El libro analiza el modelo de prevención de la crisis económico-financiera de la persona natural del ordenamiento chileno. A partir de una crítica al modelo basado en el paradigma de la información al consumidor medio, y tras la delimitación de los argumentos que se constituyen en fundamentos de un tratamiento holístico y con enfoque diferencial del objetivo de prevención del sobreendeudamiento e insolvencia, construye dogmáticamente la institución de la asesoría de deudas como mecanismo eficaz para la prevención de la crisis de las personas naturales,
considerando un enfoque integral, transversal y deferencial, delimitándola tanto en la fase preconcursal como en la fase concursal del problema de la crisis de la persona natural.
Tomando en consideración las circunstancias particulares de una disparidad de personas naturales consumidores-deudores, que inciden en las causas de la crisis y en sus efectos o consecuencias subyacentes, desarrolla –dogmáticamente– la asesoría integral de deudas para una prevención del sobreendeudamiento de consumidores, delimitando sus fundamentos, naturaleza jurídica, principios, características y acciones-deberes contenidos en la herramienta. Ello permite establecer el conjunto de argumentos que fundamentan y delimitan una institución que, yendo más allá de la teoría de la elección racional del consumidor medio, configura un modelo de prevención continua del sobreendeudamiento e insolvencia, durante todo el iter de desarrollo del fenómeno del endeudamiento de la persona natural, y que trata sus consecuencias de manera eficiente
ndice
Preámbulo
Introducción
Primera Parte
El sobreendeudamiento e insolvencia de la persona natural y su prevención en Chile
Capítulo I
El sobreendeudamiento de la persona natural y su prevención
I. Conceptualización tradicional del sobreendeudamiento e insolvencia futura de la persona natural
II. El sobreendeudamiento de la persona natural en cifras
III. Fundamentos de la prevención del sobreendeudamiento e insolvencia de la persona natural
IV. La prevención del sobreendeudamiento
V. Formas de prevención del sobreendeudamiento e insolvencia de la persona natural
1. Medidas de prevención desde el punto de vista de los sujetos
1.1. Medidas de prevención desde la perspectiva de la persona natural-consumidor
1.2. Medidas de prevención desde la actividad del proveedor de crédito
2. Medidas de prevención desde el punto de vista del momento en que los mecanismos son aplicados
Capítulo II
El modelo chileno de prevención del sobreendeudamiento e insolvencia de la persona natural en el ámbito preconcursal
I. La evaluación de solvencia del consumidor por el prestamista
1. Breve marco histórico sobre la incorporación del deber de evaluación de solvencia en el ámbito nacional
2. Precisiones dogmáticas en torno a la evaluación de solvencia
2.1. Fundamento del deber de evaluar la solvencia del consumidor de crédito
2.2. Objetivo de la evaluación de solvencia del consumidor de crédito
2.3. Precisiones para una comprensión de la evaluación de solvencia en el ámbito nacional
2.3.1. El art. 17 N LPDC no establece una prohibición de otorgamiento de crédito
2.3.2. El art. 17 N LPDC no establece un deber de asesoría o consejo
3. Forma de operar de la evaluación de solvencia
3.1. La evaluación de solvencia en el ámbito europeo
3.2. La evaluación de solvencia en Chile
3.2.1. Naturaleza jurídica de la evaluación de solvencia
3.2.2. La conducta esperada del prestamista en la evaluación de solvencia
4. Consecuencias de un incumplimiento de la evaluación de solvencia
4.1. Consecuencias a nivel comparado del incumplimiento del deber del prestamista de evaluar la solvencia del consumidor
4.2. Consecuencias del incumplimiento del deber en el ámbito nacional. Multa administrativa
II. La educación financiera en el modelo chileno
1. Cuestiones dogmáticas sobre educación financiera
1.1. Conceptualización y objetivos de la educación financiera
1.2. Fundamento de la educación financiera desde la economía del comportamiento
1.2.1. La educación financiera en los enfoques de la economía del comportamiento
1.2.2. ¿Educación financiera o nudge?
