Índice
Presentación………………………..13
Prefacio……………………………15
1.
Diez Años Después
1.1. Introducción…………………………27
1.2. El razonamiento jurídico…………………….30
1.2.1. La lógica del razonamiento judicial…………………….32
1.3. La decisión jurídica y sus problemas particulares (decisión judicial, decisión legislativa…)…………38
1.4. La argumentación……………………………41
1.5. La retórica……………………………42
1.6. Cuáles programas para las tecnologías innovadoras…………….46
1.7. Una larga historia de cincuenta años……………………….52
1.8. Redes neuronales………………………………57
1.9. Los proyectos in fieri: investigación y práctica……………….60
1.10. La Inteligencia Artificial en el Gobierno electrónico…. 62
1.11. Algunos comentarios sobre el miedo a que la Inteligencia Artificial, supere a la natural y domine nuestras acciones………..69
1.12. Para terminar ………………………..72
Bibliografía…………………………. 76
2.
Lógica sin verdad
2.1. El dilema de Jörgensen……………………………79
2.2. La Solución Propuesta……………………………83
2.3. Breve historia de un prejuicio filosófico………………………..84
2.4. Normas sin lógica (o los precios ontológicos)……………………89
2.4.1. Imperativos sin lógica…………………………..90
2.4.2. Normas y proposiciones normativas. ……………………….92
2.4.3. Proposiciones normativas y normas verdaderas……………………..94
2.4.4. Mundos posibles………………………….95
2.4.5. Validez e invalidez …………………………97
2.4.6. La racionalidad del legislador…………………………….98
2.5. La noción abstracta, sintáctica y semántica de consecuencia…………………………….100
2.5.1. La noción abstracta de consecuencia…………………………………101
2.5.2. La noción sintáctica de consecuencia……………………………..104
2.5.3. La noción semántica de consecuencia ………………………………105
2.5.4. El sentido dado por reglas de uso en un contexto………………….106
2.5.5. ¿Qué operadores usar para esta lógica?…………………………..108
2.5.6. Solo en un contexto la parte cobra sentido…………………………….109
Lógica informática, Derecho y Estado
2.6. La lógica deóntica……………………………..113
2.7. De donde la solución del dilema interesa a toda la lógica……………….115
2.8. Consecuencias para la informática……………………………….117
3.
Lógica, informática y derecho
3.1. El obstáculo epistemológico…………………………..119
3.2. El razonamiento jurídico………………………………. 122
3.3. Las proposiciones generales como premisas ……………………132
3.4. Los términos y la clasificación ……………………………..135
3.5. La lógica deóntica……………………….. 137
3.6. Derecho e informática …………………..144
3.7. Deo……………………………………………..149
4.
Aplicaciones computarizadas
4.1. Las cláusulas de Horn y los sistemas expertos.
El análisis automático de los textos jurídicos. El feed-back…………………………. 155
4.2. Las simulaciones en la computadora. El predominio del hombre sobre la computadora………………………………..171
5.
Aplicaciones computarizadas: la información y la automatización
5.1. Grandes sistemas informativos……………………………….179
5.2. Conformación y organización de los sistemas informativos jurídicos………………………………. 188
5.3. El futuro de la información ……………………………..201
6.
Programas SRL, Alus y Danno
6.1. Arquitectura del sistema………………………………………225
Anexo A……………………………………..229
Conclusión……………………………….234
7.
Inteligencia artificial y derecho
7.1. ¿Por qué no decolan los sistemas expertos jurídicos?…………………………237
7.2. ¿Cómo razonan los abogados?………………………….240
7.3. ¿Qué sucede en casa de la Inteligencia Artificial?………………………245
7.4. Teoría y práctica…………………………….248
7.5. Deo…………………….249
7.6. Los juicios universales y los condicionales en derecho……………………….252
7.7. Condicionales derrotables………………………255
7.8. Enunciazione…………………….259
7.9. El mundo del derecho………………………….262
7.10. ¿Dónde aparecen los contrafácticos?……………………….263
7.11. La información: entre la imposibilidad y la verdad banal…………………….266
7.12. ¿Dónde es inconsistente?………………………268
7.13. Toda la información de un mundo…………………………272
7.14. El comienzo del final………………………….274
7.15. Epílogo para juristas……………………………277
7.16. Finale moderato………………………….281
8
Internet: realidad, informática y derecho (.)
8.1.Introducción……………………..286
8.2. La realidad………………………..286
8.3. Características de los objetos de Internet…………………….292
8.4. El comercio electrónico…………………………..293
8.5. El derecho………………………298
8.6. La prueba de los actos…………………………299]
8.7. La seguridad de las redes y los pagos en Internet………………………….302
8.8. E-cash y actividad de oversight…………………………………309
8.9. La privacy…………………………..310
8.10. La titularidad…………………………………311
8.11. A modo de conclusión…………………..312
9.
Los estándares de las nuevas tecnologías en la globalización y el derecho
9.1. Nuevas tecnologías, derecho y globalización……………………….315
9.2. La existencia de Manuales……………………..318
9.3. Nuevas tecnologías y estándar…………………..319
9.4. El modelo metodológico……………………….320
9.5. Relación entre Administración y Sociedad………………………..322
9.6. La seguridad jurídica clave del gobierno digital…………………………….324
9.7. Los estándares. Soluciones internacionales…………………………………………326
9.8. El centro de todo el gobierno electrónico es el reconocimiento del valor jurídico del documento electrónico y la posibilidad del reconocimiento de la autoría (firma digital)……………………………329
9.8.1. La autoridad de certificación……………………………..331
9.9. Las normas de organización del Estado………………………………..333
9.10. Cómo reducir y poner orden en las normas que deben ser aplicadas al gobierno digital. El círculo virtuoso……………………………336
9.11. Estándares de evaluación………………………………..339
9.12. Principios generales o estándares jurídicos……………………………..341
9.12.1. Algunas preguntas sobre la situación actual……………………. 343
9.13. Resumiendo…………………………..347
10.
Modernización del Estado, derecho e informática. Racionalización informática para la legislación
A propósito del Manual del Digesto Jurídico argentino…………………………………..349