DERECHO PENAL – PARTE ESPECIAL – VOLÚMENES I Y II

$119.800

con envío gratuito 🇨🇱

Director : Luis Rodríguez Collao
Edición : Septiembre 2022
Formato : 2 Tomos – 1.152 Paginas – Empastado
ISBN : 978-84-1113-899-4 / 978-84-1113-879-6
Editorial : Tirant lo Blanch

Sin existencias

Wishlist

Derecho Penal. Parte Especial Volumen I

Esta obra examina, desde una perspectiva dogmática, los principales grupos de delitos que integran la parte especial del derecho penal chileno, los cuales son objeto de un análisis exhaustivo y riguroso, especialmente en lo que respecta a sus fuentes históricas, normativas, doctrinales y jurisprudenciales. Según su proyecto original, la obra consta de cuatro volúmenes: los dos primeros dedicados al examen de los delitos que atentan contra bienes jurídicos individuales; el tercero, destinado a los delitos que atentan contra bienes jurídicos colectivos y el cuarto, que ostenta un carácter eminentemente misceláneo. En razón de la claridad de la exposición, que no afecta para nada a la profundidad de sus contenidos, la obra está destinada a convertirse en un instrumento de gran utilidad, no sólo para quienes recién se inician en el estudio de esta disciplina, sino también para quienes se desempeñan profesionalmente en actividades vinculadas con la jurisdicción criminal. Los autores de esta obra son penalistas ampliamente conocidos por sus publicaciones anteriores. Entre ellos hay personas de muy diversa formación, pero a todos los une el hecho de que en algún momento de sus vidas pasaron por las aulas de la prestigiosa Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Índice
PRÓLOGO, Luis RODRÍGUEZ COLLAO 21
Capítulo I
DELITOS CONTRA LA VIDA
María Magdalena OSSANDÓN WIDOW
1. ASPECTOS GENERALES 24
2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 25
2.1. Titulares del derecho a la vida 26
2.2. Disponibilidad de la vida 27
2.3. El valor de la vida 32
2.4. El objeto de la protección penal 34
2.5. Límites temporales en la protección penal de la vida humana 36
2.5.1. El comienzo de la protección penal de la vida 37
2.5.2. El paso de la vida prenatal a la vida independiente 39
2.5.3. El término de la vida 40
3. HOMICIDIO SIMPLE 41
3.1. Concepto y denominación 41
3.2. Conducta típica 44
3.3. Elementos de tipicidad objetiva 45
3.3.1. Sujetos 45
3.3.2. Objeto material 47
3.3.3. Medios de ejecución 47
a) Medios materiales e inmateriales 47
b) Medios directos e indirectos 49
3.3.4. Homicidio por omisión 50
a) Admisibilidad típica de la omisión 51
b) No realización de la acción indicada 53
c) Evitabilidad del resultado 54
d) Posición de garante 56
e) Equivalencia normativa entre acción y omisión 60
3.4. Elementos de tipicidad subjetiva 61
3.4.1. Homicidio doloso 61
3.4.2. Tentativa de homicidio con dolo eventual 64
3.4.3. Dolo en el homicidio por omisión 65
3.5. Penalidad y concursos 66
3.5.1. Relación entre homicidio doloso consumado y lesiones 67
3.5.2. Relación entre homicidio doloso no consumado y lesiones 69
3.5.3. Homicidio preterintencional 72
4. HOMICIDIO CALIFICADO 75
4.1. Concepto y denominación 75
4.2. Circunstancias calificantes 77
4.2.1. Alevosía 77
4.2.2. Premio o promesa remuneratoria 80
4.2.3. Veneno 86
4.2.4. Ensañamiento 87
4.2.5. Premeditación conocida 88
4.3. Alternatividad de las hipótesis 90
4.4. Aspectos subjetivos 91
4.5. Relaciones concursales 91