2. Breve descripción del modelo de educación financiera en Chile
2.1. Objetivo de la educación financiera en el modelo nacional
2.2. Herramientas de educación financiera en el modelo nacional
3. Diagnóstico de eficacia de la educación financiera en el modelo nacional
3.1. Desde el punto de vista regulatorio
3.2. Desde el punto de vista sociológico
3.3. Desde el punto de vista de su eficacia como mecanismo inserto en la economía del comportamiento
3.4. Desde el punto de vista de los recursos
Capítulo III
Los mecanismos concursales destinados a la solución del problema del sobreendeudamiento e insolvencia de la persona natural
I. Breve delimitación de los procedimientos concursales destinados a la persona deudora en el ámbito nacional
II. La solución económica del concurso
1. El principio de racionalidad económica como imperante en la normativa concursal de persona natural
2. La funcionalidad eminentemente económica de la descarga de la deuda
2.1. Las obligaciones excluidas del procedimiento concursal de renegociación y el interés subyacente en su delimitación
2.2. La denegación parcial de la descarga y su vinculación con criterios económicos
III. Herramientas concursales que inciden en la prevención de la crisis
1. Falta de un mecanismo delimitador del ámbito de aplicación de los procedimientos concursales
1.1. La tipología única de personas naturales deudoras en función de la situación económico-financiera
1.2. La voluntariedad en el acceso al procedimiento en el modelo nacional
2. Falta de incentivo a la renegociación en consideración a las particularidades de las personas deudoras
2.1. El tratamiento beneficioso de los créditos garantizados en la liquidación y renegociación
2.2. Falta de una limitación a la facultad de venta forzada del acreedor garantizado en el procedimiento concursal
2.3. La falta de un obligatorio intento de acuerdo y una facultad del juez de sustituir la voluntad de los acreedores renuentes
2.4. Algunos caracteres de periodo de buena conducta del plan de pagos en el acuerdo de ejecución
2.4.1. Breve delimitación del plan de pagos y sus características en la legislación nacional
2.4.2. Incentivo de la ejecución antes que la reestructuración
2.4.3. Falta de una evaluación de las circunstancias concretas del deudor para apreciar la utilidad del plan de pagos
2.4.4. Consecuencias negativas para el deudor en caso de incumplimiento del plan sin culpa
3. La acción de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento en la renegociación concursal
3.1. Planteamiento del problema. La insuficiencia de conocimientos técnicos, jurídicos y financieros de la persona deudora en los diversos hitos de la renegociación
3.2. Las acciones o actividades de la SIR en la propuesta y tramitación del acuerdo de renegociación y ejecución
3.2.1. La actividad de facilitación
3.2.2. La actividad de ajuste
3.2.3. La actividad de buenos oficios
3.2.4. La actividad de confección y propuesta
3.2.5. La actividad de asistencia
3.3. Falta de una acción activa e implicada de la SIR de cara al interés de la persona deudora en el procedimiento concursal de renegociación
4. Indeterminación del alcance de la colaboración de la persona deudora en el procedimiento concursal de liquidación
4.1. El deber de colaboración desde el punto de vista dogmático
4.1.1. Fundamento del deber de colaboración
4.1.2. Matices en torno al fundamento del deber de colaboración del deudor en el concurso de la persona natural desde el principio del fresh start
4.1.3. Configuración del deber de colaboración del deudor persona natural en el concurso
4.2. El deber de colaboración en el concurso de liquidación simplificada del modelo nacional
4.2.1. El fundamento del deber de colaboración en la legislación concursal chilena
4.2.2. Deberes de colaboración en particular
4.3. La importancia de la delimitación del alcance y contenido del deber de colaboración
Capítulo IV
Valoración crítica del sistema de prevención del sobreendeudamiento e insolvencia nacional
I. Mantenimiento de la teoría de la elección racional y el paradigma de la información al consumidor medio como elemento base de la protección de la persona natural en el ámbito preconcursal
II. La puerta giratoria del concurso
Segunda Parte
Fundamentos de un tratamiento holístico del problema del sobreendeudamiento e insolvencia de la persona natural
Capítulo I
El problema subyacente al sobreendeudamiento e insolvencia de la persona natural
I. La concepción tradicional del sobreendeudamiento y la incidencia en su prevención
II. Más allá de la mera falta de capacidad de cumplimiento de obligaciones: afectación de la dignidad de la persona
Capítulo II
¿El préstamo responsable como fundamento de la prevención del sobreendeudamiento e insolvencia futura?
I. El préstamo responsable y su incidencia en la configuración de mecanismos de prevención del sobreendeudamiento
1. Concepto y alcances del préstamo responsable
2. ¿El préstamo responsable como principio?
II. Contornos del préstamo responsable
1. Origen y fundamento del préstamo responsable
2. Deberes contenidos en el préstamo responsable en las DCH y DCC
2.1. Entrega de información
2.2. Entrega de explicaciones adecuadas
2.3. Servicios de asesoramiento
2.4. Evaluación de solvencia del consumidor
III. La política de préstamo responsable
1. El préstamo responsable como política
2. ¿Un deber general de cuidado en las DCH y DCC de 2023?
