Despachos rápidos y seguros a todo Chile SIN COSTO - Compra online y retira de inmediato en tienda

CURSO DE DERECHO PROCESAL CIVIL, De los Actos Procesales y sus Efectos, Tomo IV, 2°Edición

$29.000

con envío gratuito 🇨🇱

Autor: Alejandro Romero Seguel
Editorial: U.C Ediciones
ISBN: 9789561434387
2°Edición 2025
Formato: 24×17 cm
208 Páginas

Disponibilidad: Hay existencias

Wishlist

En este cuarto tomo del Curso de Derecho Procesal Civil se examinan los actos procesales y sus efectos, con el propósito de ofrecer a los estudiantes de Derecho una visión sistemática de diversas instituciones clave del proceso civil chileno. Se estudian los requisitos generales de los actos procesales y las causas que pueden afectar su eficacia
jurídica, como la inexistencia, inadmisibilidad, nulidad, caducidad, preclusión e inoponibilidad. Asimismo, se dedica
un capítulo a las resoluciones judiciales, y se abordan sus principales efectos: la cosa juzgada y la prejudicialidad, incluyendo esta última en sus distintas variantes —civiles, penales y administrativas— conforme al tratamiento que ha
recibido en la doctrina y jurisprudencia nacionales.
La experiencia académica y profesional de Alejandro Romero Seguel se refleja en su enfoque claro y riguroso, que ha convertido esta obra en una herramienta útil tanto para el estudio como para la práctica. La frecuente cita de los
contenidos de estos tomos por tribunales chilenos confirma  su relevancia y solidez jurídica.