5. PARRICIDIO 92
5.1. Evolución histórica 92
5.2. Homicidio agravado o tipo autónomo 93
5.3. Fundamento de la agravación 95
5.4. Elementos del tipo 101
5.4.1. Conducta. El problema del parricidio por omisión 101
5.4.2. Sujetos 104
a) Parientes consanguíneos en línea recta 104
b) Cónyuges 106
c) Convivientes 107
d) Personas que han sido cónyuges o convivientes 110
5.4.3. Faz subjetiva del tipo 112
5.5. Concurso de personas en el parricidio 115
5.5.1. Autor material intraneus y partícipe extraneus 116
5.5.2. Autor material extraneus y partícipe intraneus 118
6. FEMICIDIO 120
6.1. Consideraciones generales 120
6.2. Femicidio íntimo 121
6.3. Femicidio no íntimo 123
6.4. Circunstancias modificatorias 125
6.4.1. Agravantes especiales 125
6.4.2. Exclusión de la atenuante de arrebato y obcecación 126
7. INFANTICIDIO 126
7.1. Consideraciones generales 126
7.2. Elementos del tipo 130
7.2.1. Conducta 130
7.2.2. Aspecto subjetivo 130
7.2.3. Circunstancias de tiempo 131
7.2.4. Sujetos 131
7.3. Concurso de personas en el infanticidio 132
7.4. Infanticidio y abandono de niños 133
8. AUXILIO AL SUICIDIO 134
8.1. Concepto de suicidio 135
8.2. Conducta típica 137
8.3. Auxilio al suicidio omisivo 141
8.4. Aspectos subjetivos 144
8.5. Autoría y participación 145
8.6. Condición objetiva de punibilidad 147
8.7. Auxilio al suicidio y eutanasia 148
9. ABORTO 150
9.1. Concepto 150
9.2. Bien jurídico protegido 151
9.3. Elementos típicos comunes 155
9.3.1. Sujeto pasivo y objeto material 156
9.3.2. Conducta típica 158
9.3.3. Resultado 160
9.4. Aborto causado por terceros 161
9.4.1. Alcance de la expresión “maliciosamente” 161
9.4.2. Aborto con violencia del artículo 342 Nº1 CP 163
9.4.3. Aborto con violencia del artículo 343 CP 166
9.4.4. Aborto sin consentimiento (artículo 342 Nº2 CP) 167
9.4.5. Aborto con consentimiento (artículo 342 Nº3 CP) 168
9.5. Aborto causado por la mujer embarazada 170
9.6. Aborto causado por facultativo 172
9.7. Casos de aborto autorizado (Ley N°21.030) 173
9.7.1. Causales del artículo 119 del Código Sanitario 174
a) Riesgo vital 175
b) Inviabilidad fetal 176
c) Embarazo producto de una violación 176
9.7.2. Consideraciones críticas 176
BIBLIOGRAFÍA 180
Capítulo II
DELITOS CONTRA LA SALUD INDIVIDUAL Y CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL
Mauricio RETTIG ESPINOZA
1. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 196
2. CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DE LOS DELITOS DE LESIONES 202
3. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS DE LESIONES 204
4. ESTRUCTURA TÍPICA COMÚN A LOS DELITOS DE LESIONES 207
4.1. Tipo objetivo 207
4.1.1. Conducta típica 208
4.1.2. Elementos de la conducta típica 211
a) Sujeto activo 211
b) Sujeto pasivo y objeto material 211
c) Medios comisivos 212
4.1.3. Resultado material 216
a) Concepto de enfermedad 217
b) Enfermedad psíquica 218
c) Enfermedades de transmisión sexual 220
4.1.4. Vínculo de causalidad 223
4.1.5. Imputación objetiva del resultado 224
4.2. Tipo subjetivo 227
4.2.1. Imputación a título de dolo 227
4.2.2. Imputación a título de imprudencia 233
4.2.3. Dolo de lesionar y dolo homicida 238
5. LESIONES DEPORTIVAS 240
5.1. Tipicidad de las lesiones deportivas 240
5.1.1. Consentimiento en el riesgo permitido como causal de atipicidad 240
5.1.2. Adecuación social 241