3. La insuficiencia del préstamo responsable para una prevención del sobreendeudamiento e insolvencia futura continua
Capítulo III
Elementos para una reorientación de la política de prevención del sobreendeudamiento e insolvencia de la persona natural
I. Constatación de una disparidad de consumidores y personas deudoras
1. Disparidad de consumidores en relación con los factores de sobreendeudamiento e insolvencia futura
1.1. Disparidad de consumidores a partir de las situaciones de endeudamiento
1.2. Diversidad de circunstancias individuales como base de la disparidad
1.3. La incidencia de elementos externos en el proceso de decisión
2. Disparidad de personas deudoras en el concurso
2.1. La identidad mutable de la persona natural en crisis
2.2. La vinculación entre la existencia de diversos tipos de consumidores y la tipología de deudores en el concurso
2.3. Algunas estadísticas vinculadas al endeudamiento que reflejan una disparidad de personas deudoras en el concurso
2.4. Un ejemplo en materia de evaluación de la conducta de la persona natural
II. Resignificación del sobreendeudamiento e insolvencia futura en clave de vulnerabilidad
1. La hipervulnerabilidad
2. Fragilidad financiera como antesala de la crisis económico-financiera
3. El sobreendeudamiento e insolvencia como situaciones de hipervulnerabilidad
Capítulo IV
Tratamiento continuo del problema de la crisis económico-financiera de la persona natural
I. Necesidad de coherencia entre el régimen de prevención del sobreendeudamiento y el régimen de tratamiento de la crisis económico-financiera del consumidor/futuro deudor
1. La coherencia entre los mecanismos de acción en contra de la crisis de la persona natural
2. El traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor/futuro deudor en virtud del paradigma de la información precontractual
2.1. La información precontractual y el traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor
2.2. El mantenimiento del traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor a pesar de un deber de evaluación de solvencia
3. El traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor/futuro deudor y su vinculación con la evaluación de conducta en el ámbito concursal
3.1. La buena fe contractual y la conceptualización de abuso del deudor en la configuración de la sanción de periodo de bloqueo
3.2. Falta de coherencia del régimen de consumo y concursal vinculado a la buena fe del consumidor/futuro deudor
4. Necesidad de coherencia entre una evaluación de la solvencia al tiempo de la contratación y la evaluación de la solvencia al momento del inicio del concurso
4.1. Necesidad de coherencia entre una evaluación de la solvencia al tiempo de la contratación y la evaluación de la solvencia al momento del inicio del concurso
4.2. Consecuencias para el consumidor concursado dependiendo del enfoque del contenido de la evaluación de la solvencia
5. El mantenimiento de la irresponsabilidad del prestamista en el concurso a pesar de un deber de evaluación de solvencia
II. Un paternalismo justificado en la visión transversal del problema del sobreendeudamiento e insolvencia de la persona natural. Aportes desde la psicología
1. Mecanismos de intervención centrados en el individuo
2. Niveles de intervención en la teoría de la decisión
2.1. Configuración psicológica del proceso de decisión
2.1.1. Elementos que inciden en el proceso de decisión ordinario
2.1.2. Los “quiebres en el proceso de decisión ordinario”
2.2. La intervención aparente en el proceso de decisión
2.2.1. La racionalidad no es objetivamente única. Aportes desde el post racionalismo
2.2.2. La intervención acorde con la persona
3. Necesidad de una intervención mayor en la visión transversal del problema del sobreendeudamiento e insolvencia de la persona natural
3.1. La necesidad de un paternalismo justificado en el ámbito preconcursal
3.2. La necesidad de un paternalismo justificado en el ámbito concursal
3.3. La necesidad transversal de un paternalismo justificado
III. La incidencia del principio de buena fe en la prevención del sobreendeudamiento e insolvencia de la persona natural
1. La buena fe objetiva y su función creadora de deberes de conducta
2. La incidencia de los intereses de las partes en la delimitación de deberes de conducta
2.1. En el ámbito precontractual
2.2. En el ámbito contractual con especial referencia a la etapa de ejecución
