Reflexiones sobre aspectos estructurales de la justicia criminal en Chile
“Proceso penal en contexto”. Finalmente, la selección incluye de textos de diverso estilo. En su mayoría corresponden a una combinación entre capítulos de libros, artículos de revistas académicas y columnas de opinión publicadas en un medio especializado como es el Mercurio Legal. Por tanto, el lector encontrará trabajos de extensión y estilos de escritura diversas. Los capítulos de libro y artículos de revistas tienen un formato de corte más académico por su fuente de origen (esto queda claro, por ejemplo, en el uso de fuentes). En cambio, las columnas ponen acento en la exposición de problemas o ideas muy específicos más que en su desarrollo más extenso o en la acreditación detallada de tales ideas.
La lógica descrita se traduce en una organización en seis grandes capítulos, en cada uno de los cuáles se contienen una selección de trabajos. En cada capítulo realizaré, a modo de introducción, una breve explicación del tema general que agrupa a los textos y de contextualización de los mismos. Cada trabajo indicará, además, la fuente en donde fue publicado originalmente y si ha sido sometido o no a cambios para efectos de esta nueva edición.
Sin perjuicio que en cada capítulo se describirá con mayor detalle el contenido específico de este volumen, me parece importante presentarles a los lectores una visión panorámica en este prólogo que les puede servir de guía para su lectura. Al tratarse de un trabajo compilatorio, el texto no está pensado como una obra que deba ser leída siguiendo un orden específico, sino de acuerdo al interés y propósito que cada lector en particular tenga. Como señalaba, los temas generales de cada capítulo corresponden a cuestiones que considero estructurales para analizar a nuestro actual proceso penal. El capítulo primero pone énfasis en ubicar precisamente al estudio del proceso penal y su reforma en nuestro país en un contexto un poco más amplio que simplemente el análisis de la cuestión normativa. En el segundo, se incluyen diversos textos que pretenden entregar una mirada evaluativa de lo que ha ocurrido con la instauración del proceso penal acusatorio en nuestro país. En el tercero, el núcleo aglutinador es el análisis del Ministerio Público y los desafíos que enfrenta la persecución penal a futuro en nuestro sistema de justicia criminal. En el cuarto, ofrezco una mirada acerca de cómo se están llevando adelante los procesos de reforma legislativa en nuestro país en el área a propósito del examen de varios proyectos de ley que han sido presentados en los últimos años. El capítulo quinto es el único que aborda una institución procesal propiamente tal como lo es la prisión preventiva, en atención al impacto que ella tiene en la dinámica de funcionamiento del sistema. Finalmente, el capítulo sexto contiene un conjunto de reflexiones sobre política criminal y seguridad ciudadana que en mi opinión resultan decisivas para entender el funcionamiento del proceso penal nacional y que son indispensables de considerar en el debate público sobre el mismo.
INDICE
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Capítulo I
EL PROCESO PENAL Y LA REFORMA A LA JUSTICIA
PENAL EN CONTEXTO
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1. El Proceso Penal y el Derecho Procesal Penal en contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2. Reformas a la justicia criminal en América Latina: una visión panorámica y comparada
acerca de su gestación, contenidos, resultados y desafíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Capítulo II
UNA MIRADA EVALUATIVA AL SISTEMA PROCESAL PENAL CHILENO
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
1. Sistema Procesal Penal Acusatorio: desafíos a más de 15 años de su implementación . . 81
2. Diez años de Reforma Procesal Penal en Chile: apuntes sobre su desarrollo, logros y
desafíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3. Absoluciones y funcionamiento de nuestro sistema de justicia criminal . . . . . . . . . . . 120
4. Hay que prestar más atención a la suspensión condicional del procedimiento . . . . . . 125
5. De nuevo sobre la suspensión condicional del procedimiento: ahora sobre los riesgos
de propuestas de reforma legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
6. Transmisión de la audiencia en el Caso Penta: saldo positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Capítulo III
MINISTERIO PÚBLICO Y PERSECUCIÓN PENAL:
PROBLEMAS Y DESAFÍOS
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
1. El Ministerio Público en Chile: aspectos básicos de su diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
2. Elementos de diagnóstico y desafíos para el Ministerio Público en materia de persecución penal y tramitación de casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
3. El gato al cuidado de la carnicería: acerca del mal comportamiento y excesivo celo
de las agencias de persecución penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
4. Necesidad urgente de introducir mejoras al proceso de elección del Fiscal Nacional . 201
Capítulo IV
LEGISLANDO EN MATERIA PROCESAL PENAL
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
1. La “Reforma a la Reforma Procesal Penal”: análisis de la gestación y contenidos de un
proyecto de ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
2. Legislando en la oscuridad: el caso del control de identidad preventivo y su debate en
la Cámara de Diputados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
3. “Lo pidió…” o sobre una nueva estrategia argumentativa para justificar iniciativas
de reforma legal mal fundadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
4. Propuestas y reformas legales oportunistas en tiempos de crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Capítulo V
REGULACIÓN Y USO DE LA PRISIÓN
PREVENTIVA EN CHILE
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
1. Informe pericial: la prisión preventiva en el sistema legal chileno . . . . . . . . . . . . . . . 288
2. Anexo: respuestas a las preguntas formuladas por el Estado de Chile y por la Federación
Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
3. Peligro para la seguridad de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
4. El deber de fundamentación de las decisiones judiciales y el uso de la prisión preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
5. Prisión preventiva, peligro para la seguridad de la sociedad y doble estándar . . . . . . 343
Capítulo VI
REFLEXIONES SOBRE POLÍTICA CRIMINAL
Y SEGURIDAD CIUDADANA
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
1. Algunas reflexiones sobre los derechos de las víctimas en el proceso penal chileno . . 351
2. Jueces y seguridad ciudadana: algunos antecedentes empíricos para discutir en serio
en períodos electorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
3. Tasas de delitos en Chile: explicaciones sobre su aumento o disminución . . . . . . . . . 375
4. Algunas reflexiones a partir de los resultados de la ENUSC del año 2015 . . . . . . . . . 379
5. Justicia criminal y delincuencia en Chile: necesidad de elevar la calidad del debate . . 382
6. Seguridad ciudadana: buenas intenciones, malas políticas públicas . . . . . . . . . . . . . . 384