Este Libro sobre El Trabajo en el Proyecto Constitucional de 2022 incorpora varios trabajos de análisis jurídicos sobre la materia, organizados en base a las tres dimensiones en las que innovó dicha propuesta de Constitución: el reconocimiento del derecho de trabajo decente y de participación de los trabajadores en la empresa, el reconocimiento de los derechos de libertad sindical y el reconocimiento de las bases para el acceso y disfrute de derechos laborales a la mujer trabajadora, es decir, de una igualdad sustantiva. Si bien la Propuesta de Constitución de 2022 fue rechazada, su contenido laboral ha efectuado una valoración del trabajo al interior de la sociedad y un reconocimiento de derechos fundamentales en materia laboral en conformidad a los estándares internacionales y de sistemas comparados; por lo que su contenido laboral trasciende al Proyecto del 2022, en cuanto ha significado un hito en la definición del valor del trabajo en un sistema democrático.
Este libro reúne varios de los trabajos de análisis jurídicos efectuados por profesoras y profesores de Derecho del Trabajo, los que han sido elaborados en base a las presentaciones efectuadas en los Seminarios organizados por el Centro de Estudios de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Talca, CENTRASS, sobre El Trabajo en el Proyecto de Constitución de 2022.
Índice
Introducción: el reconocimiento de los derechos del trabajo en el proyecto constitucional de 2022 11
Irene Rojas Miño
Los límites y el contenido del trabajo decente en la constitución que no fue 21
Luis Lizama Portal
1. Introducción 21
2. Los límites del “trabajo decente” 24
2.1. La prohibición de las formas extremas de explotación laboral 24
2.2. La prohibición del trabajo humillante o degradante y de toda forma de precarización laboral 27
3. El contenido del “trabajo decente” 31
3.1. El derecho a las condiciones laborales equitativas y demás derechos 31
3.2. El derecho a la remuneración equitativa, justa y suficiente, y la igualdad retributiva 36
4. Conclusiones 38
Bibliografía citada 40
La participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa como derecho fundamental 43
Raúl Fernández Toledo
1. Introducción 43
2. Distintos modelos constitucionales ante el derecho de participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa 44
2.1. Reconocimiento constitucional de la participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa como derecho fundamental 45
2.2. Reconocimiento de la participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa en normas constitucionales programáticas, sin consagrarse como derecho fundamental 48
2.3. Constituciones que no tienen norma alguna sobre la participación de los trabajadores en la gestión de la empresa. Reconocimiento a nivel legal 50
3. Contenido del derecho de participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa consagrado en la propuesta de nueva Constitución de la Convención Constituyente 51
4. ¿Resulta acertado reconocer solamente a las organizaciones sindicales como únicas titulares del ejercicio del derecho de participación en las decisiones de la empresa? 55
5. ¿Qué podría regular la ley? 57
6. Posible afectación de la libertad de empresa y del derecho de propiedad del empresario debido al reconocimiento de los derechos de participación de los trabajadores. Discusión 58
7. Reflexiones finales 61
Bibliografía citada 63
Normas jurídicas citadas 64
Libertad sindical en la frustrada propuesta constitucional 2022 67
Rafael Pereira Lagos
Bibliografía citada 89
La huelga en el Proyecto de nueva Constitución 93
Pamela Martínez Martínez
1. Introducción 93
2. La huelga como fenómeno social 94
3. Los orígenes de la regulación de la huelga en la Constitución de 1980 99
4. El reconocimiento de la huelga en el Proyecto de Nueva Constitución 106
5. Reflexiones Finales 109
6. Bibliografía citada 110
La huelga como derecho fundamental en la propuesta de nueva constitución de 2022 113
Francisco Alberto Ruay Sáez
1. Introducción 113
2. Las referencias a la huelga en la propuesta de Constitución 114
3. Extensión y delimitación explícita e implícita 116
3.1. Quién (es) 118
3.2. Para qué 120
3.3. Qué 122
4. Algunos comentarios sobre la propuesta de regulación 124
5. Balance de las ideas expuestas frente a futuras reformas 126
6. Conclusiones 131
Bibliografía citada 132
Las objeciones e impugnaciones mediáticas a la Huelga de la Convención Constitucional: crítica a la crítica 135
Álvaro Domínguez Montoya
1. La propuesta constitucional de regulación a la Huelga y su objeción mediática 135
2. Una respuesta a la objeción mediática: crítica a la crítica 137
2.1. La Huelga y su afección a la Negociación Colectiva Reglada: una lectura a contracorriente del consenso comparado y jurisprudencial 137
2.2. La Huelga y su finalidad política: la definición de los intereses a defender por la Huelga y la OIT 141
3. Sobre la conflictividad y las modalidades de huelga 144
4. La Huelga sin límites 146
5. Conclusiones 147
Bibliografía citada 148
Derecho de huelga y función pública: Reflexiones a propósito de la propuesta constitucional 151
Karla Varas Marchant
1. Introducción 151
2. La función pública como criterio de exclusión del derecho de huelga 152
3. El derecho de huelga de los funcionarios públicos en Chile 161
4. El giro de la propuesta constitucional: el reconocimiento del derecho de huelga a los trabajadores públicos 164
5. Conclusiones 170
Bibliografía citada 172
El reconocimiento del trabajo doméstico. La necesidad de avanzar hacia un nuevo trato 175
Paulina Alvarado Barrientos
Introducción 175
1. La equivalencia entre ser “ama de casa” y la relegación al espacio privado 176
2. Trabajo asalariado y trabajo doméstico 181
2.1. Trabajo doméstico remunerado 182
2.2. Trabajo doméstico en doble jornada 184
2.3. Trabajo doméstico no remunerado 186
2.4. El valor de la corresponsabilidad 187
Conclusiones 188
Bibliografía citada 189
Los derechos de no discriminación y de conciliación laboral en el proyecto constitucional de 2022: dos aliados en pos de la igualdad sustantiva 193
Lucía Planet Sepúlveda
1. Antecedentes preliminares. El efecto negativo colateral de la norma laboral 193
2. Propuesta constituyente de 2022 sobre el derecho a la no discriminación laboral 199
2.1. El salto cualitativo de reconocer la igualdad sustantiva 200
2.2. Expansión del ámbito de protección del derecho de no discriminación 204
3. Derecho de conciliación laboral en el proyecto constitucional de 2022 206
4. Conclusiones 215
Bibliografía Citada 216