3. La incidencia de un enfoque extraeconómico en la delimitación de los deberes secundarios de conducta
4. La justificación privatista del principio de buena fe
IV. El principio del fresh start y la prevención de la crisis de la persona natural de manera transversal
1. El principio del fresh start y sus alcances en materia preventiva
1.1. El principio del fresh start en el concurso de la persona natural
1.2. El objetivo de prevención del sobreendeudamiento e insolvencia futura de la persona natural contenido en el principio del fresh start
2. Enfoque transversal en la prevención del sobreendeudamiento e insolvencia futura de la persona natural
2.1. La justificación en el interés público del principio del fresh start y sus consecuencias generales en materia de prevención
2.2. Alcances del objetivo de prevención del principio del fresh start en el ámbito preconcursal, concursal y posconcursal
3. Una comparativa entre la operatoria de la buena fe objetiva y el principio del fresh start en la prevención de la crisis de la persona natural
3.1. En cuanto al interés jurídicamente protegido
3.2. En cuanto a la justificación en el interés privado o público
3.3. En cuanto a la concreción de los mecanismos preventivos
3.4. En cuanto al ente llamado a concretar los mecanismos preventivos
3.5. En cuanto al ente llamado a ejecutar el mecanismo preventivo
3.6. En cuanto al ámbito de aplicación de las herramientas jurídicas
Tercera parte
Tratamiento holístico y con enfoque diferencial del problema de la crisis de la persona natural
Capítulo I
Atención holística y con enfoque diferencial de la crisis de la persona natural
I. Relectura del objetivo de prevención ante la disparidad de consumidores
1. Necesidad de poner atención en la prevención de manera holística y con enfoque diferencial ante una disparidad de consumidores
2. El objetivo de prevención de la crisis en la política pública preventiva
II. Relectura del objetivo de prevención ante la crisis de la persona natural como situación de hipervulnerabilidad
1. La incidencia del sobreendeudamiento e insolvencia como situaciones de hipervulnerabilidad en el objetivo de prevención
2. La crisis de la persona natural como situación de hipervulnerabilidad y su influencia en el criterio para evaluar el riesgo de sobreendeudamiento ante una disparidad de consumidores
Capítulo II
La atención de la crisis de la persona natural en modelos comparados
I. El servicio de asesoramiento en el derecho comparado
1. Concepto, fundamento y objetivo del asesoramiento
2. Características del servicio de asesoramiento en el ámbito del crédito inmobiliario
II. La Comisión de Sobreendeudamiento en Francia
III. El Organismo di Composizione della Crisi en Italia
1. Generalidades
2. Fundamentos del procedimiento
3. El procedimiento de composición de la crisis de sobreendeudamiento
3.1. Inicio del procedimiento
3.2. Aprobación de la propuesta por el tribunal a proposición del OCC
3.3. La ejecución del plan de pagos
4. El Organismo di Composizione della Crisi (OCC)
4.1. Naturaleza jurídica del OCC
4.2. Principios de la actividad del OCC
4.3. Características y funciones del OCC
4.3.1. Función pública de la actividad del OCC
4.3.2. Órgano que asiste al deudor
4.3.3. Órgano del concurso
4.3.4. Determina el valor de los bienes
IV. Medidas de prevención del sobreendeudamiento en Sudáfrica
1. La prohibición de créditos imprudentes y su duro tratamiento en caso de sobreendeudamiento del consumidor
2. La utilidad de la asesoría de deudas en la National Credit Act
V. Schuldnerberatung en Alemania y Austria
1. Schuldnerberatung en el marco concursal germánico
1.1. El procedimiento de alivio de la deuda en Alemania
1.2. El procedimiento de alivio de la deuda en Austria
2. Fundamento de la Schuldnerberatung o asesoría de deudas
3. Características y funciones de la asesoría de deudas en los modelos germánicos
3.1. Disparidad en la prestación del servicio
3.2. Alcance limitado de la asesoría de deudas
3.2.1. Alcance temporal
3.2.2. Alcance de contenido
3.3. Mandato público para su actividad
VI. Panorámica general del asesoramiento de deudas en otros ordenamientos
VII. Valoración general de la asesoría de deudas en el ámbito preconcursal y concursal
1. Ventajas de una institucionalidad de asesoría de deudas
2. Problemas y desafíos de una institucionalidad de asesoría de deudas
Capítulo III
La asesoría de deudas holística y con enfoque diferencial para la prevención de la crisis de la persona natural
