ASIGNACIONES FORZOSAS Y LIBERTAD DE TESTAR segunda edición revisada y actualizada

$53.550

con envío gratuito 🇨🇱

Autor(es): MANUEL BARRÍA PAREDES
Paginas: 331
1ª Edición, 2025
Formato: Papel
ISBN: 9789564006383

Disponibilidad: Solo quedan 1 disponibles

Wishlist

INDICE

Prólogo de la segunda edición…………………………………………….. IX
Prólogo de la primera edición……………………………………………… XIII
Presentación a la segunda edición……………………………………….. XVII
Agradecimientos de la primera edición ………………………………… XIX
Introducción ……………………………………………………………………….. 1

Primera parte

El sistema de asignaciones forzosas. Su estado actual

Título I
Los sistemas sucesorios

1. El sistema de libertad de testar………………………………………. 10
2. Sistemas que no contemplan la libertad de testar ………….. 17
I. Sistema de distribución forzosa………………………………….. 18
II. Sistemas de freno o de libertad restrictiva de testar………. 20

Título II

El sistema sucesorio chileno

1. El sistema elegido en el Código Civil originario……………. 27

2. Modificaciones al sistema de asignaciones forzosas……….. 30
3. El sistema imperante en Chile …………………………………………. 31
4. Enumeración de las Asignaciones Forzosas……………………. 33

Título III

Los alimentos como asignación forzosa

1. Regulación de los alimentos………………………………………….. 35
2. Clasificación de los alimentos……………………………………….. 36
3. Los alimentos como asignación forzosa. Su alcance ……… 36
4. Límites de la asignación legal alimentaria…………………….. 37
5. Extensión que se le debe dar a la expresión “alimentos

que se deben por ley”. El problema de la transmisibi-
lidad de la obligación alimentaria ………………………………… 39

I. Respecto del derecho a pedir alimentos, es intrans-
misible ……………………………………………………………………. 40

II. En lo relativo a la obligación de otorgar alimentos……….. 41
6. Monto, forma de pago y duración de los alimentos
como asignación forzosa………………………………………………… 51
7. Casos de personas que, teniendo título legal para
exigir alimentos, el legislador les ha privado de este
derecho ………………………………………………………………………….. 54
I. Situación contemplada en el artículo 203 ……………………. 54
II. Situación del artículo 324 inciso final…………………………. 55
8. Los alimentos que se deben por ley ¿son realmente
una asignación forzosa?…………………………………………………. 55
9. Los alimentos voluntarios……………………………………………… 56

Título IV

Las legítimas como asignaciones forzosas

Capítulo I
“Concepto de Legítima.
Naturaleza jurídica y Clasificación”

1. El concepto de legítima………………………………………………… 58
2. La naturaleza jurídica de la legítima ……………………………. 59
3. El origen de la legítima…………………………………………………. 59
I. La legítima romana…………………………………………………… 60
II. La reserva germánica ……………………………………………….. 63
4. La naturaleza de la legítima en el Código Civil
chileno…………………………………………………………………………… 66
I. En cuanto al origen histórico de la norma……………………. 66
II. Legítima formal (legítima como derecho). Legítima
material (legítima como contenido) ……………………………. 67
5. Clases de legítimas en el Código Civil Chileno………………. 79
I. La legítima rigorosa …………………………………………………. 80
II. La legítima efectiva………………………………………………….. 81

Capítulo II

“Los legitimarios en el Código Civil chileno”

1. Los hijos como legitimarios…………………………………………….. 83
I. Cuantía de los derechos de los hijos como legitimarios……… 85
II. Formas de sucesión de los hijos como legitimarios………. 85
2. Los ascendientes como legitimarios………………………………… 90
I. Cuantía de los derechos de los ascendientes como
legitimarios……………………………………………………………… 91

II. La situación de los ascendientes como legitimarios
en el derecho comparado…………………………………………… 91
III. Pérdida de los derechos de los ascendientes como
legitimarios……………………………………………………………… 92
3. El cónyuge sobreviviente como legitimario……………………. 95
I. Cuantía de los derechos del cónyuge sobreviviente
como legitimario ……………………………………………………… 96
II. El cónyuge sobreviviente como legitimario en el
derecho comparado ………………………………………………….. 97
III. Las crisis matrimoniales y los derechos del cónyuge
sobreviviente como legitimario………………………………….. 99
IV. El derecho de atribución preferencial del cónyuge
sobreviviente y su calidad de legitimario…………………….. 124
V. Los derechos sucesorios del cónyuge sobreviviente
y la porción conyugal ……………………………………………….. 125
4. El conviviente civil como legitimario…………………………….. 128
I. La situación actual……………………………………………………. 128

II. La regulación de derechos hereditarios que se con-
fieren a las partes de una unión civil en el derecho

comparado ………………………………………………………………. 129

Capítulo III

“La protección de la legítima en
el Código Civil”