5.2. Clasificación de los deportes y criterios aplicables 242
6. MUTILACIONES 247
6.1. Concepto y clases de mutilaciones 248
6.2. Castración 249
6.2.1. Tipo objetivo 249
6.2.2. Tipo subjetivo 250
6.2.3. El consentimiento y sus efectos 252
6.3. Mutilación de miembro importante 253
6.3.1. Tipo objetivo 253
6.3.2. Tipo subjetivo 256
6.4. Mutilación de miembro menos importante 257
6.4.1. Tipo objetivo 257
6.4.2. Tipo subjetivo 258
7. LESIONES GRAVES 259
7.1. Tipo objetivo 259
7.1.1. Conducta típica 259
7.1.2. Resultado típico de los supuestos de lesiones 264
a) Lesiones simplemente graves 264
b) Lesiones graves-gravísimas 265
7.2. Tipo subjetivo 268
8. LESIONES MENOS GRAVES 268
8.1. Características típicas de las lesiones menos graves 268
8.2. Tipo objetivo 270
8.2.1. Medios de comisión 271
8.2.2. Resultado típico 272
9. LESIONES LEVES 273
9.1. Tipo objetivo 273
9.1.1. Resultado 274
9.1.2. Elementos normativos del tipo 274
a) Calidad de las personas 275
b) Circunstancias del hecho 279
9.2. Tipo subjetivo 280
9.3. Delimitación entre lesiones menos graves y leves 280
9.4. Importancia de establecer el límite entre lesiones leves y menos graves 289
9.5. Discusión sobre la autonomía del tipo penal de lesiones leves 290
9.6. Crítica a los criterios jurisprudenciales en materia de lesiones leves 292
9.7. La calificación de las lesiones frente al recurso de nulidad 295
10. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES 299
10.1. Artículo 400 CP 299
10.1.1. Artículo 5 Ley N°20.066 300
10.1.2. Ejecutar el hecho en contra de un menor de edad, un adulto mayor o una persona en situación de discapacidad 301
10.1.3. Ejecutar el hecho con cualquiera de las circunstancias segunda, tercera o cuarta del artículo 391 N° 1 CP 301
10.2. Artículo 401 CP 302
11. LESIONES CONTRA PROFESIONALES Y FUNCIONARIOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD O CONTRA PROFESIONALES, FUNCIONARIOS Y MANIPULADORES DE ALIMENTOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES 303
11.1. Artículo 401 bis inciso primero 303
11.1.1. Bien jurídico protegido 304
11.1.2. Tipo objetivo 307
a) Sujeto activo, sujeto pasivo y objeto material 307
b) Circunstancia de lugar y ámbito funcional 309
c) El resultado 310
11.1.3. Tipo subjetivo 311
11.1.4. Concursos 312
11.1.5. Pena 312
11.2. Artículo 401 bis inciso segundo: maltrato corporal contra profesionales y funcionarios de establecimientos de salud o contra profesionales, funcionarios y manipuladores de alimentos de establecimientos educacionales 312
11.2.1. Ubicación sistemática y bien penalmente tutelado 313
11.2.2. Tipo objetivo: Conducta típica y sujetos 313
11.2.3. Tipo subjetivo 314
11.2.4. Pena 314
12. LESIONES CONTRA FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO Y DEFENSORES PENALES PÚBLICOS 314
12.1. Bien jurídico protegido 314
12.2. Tipo objetivo 315
a) Sujeto activo 315
b) Sujeto pasivo y objeto material 315
c) El resultado 316
12.3. Tipo subjetivo 317
12.4. Concursos 318
12.5. Pena 318
13. LESIONES CAUSADAS EN RIÑA O PELEA 319
14. DELIMITACIÓN DE LOS DELITOS DE LESIONES RESPECTO DE LOS DELITOS QUE VULNERAN LA INTEGRIDAD MORAL 322
14.1. Bien jurídico 322
14.2. Tipo básico de maltrato corporal simple de menores, adultos mayores y personas en situación de discapacidad 324
14.2.1. Tipo objetivo 324
a) Conducta típica 324
b) Sujetos 325
c) Medios comisivos 327
