Esta obra se desarrolla en siete capítulos. El primero de ellos muestra la realidad actual del proceso civil chileno y presenta los mecanismos de revelación temprana de información o prueba pertinente. En el segundo de ellos se examina la noción y generalidades de las medidas prejudiciales preparatorias y probatorias, diligencias preliminares españolas, discover y norteamericano y disclosure inglés, su origen, definición, características, ámbito de aplicación, presupuestos, principios y fines perseguidos por cada una de ellas. El tercer capítulo estudia las clases de dichos mecanismos, mientras que el cuarto capítulo describe los procedimientos que dan lugar a estos mecanismos, las sanciones en caso de negativa injustificada y sus costas procesales. El capítulo que sigue se dedica a la determinación del rol de las partes y de los operadores técnicos (juez y abogados) en la adopción de estas herramientas procesales. El capítulo sexto se dedica a identificar las restricciones y sombras de cada una de ellas. En el último capítulo se analizan las medidas prejudiciales a la luz de los criterios: derecho a la prueba; derecho a la información; búsqueda de la verdad y fijación temprana y transparente de los hechos del juicio; posibilidad de adoptar ADR; sujetos técnicos del proceso y las partes, y la proporcionalidad a fin de proponer bases para su reestructuración y prever los desafíos pendientes. Finalmente se sugieren una serie de mejoras o reformas legales para alzar la fase preliminar.
Esta obra se desarrolla a través de una investigación jurídica pura o normativa-doctrinal, empleando el método funcional, propio del derecho comparado, en el entendido de que se buscó comparar los mecanismos de revelación temprana de información o prueba pertinente ya referidos, a través de la identificación de los rasgos esenciales de cada uno de ellos, diferenciándolos de elementos variables, mediante la ley, doctrina y jurisprudencia.