfoque centrado en el estudiante ………………………………………… 21
2. Los nuevos desafíos ……………………………………………………………….. 23

CAPÍTULO 1
Por qué estudiar
1. ¿Por qué estudiamos?……………………………………………………………… 25
2. La vida es un aprendizaje………………………………………………………… 26
3. Hay un tiempo para cada cosa …………………………………………………. 26
4. El estudio en la edad adulta …………………………………………………….. 28
5. La actitud ante el aprendizaje ………………………………………………….. 28
6. La falta de concentración………………………………………………………… 29
7. El mito de la buena memoria…………………………………………………… 31

CAPÍTULO 2
Dónde estudiar
1. ¿Dónde se puede estudiar?………………………………………………………. 33
2. Antes de elegir el lugar……………………………………………………………. 34
3. En qué lugares se puede estudiar………………………………………………. 35
3.1. En la propia pieza……………………………………………………………. 35
3.2. En la casa (en general)……………………………………………………… 35
3.3. En bibliotecas…………………………………………………………………. 36
3.4. En salas …………………………………………………………………………. 36
3.5. En parques públicos ………………………………………………………… 36
3.6. En el trabajo…………………………………………………………………… 36
3.7. Arrendar un lugar……………………………………………………………. 37
4. El orden en el lugar de estudio…………………………………………………. 37
4.1. La mesa de trabajo…………………………………………………………… 37
4.2. El computador ……………………………………………………………….. 38
4.3. La silla…………………………………………………………………………… 38
5. El ambiente en el lugar de estudio ……………………………………………. 38
5.1. Procurar aislamiento………………………………………………………… 38
5.2. Tratar de desentenderse del entorno……………………………………. 39
5.3. La música de fondo …………………………………………………………. 39
6. Elegir el texto con que se estudia ……………………………………………… 40

CAPÍTULO 3
Cuándo estudiar
1. El horario…………………………………………………………………………….. 41
2. La curva del olvido ………………………………………………………………… 41
3. Los días y horas de descanso ……………………………………………………. 44
4. No estudiar solamente para las pruebas. El hábito de estudiar……….. 44
5. Concentrar actividades…………………………………………………………… 45
6. No organizar jornadas de estudio maratónicas……………………………. 46
6.1. En las mañanas……………………………………………………………….. 46
6.2. En las tardes …………………………………………………………………… 46
6.3. En las noches………………………………………………………………….. 47
7. Evitar actividades improductivas………………………………………………. 47

CAPÍTULO 4
Organización del tiempo
1. ¿Por qué organizar el tiempo? ………………………………………………….. 49
2. Todos disponemos de la misma cantidad de tiempo…………………….. 49
3. Los factores que nos roban tiempo …………………………………………… 51
4. La agenda como solución ……………………………………………………….. 52
5. Organizar un horario……………………………………………………………… 53
5.1. Horario basado en horas…………………………………………………… 53
5.2. Horario basado en módulos………………………………………………. 53
5.3. Horario basado en actividades …………………………………………… 53
5.4. ¿Cuál sistema es mejor?…………………………………………………….. 53
6. Aprender a priorizar ………………………………………………………………. 54
6.1. La ley de Pareto ………………………………………………………………. 54
6.2. Lo importante y lo urgente……………………………………………….. 54
6.3. ¿Qué actividad realizar primero?………………………………………… 56
7. Los siete hábitos de la gente efectiva …………………………………………. 57
7.1. La victoria privada…………………………………………………………… 57
7.2. La victoria pública…………………………………………………………… 58

CAPÍTULO 5
Qué estudiar
1. Los apuntes de clases ……………………………………………………………… 61
2. Las guías de clases………………………………………………………………….. 62
3. Los libros y las bibliotecas……………………………………………………….. 62
4. Las leyes y los códigos…………………………………………………………….. 63
4.1. Los códigos oficiales y no oficiales ……………………………………… 63
4.2. Códigos y apéndices………………………………………………………… 64

CAPÍTULO
En el aula. Cómo tomar apuntes
1. Comportamiento en el aula…………………………………………………….. 65
2. Cómo tomar apuntes……………………………………………………………… 68
2.1. Sugerencias antes de iniciar la toma de apuntes…………………….. 68
2.2. Se toman apuntes, no se copia textualmente………………………… 69
2.3. Emplear abreviaturas……………………………………………………….. 70
2.4. Llevar varios cuadernos…………………………………………………….. 70
2.5. ¿Pasar en limpio los apuntes?…………………………………………….. 70
2.6. El uso del computador personal…………………………………………. 71
3. El lenguaje forense…………………………………………………………………. 71
3.1. El riesgo de la confusión…………………………………………………… 71
3.2. Leer todos los días el Código Civil por diez minutos …………….. 72
3.3. Diccionarios jurídicos………………………………………………………. 72

