Derecho de la Biodiversidad y los Recursos Naturales 2ª Edición

$41.990

con envío gratuito 🇨🇱

Autor: Lorenzo Soto Oyarzún
ISBN: 9788411973540
2da Edición,  30/01/2024
534 páginas
Editorial: Tirant lo Blanch

Sin existencias

Wishlist

 

Actualizado a la Ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Por medio de la presente obra el autor nos ofrece un cuerpo completo, sistematizado y actualizado de las regulaciones aplicables a los recursos naturales, integrando la gran reforma ambiental que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas e instituye el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, e incluyendo, además, el análisis a los tratados, tendencias y modelos internacionales que se encuentran en boga y de especial interés y aplicación en Chile, cruzando, además, las reglas, problemas y desafíos que plantea el cambio climático, y refiriendo, a lo largo del texto, la específica y más relevante jurisprudencia nacional sobre la materia. Así la obra viene a llenar el vacío de que adolecía la legislación ambiental chilena, desde su instauración sistematizada con la ley 19.300, en 1994, por la ausencia de un régimen jurídico asociado a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, que la ley 21.600 en 2023 vino a completar y que representa un nuevo modelo que regirá el futuro de la conservación de la naturaleza en Chile y con ello las nuevas reglas para el desarrollo de actividades industriales, inmobiliarias, turísticas y económicas en general. Desde esta perspectiva, un estudio jurídico sistematizado como el que se nos presenta sobre la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales viene a ser un complemento indispensable para quienes operan a diario con las reglas de derecho ambiental, ya sea para su análisis doctrinario o para su aplicación práctica en los distintos ámbitos del quehacer profesional.

Índice
Abreviaturas 17
Presentación 21
Prólogo 23
Introducción 29

Capítulo I
Derecho de la conservación ambiental

I. REFERENCIA HISTÓRICA 35

II. POLÍTICA AMBIENTAL DE LA CONSERVACIÓN 40

III. CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 45
1. El derecho constitucional al medio ambiente 45
2. Tutela constitucional de la Naturaleza 51
3. Derecho de propiedad y medio ambiente 53
4. Tratamiento constitucional de los convenios ambientales internacionales 56

IV. DESARROLLO DEL DERECHO AMBIENTAL: DESDE LA PRESERVACIÓN A LA SOSTENIBILIDAD 58

Capítulo II
Marco internacional de la biodiversidad

I. DOGMÁTICA JURÍDICA DE LOS TRATADOS AMBIENTALES Y SU APLICABILIDAD EN EL DERECHO INTERNO 65
1. Conceptos básicos de Derecho Internacional Público aplicables en materia ambiental 66
2. El medio ambiente como nueva categoría de derecho fundamental en el plano internacional 68

II. HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 71
1. Carta Mundial de la Naturaleza, de Naciones Unidas (1982) 72
2. Cumbre de la Tierra, Río (1992) 72
3. Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo (2002) 77
4. Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Río + 20 (2012) 77
5. Plan Estratégico 2011-2020 y Metas de Aichi para la Diversidad Biológica 80
6. Marco Global de la Biodiversidad Post 2020 82

III. TRATADOS AMBIENTALES SOBRE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS RECURSOS NATURALES 82
1. Antecedentes 82
2. Tratados cuyo objeto principal de protección son ecosistemas, recursos o espacios naturales 85
2.1. Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América o “Convención de Washington”, de 1940 85
2.2. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, de 1972 90
2.3. Convención relativa a los Humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas o “Convención de Ramsar”, de 1971/ 95
2.4. Convenio sobre la Diversidad Biológica, de 1992/ 97
2.5. Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de la flora y fauna silvestre o “Convención CITES”, de 1973 102
2.6. Convenio sobre la conservación de las especies migratorias silvestres, de Bonn de 1979 104
2.7. Convenio sobre la protección del medio ambiente marino y zona costera del Pacífico Sudeste, de 1981/ 105
2.8. Convención para la conservación de focas marinas antárticas, de 1972 109
2.9. Convención sobre la conservación de recursos vivos marinos antárticos de 1980 110
2.10. Convención internacional para la reglamentación de la caza de la ballena de 1946 110
2.11. Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, de 1969 111
2.12. Acuerdo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, de 2023 112
3. Convenios ambientales de protección incidental o indirecta de la biodiversidad 114
3.1. Sistema del Tratado Antártico 114
3.2. Convención para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD) 116
3.3. Convenio Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) 117
4. Directrices de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) 121
5. Régimen de conservación ambiental de la Unión Europea como referente 124

Capítulo III
Sistema nacional de áreas protegidas. Régimen general

I. ANTECEDENTES 131

II. MARCO JURÍDICO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 134
1. Ley de Bases Generales del Medio Ambiente 134
2. Ley de Bosques 135
3. Ley sobre Bienes del Estado 136
4. Ley de Pesca y Acuicultura 136
5. Ley sobre Monumentos Nacionales 137
6. Ley de Bosque Nativo 138
7. Ley de Turismo 138
8. Legislación de Humedales 139