I. Delimitación de la asesoría de deudas holísticas y con enfoque diferencial
1. Concepto de asesoría de deuda holística y con enfoque diferencial
1.1. Soziale Schuldnerberatung. Aportes desde el trabajo social
1.1.1. Delimitación de la asesoría de deuda social respecto del asesoramiento en materia concursal
1.1.2. Concepto y objetivos del asesoramiento de deudas social
1.2. La indeterminación del concepto de asesoría de deudas: ¿debt advice; debt counselling; asesoría de deudas social?
1.3. Delimitación conceptual de la asesoría de deudas
1.3.1. Incidencia de las cuestiones dogmáticas vinculadas a la crisis de la persona natural en la delimitación conceptual de la asesoría de deudas
1.3.2. Delimitación conceptual de la asesoría de deudas holística y con enfoque diferencial
1.4. Elementos del concepto
2. Naturaleza jurídica de la asesoría de deudas
2.1. El iter de desarrollo del endeudamiento como un fenómeno complejo
2.2. La asesoría de deudas como gestión compleja del fenómeno del iter de desarrollo del endeudamiento
2.3. Naturaleza pública de la asesoría de deudas
2.3.1. El interés público subyacente a la crisis de la persona natural
2.3.2. La asesoría de deudas como derivación del interés público y manifestación de un derecho de interés público
II. Características y principios de la asesoría de deudas holística y diferencial
1. Transversalidad
1.1. Desde el enfoque de aproximación al fenómeno del endeudamiento
1.2. Desde un enfoque del sujeto endeudado
2. Interdisciplinariedad
2.1. Características y principios del Soziale Schuldnerberatung o asesoramiento de deuda social
2.1.1. Características
2.1.2. Principios
2.1.3. Beneficios del asesoramiento de deuda social
2.2. La interdisciplinaridad en la asesoría de deudas holística y con enfoque diferencial
2.2.1. Desde el enfoque de aproximación a la comprensión del fenómeno del endeudamiento
2.2.2. Desde el enfoque de aproximación al sujeto endeudado
3. Financiación a través de fondos públicos
3.1. Modelo de financiación
3.2. Un ejemplo de utilización y evaluación de eficiencia de una herramienta ya institucionalizada: la asesoría económica de insolvencia
3.3. El tratamiento de los conflictos de interés para la protección del consumidor de crédito. Un ejemplo de la asesoría crediticia
4. Profesionalidad
III. Acciones-Deberes contenidos en la asesoría de deudas holística y diferencial
1. La noción de acción-deber en el marco de la gestión integral de la deuda
2. La determinación del perfil de la persona natural como acción-deber general
2.1. Generalidades en cuanto a información útil para la evaluación
2.2. La noción de perfil de la persona natural vinculado a todas las circunstancias del consumidor
3. Deberes absorbidos por la gestión integral de la deuda
3.1. La acción-deber de entregar información
3.2. La acción-deber de evaluación de solvencia
3.2.1. Breve recapitulación de la forma de operar de la evaluación de solvencia en el ámbito nacional
3.2.2. Consecuencias de la absorción de la acción-deber de evaluación de solvencia en la gestión integral de la deuda
3.2.3. El Registro de Deuda Consolidada en el modelo nacional
3.3. La acción-deber de consejo
3.3.1. Alcance proporcional de una acción-deber
3.3.2. La asesoría crediticia absorbida por la gestión integral de la deuda en el modelo nacional
3.4. La acción-deber de advertencia
3.4.1. Un ejemplo en materia de evaluación de solvencia
4. La acción-deber de gestión como emanación de la gestión integral de la deuda
4.1. Acciones desde el punto de vista psicosocial y de psicoterapia
4.2. Acciones desde el punto de vista educativo
4.2.1. Acciones de educación financiera
4.2.2. Acciones de educación holística en el iter de desarrollo del fenómeno del endeudamiento
4.3. Acciones desde el punto de vista jurídico
4.4. Acciones desde el punto de vista del management o administración
IV. Manifestaciones prácticas
1. La delimitación de la acción-deber en función de la necesidad de acción
2. Entidades llamadas a aplicar una acción-deber en el marco de la asesoría de deudas
3. Ámbito de alcance temporal de las acciones-deberes en el iter de desarrollo del fenómeno del endeudamiento
3.1. En la arista previa a la crisis (el ámbito preconcursal)
3.1.1. Durante las tratativas preliminares y celebración de un contrato de crédito
3.1.2. Durante la vigencia del contrato
3.2. En la arista posterior a la crisis
3.2.1. En el ámbito concursal
3.2.2. En el ámbito posconcursal: al término del procedimiento
Conclusiones
Bibliografía
Normas consultadas
Jurisprudencia citada