CAPÍTULO 7
Los fundamentos del aprendizaje
1. La motivación ………………………………………………………………………. 73
1.1. Qué implica la motivación ……………………………………………….. 73
1.2. ¿Cómo motivarse? …………………………………………………………… 74
2. La visualización …………………………………………………………………….. 74
2.1. ¿Cómo visualizar?……………………………………………………………. 74
2.2. El Kaizen……………………………………………………………………….. 76
3. La concentración…………………………………………………………………… 77
4. La actitud…………………………………………………………………………….. 78
5. La organización y el orden………………………………………………………. 79
6. La comprensión…………………………………………………………………….. 79
7. La repetición ………………………………………………………………………… 80

CAPÍTULO 8
Técnicas de memorización
1. Tipos de memoria………………………………………………………………….. 81
2. Los esquemas en general…………………………………………………………. 82
2.1. Cuadros sinópticos………………………………………………………….. 82
2.2. Cuadros comparativos……………………………………………………… 83
2.3. Mapas conceptuales…………………………………………………………. 84
2.4. Gráficos…………………………………………………………………………. 84
3. Resúmenes y síntesis………………………………………………………………. 85
4. La técnica EFGHI…………………………………………………………………. 86
4.1. Primera etapa: efectuar un examen preliminar (E) ………………… 86
4.2. Segunda etapa: formulación de preguntas (F) ………………………. 87
4.3. Tercera etapa: ganar información a través de la lectura (G) …….. 87
4.4. Cuarta etapa: hablar para describir o exponer
los temas leídos (H)…………………………………………………………. 88
4.5. Quinta etapa: investigar (repasar) los conocimientos
que se han adquirido (I) …………………………………………………… 89
4.6. Otros métodos ……………………………………………………………….. 89
5. Técnicas de memorización ………………………………………………………. 91
5.1. La memoria y sus técnicas ………………………………………………… 91
5.2. Relacionar con imágenes ………………………………………………….. 92
5.3. Relacionar conceptualmente……………………………………………… 92
5.4. Relacionar con números o palabras…………………………………….. 93
5.5. La técnica Von Restorff (o del Conejo de la suerte)……………….. 94
5.6. Subrayar………………………………………………………………………… 95
5.7. Anotar al margen…………………………………………………………….. 95
6. El arte de clasificar…………………………………………………………………. 95
7. Problemas de memoria …………………………………………………………… 96
8. Sitio web recomendado ………………………………………………………….. 97

CAPÍTULO 9
Técnicas de lectura y comprensión
1. Técnicas de lectura veloz y comprensión ……………………………………. 99
1.1. Leer comprensivamente……………………………………………………. 99
1.2. No desalentarse con el texto y seguir avanzando …………………. 100
1.3. Leer las conclusiones ……………………………………………………… 100
1.4. Leer palabras, frases, no letras………………………………………….. 100
1.5. Leer por ideas……………………………………………………………….. 100
1.6. Evitar la vocalización ……………………………………………………… 101
1.7. Evitar la regresión………………………………………………………….. 101
1.8. Leer la parte superior de las palabras…………………………………. 101
1.9. Centrar la visión……………………………………………………………. 102
2. El “barrido” de textos …………………………………………………………… 103