III. CONCEPTOS Y FINES DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 140

IV. CATEGORÍAS PERMANENTES DE ÁREAS PROTEGIDAS PERTENECIENTES AL SNAP 144
1. Parques Nacionales 144
2. Reservas Nacionales 145
3. Monumentos Naturales 145
4. Reservas de Regiones Vírgenes 145
5. Áreas de Conservación de múltiples usos 145
6. Áreas de Conservación de pueblos indígenas 146
7. Áreas Protegidas Privadas 147

V. CATEGORÍAS DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL SNAP EN TRANSICIÓN 148
1. Santuarios de la Naturaleza 149
2. Áreas Marinas Protegidas 150
3. Humedales de importancia internacional (sitios RAMSAR) 152
4. Bienes Nacionales Protegidos 154

VI. Áreas protegidas DE LA LEY SBAP QUE NO FORMAN PARTE DEL SNAP 154
1. Reservas de la Biosfera 155
2. Sitios Prioritarios para la Conservación 157
3. Paisajes de Conservación 159

VII. Áreas protegidas SECTORIALES FUERA DEL SNAP 161

VIII. ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS 162
1. Competencia ambiental general del Ministerio del Medio Ambiente 163
2. Competencia especial del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas 165
3. Guardaparques 167
4. Competencias sectoriales de otros servicios 168

IX. DERECHO DE PROPIEDAD Y Áreas protegidas 171

X. AFECTACIÓN Y DESAFECTACIÓN DE Áreas protegidas 177

XI. RÉGIMEN DE GESTIÓN Y USOS 180
1. Prohibición y Restricción de actividades 181
2. Planes de Manejo y Uso de Áreas Protegidas 189
3. Concesiones y permisos en Áreas Protegidas 191
3.1. Constitución 193
3.2. Derechos y obligaciones del concesionario 195
3.3. Extinción 195
4. Sistema de Evaluación Ambiental y Áreas Protegidas 195
5. Concesiones sectoriales en Áreas Protegidas 199
5.1. Concesiones Forestales en Áreas Protegidas 200
5.2. Concesiones de acuicultura en Áreas Protegidas 201
6. Otras prohibiciones y limitaciones en el SNAP 202
7. Derecho Legal de Uso Indígena 204

XII. ACTIVIDADES MINERAS Y ÁREAS PROTEGIDAS 206
1. Permisos 207
2. Prohibiciones legales 209
3. Permiso ambiental 209

XIII. PROTECCIÓN Y DERECHOS DE AGUAS EN Áreas Protegidas 211

XIV. RÉGIMEN DE CONTROL Y SANCIÓN 216
1. Fiscalización 216
2. Régimen general de sanción en Áreas Protegidas 218
3. Regímenes sancionatorios sectoriales 219
4. Régimen de sanción penal por atentados a Áreas Protegidas 223
4.1. Delito de afectación de áreas protegidas (art. 310 CP) 223
4.2. Delito Falta en Áreas Protegidas (art. 494 Nº 3 CP) 224
4.3. Delito especial de daños a Monumentos Nacionales 225

Capítulo IV
Régimen jurídico especial de las áreas protegidas

I. PARQUES NACIONALES 227
1. Introducción 227
2. Antecedentes sobre los Parques Nacionales en Chile 228
3. Conceptualización y Fines 230
4. Regulaciones especiales 232

II. MONUMENTOS NATURALES 235
1. Especies, lugares y objetos protegidos bajo el régimen de Monumentos Naturales 236
2. Concepto y Fines 237
3. Evaluación Ambiental y Monumentos Naturales 240
4. Regulaciones especiales de Monumentos Naturales 240

III. RESERVAS NACIONALES 245
1. Antecedentes 245
2. Naturaleza jurídica 247
3. Régimen de Usos y Actividades 248
4. Las facultades de CONAF sobre Reservas Forestales 251

IV. RESERVAS DE REGIONES VIRGENES 254

V. SANTUARIOS DE LA NATURALEZA 254
1. Antecedentes 254
2. Regulación especial de la Ley de Monumentos Nacionales 255
3. Regulación en la Legislación Ambiental 258

VI. ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS 261
1. Marco internacional especialmente referido a Áreas Marinas Protegidas. 263
2. Derecho Pesquero y Áreas Protegidas 265
3. Normas comunes a las Áreas Marinas Protegidas 266
4. Parques marinos 268
5. Reservas marinas 269
6. Áreas marinas y costeras protegidas de uso múltiple 270
7. Política y Regulación del Borde Costero 272
8. Espacios Costeros y Marinos de Pueblos Originarios 274

VII. ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS 275
1. Antecedentes regulatorios 275
2. Régimen de la ley SBAP 280
3. Técnicas jurídicas para la conservación privada 281
3.1. Servidumbre Ecológica 284
3.2. Usufructo Ecológico 287
3.3. Fideicomiso Ecológico 288
3.4. Comodato Ecológico 291
3.5. Copropiedad Ecológica 292
4. El Derecho Real de Conservación 293