14.2.2. Tipo subjetivo 327
14.2.3. Pena 328
14.2.4. Concursos aparentes de leyes penales 328
14.3. Tipo agravado de maltrato corporal simple de menores, adultos mayores y personas en situación de discapacidad 329
14.3.1. Tipo objetivo 329
a) Sujetos 329
b) Omisión propia 331
14.3.2. Pena 332
14.3.3. Concursos aparentes de leyes penales 332
14.4. Trato degradante 332
14.4.1. Tipo objetivo 333
a) Conducta típica 333
b) Medios comisivos 335
14.4.2. Tipo subjetivo 335
14.4.3. Autoría y participación 335
14.4.4. Pena 336
14.5. Deber de inscripción en el registro general de condenas 337
14.6. Penas o medidas accesorias 337
14.7. Regla procesal 337
15. DELITO DE MALTRATO HABITUAL 337
15.1. Introducción 337
15.2. Competencia 339
15.3. Delito de maltrato habitual del artículo 14 de la Ley N°20.066 340
15.3.1. Tipo objetivo 340
a) Conducta típica 340
b) Sujetos 341
c) Medios comisivos 342
d) Vías de hecho 343
e) Contexto de violencia doméstica 343
f) Habitualidad 344
15.3.2. Tipo subjetivo 345
15.4. Regla de subsidiariedad expresa 345
15.5. Delito de desacato 346
15.6. Obligaciones y restricciones procesales relativas a la determinación de la pena 347
15.6.1. Atenuante de irreprochable conducta anterior 347
15.6.2. Improcedencia de la remisión condicional de la pena 348
15.6.3. Acuerdos reparatorios 348
15.6.4. Suspensión condicional del procedimiento 348
15.6.5. Penas accesorias 348
15.6.6. Obligación de remitir los antecedentes al Ministerio Público 348
BIBLIOGRAFÍA 349
Capítulo III
DELITOS CULPOSOS CONTRA LA VIDA Y LA SALUD
Laura MAYER LUX y Jaime VERA VEGA
1. ASPECTOS GENERALES 361
2. ASPECTOS SISTEMÁTICOS 362
3. ASPECTOS POLÍTICO-CRIMINALES 366
4. TIPICIDAD OBJETIVA EN LOS DELITOS CULPOSOS CONTRA LA VIDA Y LA SALUD 367
4.1. Conducta típica 367
4.2. Infracción de la norma de cuidado, del deber de cuidado y de las reglas técnicas 369
4.3. La imputación objetiva como requisito de tipicidad 371
4.4. Vínculos entre la omisión y los delitos culposos contra la vida y la salud 378
5. TIPICIDAD SUBJETIVA EN LOS DELITOS CULPOSOS CONTRA LA VIDA Y LA SALUD 381
5.1. La ausencia de dolo como requisito negativo del tipo culposo 381
5.2. Infracción del deber de cuidado conforme con un baremo general o individual 385
6. LOS DELITOS CULPOSOS CONTRA LA VIDA Y LA SALUD EN EL CÓDIGO PENAL 386
6.1. El tipo penal del artículo 490 CP 386
6.2. El tipo penal del artículo 491 CP 387
6.3. El tipo penal del artículo 492 CP 389
6.4. Penalidad de los delitos culposos contra la vida y la salud 390
BIBLIOGRAFÍA 391
Capítulo IV
DELITOS DE PELIGRO CONTRA LA VIDA Y LA SALUD
Luis RODRÍGUEZ COLLAO y Felipe DE LA FUENTE HULAUD
1. CONSIDERACIONES GENERALES 395
2. ABANDONO DE NIÑOS Y PERSONAS DESVALIDAS 397
2.1. Origen de la regulación 397
2.2. Bien Jurídico tutelado 397
2.3. Sistematización de los delitos de abandono en el Código Penal chileno 401
2.4. Abandono de niños 403
2.4.1. Aspectos comunes a las diversas figuras de abandono 403
a) Conducta típica 403
b) Exposición y abandono 405
c) Abandono y desamparo 406
d) Desamparo y peligro 410
e) Abandono y omisión 414
2.4.2. Abandono en lugar no solitario 416
a) Sujetos activo y pasivo 417
b) Aspectos circunstanciales. Lugar no solitario 419
c) Aspectos subjetivos. Dolo y error 421
d) Iter criminis 421
e) Hipótesis calificadas 422
f) Abandono de niños en casas de expósitos 426