CAPÍTULO 10
Cómo elaborar un trabajo
1. Advertencia previa ……………………………………………………………….. 105
2. Delimitar y comprender el tema …………………………………………….. 105
3. Determinar los objetivos del trabajo ……………………………………….. 106
4. ¿Qué tipo de trabajo se desea escribir? …………………………………….. 107
4.1. Artículos de circunstancia……………………………………………….. 107
4.2. Artículos aproximativos………………………………………………….. 107
4.3. Artículos ensayísticos……………………………………………………… 107
4.4. Artículos monográficos…………………………………………………… 108
5. Reunir la mayor cantidad de información………………………………… 108
6. Ordenar la información………………………………………………………… 108
6.1. Ordenación lineal………………………………………………………….. 108
6.2. Ordenación por agrupación de ideas ………………………………… 109
6.3. Ordenación lógica …………………………………………………………. 109
6.4. Ordenación por oposición………………………………………………. 109
7. Elaborar una primera redacción del cuerpo del trabajo ………………. 109
8. Técnicas e instrumentos de investigación …………………………………. 109
8.1. Las fichas……………………………………………………………………… 110
8.2. Las fotocopias……………………………………………………………….. 112
8.3. ¿Utilizar fichas o fotocopias?……………………………………………. 112
8.4. Orden del material ………………………………………………………… 112
8.5. Reflexionar sobre el material……………………………………………. 112
8.6. ¿Cuándo empezar a escribir?……………………………………………. 113
8.7. ¿Y en qué orden? …………………………………………………………… 113
8.8. ¿En computador o lápiz?…………………………………………………. 113
8.9. ¿En qué persona se escribe?……………………………………………… 113
8.10. ¿Y a quién se escribe?……………………………………………………. 114
8.11. ¿Cuánto debemos escribir?…………………………………………….. 114
8.12. El ritmo diario de trabajo ……………………………………………… 114
8.13. ¿En borrador o en limpio? …………………………………………….. 114
9. Redactar la introducción y la conclusión …………………………………. 115
10. Revisar siempre lo que se escribe…………………………………………… 115
11. Cuidado con los correctores ortográficos ……………………………….. 116
12. Revisión y redacción definitiva …………………………………………….. 116
13. Confeccionar la bibliografía…………………………………………………. 116
14. Citas y notas al pie …………………………………………………………….. 117
15. Presentación final del trabajo……………………………………………….. 118
15.1. Tipo y tamaño de letra …………………………………………………. 118
15.2. Confeccionar la portada ……………………………………………….. 118
15.3. Confeccionar los índices y sumarios ……………………………….. 119
15.4. Numerar las páginas…………………………………………………….. 119
15.5. Sacar cuantas copias sean necesarias………………………………… 120
CAPÍTULO 11
Cómo recopilar información
1. Las bibliotecas…………………………………………………………………….. 121
2. Las bases de datos digitales ……………………………………………………. 121
3. Evitar el copia-y-pega …………………………………………………………… 122
4. La propiedad intelectual ……………………………………………………….. 123
4.1. La duración de la protección …………………………………………… 123
4.2. ¿Qué protege la propiedad intelectual?………………………………. 124
4.3. El derecho de cita ………………………………………………………….. 124
4.4. La inscripción en el Registro de Propiedad Intelectual …………. 125
5. Respaldar toda la información ……………………………………………….. 126
5.1. Las unidades de respaldo:
pendrive, discos virtuales, etc…………………………………………… 126
5.2. Qué hacer en caso de perder información………………………….. 126
5.3. Manejar un archivo fuente………………………………………………. 127
CAPÍTULO 12
Clases de trabajos
1. Informe……………………………………………………………………………… 129
2. Memoria ……………………………………………………………………………. 129
3. Monografía ………………………………………………………………………… 130
4. Manuales……………………………………………………………………………. 130
5. Tesis …………………………………………………………………………………. 130
6. Tratados……………………………………………………………………………… 131
7. Ponencia…………………………………………………………………………….. 131
8. Ensayo……………………………………………………………………………….. 132
9. Reseñas y recensiones …………………………………………………………… 132
10. Presentaciones a congresos…………………………………………………… 132
CAPÍTULO 13
Cómo desarrollar una memoria
1. Informarse de los procedimientos a seguir ……………………………….. 133
2. Informarse qué se exige, si una tesis o una memoria…………………… 133
3. Elegir o no un compañero de trabajo………………………………………. 134
4. Elegir el tema ……………………………………………………………………… 134
5. Elegir el profesor guía…………………………………………………………… 135
6. Inscribir la memoria …………………………………………………………….. 135
7. Buscar el material ………………………………………………………………… 135
8. Redactar un cronograma de trabajo ………………………………………… 135
9. Efectuar avances periódicos y reportarlos…………………………………. 136
10. Efectuar una lectura final…………………………………………………….. 136
11. Presentar las copias ……………………………………………………………. 136
12. Excursus: lo perfecto es enemigo de lo bueno ………………………….. 137
CAPÍTULO 14
Estudiar para el examen de grado
1. ¿Primero el grado, la memoria o la práctica profesional? …………….. 139
2. Planificarse…………………………………………………………………………. 140
3. Buscar material……………………………………………………………………. 140
4. Conseguir cuestionarios de profesores……………………………………… 140
5. Asistir a exámenes………………………………………………………………… 141
6. Conocer los procedimientos administrativos…………………………….. 141
7. Buscar un compañero con el cual interrogarse………………………….. 141