Explicación preliminar …………………………………………………………………………………. xi
Capítulo I. Los hechos y los actos procesales ………………………………………………… 1
1. Hechos y actos procesales ………………………………………………………………………. 1
2. Clasificación de los actos procesales …………………………………………………………. 3
2.1. Según los sujetos que los ejecutan …………………………………………………… 3
2.2. Según su contenido ………………………………………………………………………. 3
2.3. Según su forma: orales y escritos …………………………………………………….. 6
2.4. Según su forma de registro: digitales o materiales ………………………………. 7
2.5. Según su licitud o ilicitud ………………………………………………………………. 7
3. Requisitos de eficacia de los actos procesales …………………………………………….. 8
4. La manifestación de voluntad del juez ……………………………………………………… 11
4.1. En la actividad jurisdiccional ………………………………………………………….. 11
4.2. En la actividad anexa a la jurisdiccional ……………………………………………. 12
5. La manifestación de voluntad de las partes ……………………………………………….. 14
6. Los actos procesales puros y simples, y los sujetos a condición o plazo ………….. 16
7. Los vicios de la voluntad en los actos procesales ………………………………………… 17
8. El fraude en materia procesal ………………………………………………………………….. 18
9. La homologación judicial ……………………………………………………………………….. 19
10. Los plazos procesales …………………………………………………………………………….. 19
11. La renuncia de los derechos procesales …………………………………………………….. 22
11.1. Explicación general ………………………………………………………………………. 22
11.2. El principio de preclusión y las cargas procesales ………………………………. 24
11.3. La regla “elegida una vía procesal por una parte no se puede acudir
a otra” ………………………………………………………………………………………… 25
11.4. La omisión en el ejercicio de un derecho como forma de renuncia ……….. 26
11.4.1. La no alegación oportuna de un derecho ………………………………. 27
11.4.2. La renuncia tácita de las facultades de impugnación ……………….. 27
12. La renuncia estratégica de derechos …………………………………………………………. 28
13. El proceso como realidad física o digital …………………………………………………… 28
13.1. La realidad material ………………………………………………………………………. 28
13.2. El proceso digital ………………………………………………………………………….. 30
14. Los actos procesales de comunicación ……………………………………………………… 31
14.1. Las notificaciones …………………………………………………………………………. 31
14.2. Los exhortos ………………………………………………………………………………… 32
14.3. Los oficios …………………………………………………………………………………… 33
15. Actos procesales y auxiliares de la administración de justicia ……………………….. 33
16. Los contratos procesales ………………………………………………………………………… 35
Capítulo II. La ineficacia de los actos procesales …………………………………………… 39
1. Explicación general ……………………………………………………………………………….. 39
2. La inexistencia procesal …………………………………………………………………………. 40
2.1. Descripción general ………………………………………………………………………. 40
2.2. Recepción en la legislación y jurisprudencia ……………………………………… 40
3. La inadmisibilidad ………………………………………………………………………………… 42
3.1. Descripción general ………………………………………………………………………. 42
3.2. Inadmisibilidad de forma o de fondo ……………………………………………….. 42
3.3. La forma en que se decreta la admisibilidad de los actos procesales ………. 43
3.4. La inadmisibilidad subsanable o insubsanable …………………………………… 44
3.5. La subsanación por iniciativa del juez ………………………………………………. 45
4. La nulidad procesal ……………………………………………………………………………….. 46
4.1. Descripción general ………………………………………………………………………. 46
4.2. La autonomía de la nulidad procesal ……………………………………………….. 47
4.3. Sistemas para aplicar la nulidad procesal ………………………………………….. 50
4.4. Principios informativos de la nulidad procesal …………………………………… 53
5. La caducidad procesal ……………………………………………………………………………. 57
5.1. Descripción general ………………………………………………………………………. 57
5.2. El abandono del procedimiento ………………………………………………………. 57
5.2.1. Requisitos para su procedencia ……………………………………………. 57
5.2.2. Algunas cuestiones debatidas ………………………………………………. 58
5.2.3. Efectos del abandono del procedimiento ……………………………….. 61
6. La preclusión ……………………………………………………………………………………….. 61
6.1. Descripción general ………………………………………………………………………. 61
6.2. La preclusión en la alegación de hechos …………………………………………… 64
6.3. La preclusión en la alegación del derecho …………………………………………. 64
6.4. Preclusión en la observancia de cargas procesales ………………………………. 65
6.5. La preclusión anticipada ………………………………………………………………… 65
7. La inoponibilidad …………………………………………………………………………………. 67
7.1. Descripción general ………………………………………………………………………. 67
7.2. Algunas hipótesis admitidas en el proceso civil ………………………………….. 68
Capítulo III. Las resoluciones judiciales ………………………………………………………. 71
1. Explicación general ……………………………………………………………………………….. 71
2. La sentencia definitiva …………………………………………………………………………… 72
2.1. Su estilo literario y estructura …………………………………………………………. 73
2.2. Requisitos legales de la sentencia definitiva ………………………………………. 74
2.3. Garantías procesales en el pronunciamiento de la sentencia definitiva ……… 75
2.4. El pronunciamiento de fondo sobre el objeto del proceso ……………………. 76
3. El deber de fundamentar la sentencia ………………………………………………………. 78
3.1. Contenido básico ………………………………………………………………………….. 78
3.2. Infracciones a la garantía de fundamentar …………………………………………. 82
4. El principio de la congruencia ………………………………………………………………… 83
4.1. Contenido esencial de la garantía ……………………………………………………. 83
4.2. Infracciones al principio de congruencia ………………………………………….. 84
5. La sentencia interlocutoria ……………………………………………………………………… 88
6. Los autos …………………………………………………………………………………………….. 90