1. El principio de la intangibilidad de la legítima……………… 133
2. La intangibilidad cuantitativa de la legítima…………………. 134
3. La intangibilidad cualitativa de la legítima …………………… 143
I. Principio general. La legítima debe concretarse con
bienes hereditarios……………………………………………………. 143
II. Situaciones especiales………………………………………………. 144

4. Otros medios de defensa de la legítima…………………………… 153
I. La acción de reforma de testamento……………………………. 153
II. La preterición …………………………………………………………. 156
III. El desheredamiento ………………………………………………….. 161
5. Las agresiones a la legítima……………………………………………. 163
I. La simulación ………………………………………………………….. 164
II. La creación de sociedades…………………………………………. 181
III. La venta de nuda propiedad con reserva de usufructo ……… 183

Título V

La mejora como asignación forzosa

1. El concepto de mejora……………………………………………………. 185

2. La concepción de la mejora en la evolución del Có-
digo Civil ……………………………………………………………………….. 186

3. La mejora en el derecho comparado……………………………….. 189
4. El estado actual de la mejora en Chile………………………….. 190
5. La cuantía de la mejora………………………………………………….. 190
6. Personas a las cuales se les puede asignar la mejora ……… 192
7. Características de la mejora………………………………………….. 192

Segunda parte

La revisión del sistema de asignaciones

forzosas en Chile
Título I

La necesidad de revisión del sistema

sucesorio chileno 197

Título II

Las asignaciones forzosas y su relación

con la economía

1. La transmisión de la empresa familiar …………………………….. 208

2. La partición de bienes como obstáculo a la continui-
dad de la empresa familiar ……………………………………………… 210

I. El principio de la imprescriptibilidad de la acción de
partición………………………………………………………………….. 210
II. El testador no puede imponer la indivisión………………….. 210
III. La designación de bienes por parte del testador……………. 212
3. La continuidad de la empresa en el derecho comparado……… 212
4. La atribución preferencial de la empresa familiar………….. 214
5. El sistema económico y la limitación a la facultad de
disposición………………………………………………………………………. 216

Título III

Las asignaciones forzosas y el derecho

de propiedad

1. El derecho de propiedad y la protección de la familia
como fundamento de la limitación sucesoria………………….. 221
2. El derecho de propiedad y la sucesión por causa de
muerte…………………………………………………………………………….. 222
3. El Derecho de Propiedad. Su regulación en el Código
Civil ……………………………………………………………………………… 224
4. El reconocimiento constitucional del derecho de
propiedad y de herencia en el derecho comparado …………. 225
5. El reconocimiento del derecho de propiedad en la

Constitución chilena. La justificación de las asig-
naciones forzosas como limitación a la facultad de

disposición por causa de muerte ……………………………………… 228

6. El fundamento de las asignaciones forzosas basado
en la propiedad familiar …………………………………………………. 234
7. El fideicomiso tácito como fundamento del sistema
de asignaciones forzosas………………………………………………… 237

Título IV

Las asignaciones forzosas y la protección

de la familia

1. El principio de protección de la familia legítima …………… 239
2. El estado actual del principio de protección de la
familia legítima ………………………………………………………………. 242
3. El concubinato y los pactos de unión civil frente a
la legítima ……………………………………………………………………… 244

Título V

Visión crítica de los asignatarios
forzosos en el derecho sucesorio chileno
1. El análisis de los derechos de los descendientes como
asignatarios forzosos……………………………………………………… 257
I. La esperanza de vida como fundamento de la revisión
de derechos de los descendientes……………………………….. 258
II. La protección de los hijos menores a través de las
asignaciones forzosas, en especial la legítima ……………… 260
III. La protección sucesoria de los hijos discapacitados …….. 262
2. Los ascendientes como titulares de las asignaciones
forzosas………………………………………………………………………….. 268

3. El cónyuge sobreviviente y sus derechos como asig-
natario forzoso………………………………………………………………. 271

I. Los derechos sucesorios del cónyuge sobreviviente
y el régimen matrimonial ………………………………………….. 272
II. La protección sucesoria del cónyuge sobreviviente
y la seguridad social …………………………………………………. 282

III. El derecho de alimentos como protección del cón-
yuge sobreviviente……………………………………………………. 283

IV. Los derechos del cónyuge sobreviviente frente al
derecho de adjudicación preferencial de la vivienda
principal de la familia……………………………………………….. 284

V. Visión crítica del cónyuge sobreviviente como legi-
timario ……………………………………………………………………. 290

Conclusiones………………………………………………………………………… 299
Bibliografía …………………………………………………………………………. 307
Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson
Reuters proview …………………………………………………………………… 331

Editorial

Encuadernación

Tapa rustica, pegado

Formato

ASIGNACIONES FORZOSAS Y LIBERTAD DE TESTAR  segunda edición revisada y actualizadaASIGNACIONES FORZOSAS Y LIBERTAD DE TESTAR segunda edición revisada y actualizada
$53.550

Disponibilidad: Solo quedan 1 disponibles

Scroll al inicio