VIII. OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS COLOCADAS BAJO PROTECCIÓN OFICIAL 295
1. Lugares declarados de interés histórico o científico para efectos mineros 295
2. Distritos de Conservación de Suelos, Bosques y Agua 296
3. Áreas de Protección Turística 297
4. Zonas de interés Turístico 297
5. Zonas Típicas o Pintorescas 298
6. Áreas aledañas a cursos de agua, manantiales y pendientes de la legislación forestal 299
7. Áreas de protección de recursos de valor natural, Parques y Áreas Verdes, de la legislación urbanística 301
8. Áreas de Desarrollo Indígena 304
9. Zonas de prohibición de explotación de acuíferos: vegas, pajonales y bofedales 305
10. Humedales urbanos 306

Capítulo V
Protección de ecosistemas, especies y genes fuera de áreas protegidas

I. ANTECEDENTES CONCEPTUALES 307

II. POLÍTICAS AMBIENTALES SOBRE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SILVESTRES 310

III. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SILVESTRES 315

IV. CATEGORIZACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SEGÚN SU ESTADO DE CONSERVACIÓN 321

V. RÉGIMEN JURÍDICO DE ECOSISTEMAS 327
1. Ecosistemas terrestres 327
2. Ecosistemas acuáticos continentales 332
2.1. Humedales 332
2.2. Lagos, Ríos y otros Acuíferos 339
2.2.1. Caudal Ecológico 340
2.2.2. Manejo de Cuencas 342
2.2.3. Normas de Emisión e Inmisión 344
2.3. Glaciares 349
3. Ecosistemas marinos 350
3.1. Regulación del Territorio Marítimo 351
3.2. La Autoridad Marítima 352
3.3. Ámbito Pesquero 355
4. Consideración de ecosistemas en el SEIA 358
5. Instrumentos especiales para la conservación de ecosistemas 364
5.1. Planes de Restauración Ecológica 364
5.2. Planes de Manejo para la Conservación de Ecosistemas Amenazados 366
5.3. Corredores Biológicos 368
5.4. Zonas de Amortiguación 368

VI. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ESPECIES NATIVAS 369
1. Legislación General 369
2. Instrumentos de Gestión Ambiental 371
2.1. Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies 371
2.2. Permisos Ambientales Sectoriales sobre Fauna Silvestre 373
2.3. Permisos Ambientales Sectoriales sobre Flora Silvestre 375
3. Regulación Sectorial 378
3.1. Legislación Cinegética 378
3.2. Legislación forestal 386
3.3. Legislación Pesquera 388
4. Reglamentaciones especiales asociadas especies nativas singulares 391
5. Especies Exóticas Invasoras 394

VII. BIODIVERSIDAD GENÉTICA 397

Capítulo VI
La biodiversidad como componente ambiental autónomo

I. ANTECEDENTES 405

II. POLÍTICA AMBIENTAL SOBRE BIODIVERSIDAD 410

III. REGULACIONES DE LA BIODIVERSIDAD 414

IV. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 419
1. Planes de Manejo de Recursos Naturales 421
2. Sistema de Información y Monitoreo de la Biodiversidad 424
3. Planificación Ecológica 425
4. Biodiversidad y Evaluación de Impacto Ambiental 427
5. Compensaciones de Biodiversidad 442
6. Instrumentos Económicos 449
6.1. Pago por servicios ambientales o ecosistémicos 450
6.2. Certificación y Ecoetiquetado 453
6.3. Criterios ambientales en subsidios y subvenciones sectoriales 454
6.4. Acuerdos de Producción Limpia 454
6.5. Impuestos Verdes 455

V. INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA DE LA BIODIVERSIDAD 457
1. Ministerio del Medio Ambiente 457
2. Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas 459

VI. RESPONSABILIDAD POR ATENTADOS A LA BIODIVERSIDAD Y A LOS RECURSOS NATURALES 462
1. Responsabilidad por Daño Ambiental 462
2. Responsabilidad Administrativa 467
3. Responsabilidad Penal 471
3.1. Delitos ambientales creados por la Ley 21.595 471
3.2. Delitos ambientales preexistentes a la ley 21.595 476

Capítulo VII
Conclusiones y recomendaciones para una protección efectiva de la biodiversidad

I. CUESTIONES GENERALES 481

II. INSTITUCIONALIDAD 487

III. RÉGIMEN DE GESTIÓN 490

IV. EVALUACIÓN AMBIENTAL 496

V. RÉGIMEN SANCIONATORIO 499

VI. COROLARIO SOBRE LA BIODIVERSIDAD 500

VII. DESAFÍOS EMERGENTES 505

Reflexiones finales 511
Bibliografía 517

 

Editorial

,

Encuadernación

Tapa rústica, cosido y pegado

Formato

También te recomendamos…

Scroll al inicio