8. Asistir eventualmente a clases pagadas …………………………………….. 142
9. Elaborar la cédula ………………………………………………………………… 142
10. Antes de rendir el examen……………………………………………………. 142
11. Luego del examen………………………………………………………………. 143
12. El examen de casos prácticos ……………………………………………….. 143
CAPÍTULO 15
El control de la ansiedad. Autocuidado
1. El control de la ansiedad……………………………………………………….. 145
2. Técnicas de relajación …………………………………………………………… 146
3. Las actividades distractivas…………………………………………………….. 147
4. Cuidar el cuerpo y alma………………………………………………………… 147
5. Enfrentar el fracaso………………………………………………………………. 148
6. La alimentación del universitario……………………………………………. 149
CAPÍTULO 16
Las exposiciones y exámenes orales. Las pruebas escritas
1. La importancia de la expresión oral ………………………………………… 153
2. La utilización de los modelos…………………………………………………. 154
3. Las funciones de la expresión oral…………………………………………. 1554
4. Las cualidades de la exposición oral ………………………………………… 155
5. La pronunciación ………………………………………………………………… 156
6. Los defectos de la exposición oral …………………………………………… 157
7. El bloqueo mental y los nervios……………………………………………… 157
8. La importancia de una buena presencia …………………………………… 158
9. Cómo enfrentar las pruebas escritas………………………………………… 158
CAPÍTULO 17
Los estudios de postgrado
1. La necesidad de actualizarse…………………………………………………… 161
2. Los estudios de postgrado……………………………………………………… 161
2.1. El pregrado…………………………………………………………………… 162
2.2. El postgrado …………………………………………………………………. 162
2.3. El postítulo…………………………………………………………………… 162
2.4. El diplomado ……………………………………………………………….. 162
2.5. El magíster …………………………………………………………………… 163
2.6. El doctorado…………………………………………………………………. 163
2.7. Diferencia entre el magíster y el doctorado ………………………… 163
2.8. ¿Cuál tomar? ………………………………………………………………… 164
CAPÍTULO 18
La crisis vocacional y el fracaso en la universidad
1. La confusión previa a elegir una carrera …………………………………… 165
1.1. La importancia de los prejuicios ………………………………………. 166
1.2. Siempre existe espacio para el buen profesional…………………… 166
1.3. La necesidad de tomar decisiones y la ayuda de terceros……….. 167
1.4. Estudiar fuera de casa …………………………………………………….. 167
2. La crisis vocacional dentro de la universidad…………………………….. 167
2.1. Las dudas una vez dentro de la universidad………………………… 167
2.2. La importancia del bachillerato ……………………………………….. 168
3. La crisis luego de titulado ……………………………………………………… 169
4. El fracaso en la universidad……………………………………………………. 170
4.1. Los factores que influyen en el éxito universitario ……………….. 170
4.2. Las redes sociales …………………………………………………………… 170
4.3. Las habilidades sociales…………………………………………………… 171
4.4. Tener coraje. El apoyo profesional ……………………………………. 171
5. Algunos consejos para los alumnos que ingresan a la universidad…. 172
CAPÍTULO 19
Algunos aspectos de la carrera de Derecho
1. Los pro y los contra de Derecho …………………………………………….. 175
2. Los requisitos para titularse de abogado…………………………………… 176
3. La práctica profesional………………………………………………………….. 179
4. La abogacía y sus desafíos……………………………………………………… 180
4.1. En los tribunales: la oralidad de los procedimientos…………….. 180
4.2. En la docencia: nuevas metodologías de enseñanza ……………… 181
4.3. En la seguridad social: la cotización profesional ………………….. 181
4.4. En el ejercicio libre: el perfeccionamiento profesional………….. 182
4.5. En lo ético: nuevas exigencias………………………………………….. 182
5. Mitos y leyendas………………………………………………………………….. 182
ANEXO
Diez mitos y verdades de la carrera de Derecho
1. “Hay muchos abogados”. El problema del número de abogados….. 185
2. “La enseñanza del Derecho tiene deficiencias”. El problema
de la coincidencia de las universidades con el mercado ………………. 186
3. “¿Me están enseñando bien?”. El problema
de la utilidad de lo que se estudia …………………………………………… 188
4. “Hay universidades de segunda categoría”.
El problema de la calidad………………………………………………………. 189
5. “La carrera de Derecho no puede sacarse en menos de cinco años”.
El problema de la duración……………………………………………………. 190
6. “¿Es necesario leer libros?”.
El problema de la cultura del abogado…………………………………….. 191
7. “Los abogados deben actualizarse”.
El problema de la cambiante realidad ……………………………………… 192
8. “¿Y la formación valórica?”. El problema de la ética …………………… 194
9. “Derecho es una carrera para personas memorionas”
El problema de la vocación……………………………………………………. 195
10. “¿Encontraré trabajo?”. El problema de las expectativas ……………. 196

Editorial

,

Encuadernación

Tapa rustica, pegado

Formato

También te recomendamos…

Manual del Estudiante, Cómo Enfrentar los Estudios Universitarios con Énfasis en Derecho y Otras Carreras HumanistasManual del Estudiante, Cómo Enfrentar los Estudios Universitarios con Énfasis en Derecho y Otras Carreras Humanistas
$23.000

Disponibilidad: Hay existencias

Scroll al inicio