CÓDIGO DE DERECHO FAMILIAR 1ª Edición (Edición pocket)

con envío gratuito 🇨🇱

Autores: Cristián Lepin Molina
Paginas: 495
Edición: Mayo 2019
Formato: 11,5×18
ISBN: 978-956-6022-27-5

Wishlist

La regulación de la familia se encuentra dispersa en nuestro ordenamiento jurídico, estando lejos de constituir un todo orgánico, no obstante que como área especial del derecho aparece claramente definida. Esa unidad conceptual y temática, sumado a la dispersión señalada y la necesidad de recopilar las normas que se refieren a las relaciones familiares, hacen necesaria una obra como esta.
Si bien sus principales normas se encuentran en el Código Civil, existen una cantidad importante de leyes complementarias, como la Ley Nº 14.908, de 5 de octubre de 1962, fija el texto definitivo y refundido de la Ley Nº 5.750, con las modificaciones introducidas por la Ley Nº 14.550, regulando las materias concernientes a las pensiones alimentarias.
Por la Ley Nº 16.346, de 20 de octubre de 1965, se incorpora la legitimación adoptiva, pero sin derogar la Ley Nº 7.613. Posteriormente, se dicta la Ley Nº 18.703, de 10 de mayo de 1988, que derogó la Ley Nº 16.346, pero mantuvo vigente la Ley Nº 7.613. Contempló dos tipos de adopción: la simple y la plena.
La Ley Nº 19.325, de 27 de agosto de 1994, establece la ley de violencia intrafamiliar, la que es modificada posteriormente por la Ley Nº 20.066, de 7 de octubre de 2005.
Por su parte, la Ley Nº 19.620 establece una nueva regulación para la adopción (deroga las leyes Nºs. 7.613 y 18.703).
Otra ley importante es la Nueva Ley de Matrimonio Civil Nº 19.947, de 17 de mayo de 2004. Por primera vez incorpora el divorcio vincular y la compensación económica como derecho a favor del cónyuge más débil.
La Ley Nº 19.968, de 30 de agosto de 2004 establece una judicatura especializada para conocer de los asuntos de familia.
Recientemente, la Ley Nº 20.830, de 21 de abril de 2015, que crea el Acuerdo de Unión Civil, estableciendo un estatuto de protección familiar para parejas del mismo o de diferente sexo.
Todo ello sin mencionar el gran número de leyes modificatorias, que han configurado un nuevo derecho de familia, basado en los principios de igualdad, libertad y protección de las relaciones familiares.
Este Código de Derecho Familiar contiene la mayoría de las normas de familia, algunas especiales y otras generales, abarcando todos los ámbitos del Derecho Familiar.
Se estructura en cuatro partes, la Primera Parte se refiere a las normas pertinentes de la Constitución Política y Tratados Internacionales, contiene el conjunto de Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos relativos a las relaciones familiares.
La Segunda Parte sobre los Códigos, contiene las normas pertinentes del Código Civil, de Derecho Internacional Privado, Código Penal, Código del Trabajo y Código Tributario.
La Tercera Parte sobre las Leyes de Familia, incorpora todas las leyes especiales de familia y otras leyes que tienen normas sobre la familia, pero sólo las disposiciones pertinentes.
Por último, la Cuarta Parte sobre los Reglamentos, decretos y circulares, reúne los reglamentos y circulares sobre la materia.
Esperamos que este Código contribuya, al estudio y conocimiento de las normas sobre las relaciones familiares, que permita sustituir en parte la falta de sistematización y coherencia de nuestro Derecho Familiar, y facilite la labor de jueces, abogados, investigadores, académicos y estudiantes de derecho.
Esta edición pocket se encuentra actualizada, sistematizada y anotada con la intención de facilitar al lector la búsqueda de información.

Cristián Lepin Molina
Profesor Facultad de Derecho
Universidad de Chile

Editorial

Encuadernación

Tapa rústica, cosido y pegado

Formato

Tamaño

11,5×18

Marca

Cristián Lepin Molina

Cristián Lepin Molina

Abogado, Máster en Derecho Privado por la Universidad de Chile, Doctor Honoris Causa por la Universidad Interamericana (Morelos, México), Doctor© en Derecho Civil por la Universidad de Buenos Aires. Fue Abogado Integrante de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago (desde el año 2018 al año 2022). Actualmente es Profesor de la Facultad de Derecho Universidad de Chile, ha sido Director de la Escuela de Postgrado, del Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho y Director de los Diplomados de Litigación Oral Estratégica; Diplomado Abogado(a) del Niño(a), Diplomado de Violencia de Género con Énfasis en Violencia Intrafamiliar y el Diplomado de Litigación en la Justicia de Familia, todos de la misma universidad, ha sido profesor de Derecho Civil en la Universidad de Chile, en la Universidad Central y en la Universidad de Talca, impartiendo ciclo completo desde 2010, y Profesor de la Academia Judicial (desde el 2009 al 2022). Es Director del Anuario Chileno de Jurisprudencia y del Diario Jurisprudencial, ambos de la editorial Tirant Lo Blanch. Entre el 2010 y 2015 fue Coordinador Académico y Sub-Director de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Chile, y Coordinador Académico del Programa de Magíster en Derecho con Menciones y del Magíster en Derecho de Familia de la misma universidad. Ha sido invitado en calidad de experto en Derecho de Familia en las últimas reformas legales al Código Civil y leyes complementarias por el Congreso Nacional. Ha impartido clases en importantes universidades nacionales y extranjeras, entre otras: la UNAM (México), UBA, UCA y Austral (Argentina), Barcelona y Valencia (España), La Sapienza, Bolonia, Nápoles y Salerno (Italia). Entre sus obras destacan: Compensación económica. Efecto patrimonial del matrimonio, Editorial Jurídica de Chile (2010), Jurisprudencia Derecho Familiar. Ley de Matrimonio Civil (2015), Jurisprudencia Derecho Familiar Tribunal Constitucional (2015), Responsabilidad civil y familia (2015), Derecho Familiar chileno (2017), y Jurisprudencia Derecho Familiar. Compensación económica (2018) todas de la editorial Thomson Reuters, y de los libros: Cine y Derecho (2018) y Divorcio. Analisis crítico de la jurisprudencia nacional (2019), ambos de Rubicón Editores. Cine y Derecho de Familia, Editorial Rubinzal-Culzioni (2020, Argentina), Los derechos de los Niños a través del Cine, Editorial Huygens (2020, España), Caso Fortuito o Fuerza Mayor en el Derecho. Estudios a partir de la Pandemia del Covid-19 (2020), Identidad de Género (2021), Covid-19 y Derecho de Familia (2021), Enseñanza Clínica del Derecho (2021), Estatutos Especiales de Responsabilidad Civil (2021), Estudios sobre Enseñanza Clínica del Derecho (2022), Anuario Chileno de Jurisprudencia (2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024), Práctica Forense. Formularios de uso frecuente (2023), y Tratado de Derecho Procesal de Familia (2024), todos de la Editorial Tirant Lo Blanch (Valencia, España), Violencia familiar y covid-19, Editorial Porrúa, (2022, México), y Código de Infancia (2ª edición, 2022), Código de Derecho Familiar (3ª edición, 2023), y Compensación económica. Doctrinas esenciales (3ª edición, 2025), todos de la editorial Hammurabi (Santiago, Chile).

Scroll al inicio