7. Los decretos, providencia o proveído ……………………………………………………….. 90
8. Las otras resoluciones judiciales ………………………………………………………………. 91
9. La sentencia unipersonal o colegiada ……………………………………………………….. 92
10. Síntesis de los efectos de las resoluciones judiciales ……………………………………. 93
Capítulo IV. La cosa juzgada ……………………………………………………………………….. 95
1. Explicación preliminar …………………………………………………………………………… 95
2. Doctrinas materiales sobre la cosa juzgada ………………………………………………… 96
3. Doctrinas procesales sobre la cosa juzgada ………………………………………………… 99
4. Resoluciones judiciales que producen cosa juzgada ……………………………………. 102
5. La sentencia definitiva y la cosa juzgada …………………………………………………… 103
6. La sentencia interlocutoria y la cosa juzgada ……………………………………………… 105
7. Interlocutorias y pronunciamientos procesales …………………………………………… 106
8. Resoluciones que causan ejecutoria …………………………………………………………. 108
9. Cosa juzgada material y cosa juzgada formal ……………………………………………… 109
10. La cosa juzgada fraudulenta y aparente …………………………………………………….. 113
11. El efecto de cosa juzgada ……………………………………………………………………….. 114
12. La necesidad de un juicio como supuesto básico ……………………………………….. 115
13. La sentencia debe emanar de un órgano que ejerza jurisdicción ……………………. 117
14. Cosa juzgada y jurisdicción voluntaria ……………………………………………………… 118
15. Cosa juzgada y gestiones preparatorias …………………………………………………….. 120
16. Efecto negativo o excluyente de la cosa juzgada …………………………………………. 121
17. Cosa juzgada y litispendencia …………………………………………………………………. 123
18. De la excepción de cosa juzgada y la triple identidad ………………………………….. 125
18.1. Explicación general ………………………………………………………………………. 125
18.2. La dificultad para su determinación …………………………………………………. 126
18.3. Rasgos distintivos de la excepción …………………………………………………… 127
19. La identidad subjetiva en la cosa juzgada ………………………………………………….. 128
19.1. Alcance del requisito …………………………………………………………………….. 128
19.2. Algunos problemas en la identidad subjetiva …………………………………….. 130
20. La identidad objetiva en la cosa juzgada …………………………………………………… 131
20.1. Explicación general ………………………………………………………………………. 131
20.2. La causa de pedir en cada tipo de acción ………………………………………….. 133
20.2.1. La causa de pedir en la acción de condena …………………………….. 133
20.2.2. La causa de pedir en la acción declarativa ……………………………… 135
20.2.3. La causa de pedir en la acción constitutiva …………………………….. 138
21. Identidad objetiva y fundamentación jurídica ……………………………………………. 139
22. La cosa juzgada “cubre lo deducido y lo deducible” ……………………………………. 140
23. Cosa juzgada y concursos de acciones ……………………………………………………… 144
24. Cosa juzgada y exigibilidad del derecho …………………………………………………… 145
25. La función positiva o prejudicial de la cosa juzgada ……………………………………. 147
25.1. Planteamiento general …………………………………………………………………… 147
25.2. La eficacia de la sentencia judicial para el juicio posterior ……………………. 149
25.3. La sentencia judicial como medio de prueba …………………………………….. 150
26. La eficacia de la cosa juzgada frente a terceros …………………………………………… 152
27. La sentencia judicial como un hecho jurídico ……………………………………………. 156
28. Algunas sentencias que actúan como un hecho jurídico ………………………………. 157
29. La eficacia “ultra partes” de la sentencia ……………………………………………………. 160
29.1. La acción derivativa del artículo 133 bis de la LSA …………………………….. 160
29.2. En la protección a los consumidores ………………………………………………… 160
30. Juicio ejecutivo y cosa juzgada ………………………………………………………………… 161
31. El recurso de protección y la cosa juzgada formal ………………………………………. 163
Capítulo V. La prejudicialidad …………………………………………………………………….. 165
1. Explicación preliminar …………………………………………………………………………… 165
2. La variedad de criterios para su estudio ……………………………………………………. 167
3. Prejudicialidad, organización jurisdiccional y decisiones contradictorias ……….. 170
4. Proyecciones de la prejudicialidad …………………………………………………………… 174
5. La prejudicialidad civil y penal ……………………………………………………………….. 176
5.1. Explicación general ………………………………………………………………………. 176
5.2. Las influencias de la cosa juzgada criminal en el proceso civil ……………… 178
6. Cuestiones prejudiciales devolutivas y no devolutivas …………………………………. 181
6.1. Cuestiones prejudiciales absolutas y relativas ……………………………………. 182
6.2. Consecuencias prácticas del sistema mixto ……………………………………….. 183
7. Las cuestiones prejudiciales civiles absolutas y devolutivas ………………………….. 184
7.1. Las hipótesis admitidas en la ley ……………………………………………………… 184
7.2. Legitimación activa para promoverlas ………………………………………………. 189
8. La prejudicialidad administrativa …………………………………………………………….. 189
8.1. Explicación general ………………………………………………………………………. 189
8.2. El estado de la cuestión en la legislación …………………………………………… 190
8.3. La diversidad de soluciones vigentes ……………………………………………….. 191
8.4. La prejudicialidad en la acción ……………………………………………………….. 194
8.5. La reclamación administrativa previa ……………………………………………….. 194
9. La prejudicialidad en la acción en el proceso civil ………………………………………. 195
Bibliografía ……………………………………………………………………………………………….. 197

Editorial

,

Encuadernación

Tapa rústica, cosido y pegado

Formato

CURSO DE DERECHO PROCESAL CIVIL, De los Actos Procesales y sus Efectos, Tomo IV, 2°EdiciónCURSO DE DERECHO PROCESAL CIVIL, De los Actos Procesales y sus Efectos, Tomo IV, 2°Edición
$29.000

Disponibilidad: Hay existencias

Scroll al inicio