Las transformaciones operadas en las fuentes del derecho en las últimas cuatro décadas, y que han dado lugar a la era del derecho neomoderno, están en la base de los contenidos de esta publicación. Ellas se han dado a la par de una dinámica de afianzamiento de los principios democráticos y de renovación constante del concepto de ley, y han tenido claras implicancias en las fuentes del derecho: las leyes, la doctrina
y la jurisprudencia, así como en los usos y costumbres de la sociedad devenidos en nuevos principios que moldean tales fuentes. A este fenómeno apunta este libro, el quinto de una serie sobre la identidad y las
transformaciones del derecho.
En estas páginas, mediante breves artículos de doctrina o comentarios a decisiones legales o jurisprudenciales, el autor expone el perfil del derecho neomoderno y sus expresiones. En ese marco, destaca el rol del jurista, como observador social y también como generador de ciencia jurídica, en la discusión de muy diversas materias de relevancia pública. Se sitúan allí -entre muchas otras materias- la debida atención a
las fuentes del derecho democrático el resguardo de la corrección en los procesos legislativos, la atención a la jurisprudencia y a los principios que ésta crea, la conducta de los juristas en una sociedad
democrática y el fomento a una sana circulación de ideas en los debates jurídicos. En ese marco, este libro se inscribe como un aporte relevante a la comprensión de los nuevos paradigmas jurídicos.
INTRODUCCIÓN
FUENTES DEL DERECHO DEMOCRÁTICO Y NEOMODERNIDAD
§1. Dimensiones del derecho y neomodernidad
I. Las cuatro dimensiones del derecho
II. Ley natural, reglas o principios jurídicos: ¿dónde está el derecho?
III. La era del derecho neomoderno
IV. El espacio jurídico neomoderno
PRIMERA PARTE
LA LEY COMO FUENTE DEL DERECHO DEMOCRÁTICO
§2. No solo de reglas vive la democracia… sino también de principios
I. El legislador crea reglas y no principios
II. Dos son las fuentes democráticas del derecho: leyes y principios
III. ¿Jueces politizados o creadores de principios jurídicos?
IV. Verdadera y falsa supletoriedad normativa
§3. Técnica legislativa y edición de reglas o leyes
I. Técnica legislativa. Memorandum
II. La técnica legislativa. Explicada a los legisladores
III. La paradoja de una regla costumbrista en la fábrica de las leyes
IV. Publicación oficial de las fuentes del derecho: la cultura del Diario Oficial V. Fuentes del derecho: su necesaria y adecuada publicidad VI. Diario Oficial via Internet
SEGUNDA PARTE
LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO DEMOCRÁTICO
§4. Conductas judiciales democráticas y antidemocráticas
I. Activismo judicial, pero con razonabilidad y principios
II. Invasión judicial a funciones de gobierno
III. Sentencia epistolar y cumplimiento per saltum
IV. Dos conductas judiciales antisistema: por exceso o por abdicación V. Separación de poderes y Tribunal Constitucional
§5. Jueces y juristas: necesaria simbiosis
I. Revitalizar el comentario de jurisprudencia
II. Los juristas y el escrutinio jurisprudencial
III. Modelo y rol de jueces y juristas. ¿Activistas? ¿Independientes?
IV. Doctrina y jurisprudencia: asociación y beneficio mutuo. ¿Simbiosis entre juristas eruditos y jueces?
§6. Vacilaciones o zigzagueos de la jurisprudencia
I. Una reflexión sobre la conducta judicial vacilante
II. Vacilaciones jurisprudenciales
III. «Hay una especie de anarquía jurisprudencial
TERCERA PARTE
LA DOCTRINA COMO FUENTE DEL DERECHO DEMOCRÁTICO
§7. Rol de los juristas eruditos
I. Tareas esenciales e identidad de la doctrina
II. Critica bibliográfica en materia jurídica
III. La estructura de la comunidad jurídica y sus revoluciones científicas
IV. Códigos chilenos comentados V. La doctrina jurídica y el intento fallido de confiscar la expresión «código» VI. Uso doctrinario de la expresión «código»
VII. La ciencia de llenar los vacíos legales
§8. Conducta de los juristas en una sociedad democrática
I. Ciencia del derecho y juristas eruditos
II. El voto de los juristas: tolerancia al sistema y distancia político partidista
III. Utilidad de la doctrina y prevaricación de los juristas
IV. Doctrina científica y política jurídica: el ser o no ser de todo jurista V. Conducta verbal antidemocrática de un senador VI. ¿Una república sin juristas eruditos e independientes?
§9. En el taller del jurista: la circulación de las ideas jurídicas
I. Actualidad de la teoría de la interpretación de Betti
II. Los temas de la teoría del derecho y la interpretación rigurosa. En el sendero de Betti y Larenz
III. La doble conexión entre Savigny y Dworkin: hermeneutica y democrática
IV. Ronald Dworkin en «Cartas al Director
§10. Enseñanza de la Teoría del derecho y el Doctorado
I. El olvido de la Teoría del derecho en la actual enseñanza jurídica
II. Investigación, Ciencia del derecho y metodología
III. Resurgimiento del grado de Doctor en derecho
IV. Acreditación y calidad científica de los programas de Doctorado en derecho
CUARTA PARTE CRÍTICA DOCTRINARIA Y PAPELES VARIOS
§11. Crítica doctrinaria: recensiones
I. Recensión a: Visión crítica de la Teoría pura del derecho, de Hans Kelsen, de Carlos José Errazuriz Mackenna
II. Recensión a: Estudios de derecho romano en honor a Alvaro D’ors, varios autores
III. Recensión a: Lecciones de teoría constitucional, de Antonio Carlos Pereira Menaut
IV. Recensión a: Digesto. Quarta edizione. Tratatto enciclopedico spe-cialistico, varios autores V. Recensión a: La forma de las leyes, 10 estudios de técnica legislativa VI. Recensión a: Introducción crítica al derecho natural, de Javier Hervada VII. Recensión a: Carl Schmitt theorist for the Reich, de Joseph W. Bendersky, y a: On the three types of juristic thought, de Carl Schmitt
§12. Derecho y literatura, derecho y música
I. Defensa del Código de Hammurabbi por un jurista
II. Derecho y literatura
III. Derecho y música
$24.600
con envío gratuito 🇨🇱Año de Publicación: 2019
Autor(es): Vergara Blanco, Alejandro
Editorial: Ediciones UC
Número de páginas: 320
ISBN: 9789561423985
Disponibilidad: Solo quedan 1 disponibles
WishlistEditorial | |
---|---|
Encuadernación | Tapa rústica, cosido y pegado |
Formato |