2.4.3. Abandono en lugar solitario 427
a) Sujetos activo y pasivo 427
b) Aspectos circunstanciales. Lugar solitario 427
c) Aspectos subjetivos. Dolo y error 428
d) Hipótesis calificadas 428
e) Relaciones concursales 429
2.5. Abandono de personas desvalidas 429
2.5.1. Consideraciones generales 430
2.5.2. Elementos típicos particulares 431
a) Sujetos activo y pasivo 431
b) Condición objetiva de punibilidad 432
c) Aspectos subjetivos 433
d) Relaciones concursales 433
3. HOMICIDIO Y LESIONES EN RIÑA 434
3.1. Aspectos generales 434
3.2. Homicidio en riña 435
3.2.1. Conducta típica 436
3.2.2. Fundamentación del injusto 438
3.3. Lesiones en riña 441
4. OMISIÓN DE SOCORRO 442
4.1. Aspectos comunes 442
4.2. Omisión de Socorro: Figura Básica 442
a) Bien jurídico protegido 443
b) Fundamento del deber de auxilio 444
c) Sujeto omitente 446
d) Sujeto pasivo 447
e) Las circunstancias constitutivas del peligro 447
f) Presencia física 451
g) Conducta requerida 451
h) Ausencia de detrimento propio 452
i) Tipo subjetivo 453
j) Antijuridicidad 454
4.3. Omisión de Socorro de un Menor de Siete Años 454
BIBLIOGRAFÍA 455
Capítulo V
DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD
Agustina ALVARADO URÍZAR
1. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 462
2. CLASIFICACIÓN 469
3. ALLANAMIENTO DE MORADA 470
3.1. Conducta típica de base: entrar en morada ajena 471
3.1.1. Verbo rector: entrar 471
3.1.2. Objeto material: “morada ajena” 473
3.2. Elemento objetivo del tipo: en contra de la voluntad de su morador 477
3.2.1. Morador como sujeto pasivo del delito 477
3.2.2. Manifestación de la voluntad contraria del morador 480
3.2.3. Naturaleza jurídica de la circunstancia 482
3.3. Tipos agravados 483
3.3.1. Figura agravada por el medio de ejecución: violencia o intimidación 483
3.3.2. Figura calificada por el sujeto activo: empleado público 484
3.4. Causales de justificación específicas 485
3.4.1. Cuando se entra en morada ajena para evitar un mal grave a sí mismo, a los moradores o a un tercero, o para prestar algún auxilio a la humanidad o a la justicia (artículo 145 inciso primero CP) 485
3.4.2. Cuando se verifica en cafés, tabernas, posadas y demás casas públicas, mientras estuvieren abiertos y no se usare de violencia inmotivada (artículo 145 inciso segundo CP) 486
4. VIOLACIÓN DE CORRESPONDENCIA (ARTÍCULOS 146 Y 156 CP) 487
4.1. Conducta típica de la violación de correspondencia por particulares: “abrir o registrar la correspondencia o los papeles ajenos” 488
4.1.1. Abrir correspondencia ajena 489
4.1.2. Registrar papeles ajenos 491
4.2. Conducta típica de la violación de correspondencia por ciertos empleados: “abrir o interceptar correspondencia”, “facilitar a un tercero su apertura o supresión” y “retardo doloso en el envío o entrega de correspondencia” 491
4.2.1. Apertura e interceptación de correspondencia 492
4.2.2. Facilitación a un tercero de su apertura o supresión 493
4.2.3. Retardo en el envío o entrega de correspondencia epistolar o de partes telegráficos 494
4.3. Circunstancia de proceder “sin la voluntad del titular” 495
4.3.1. Sujeto activo 495
4.3.2. Sujeto pasivo 496
4.4. Figuras agravadas 497
4.4.1. Figura agravada del artículo 146 CP: “divulgación o aprovechamiento” 497
4.4.2. Figura agravada del artículo 156 CP: “empleados del servicio de correos y telégrafos u otros” 498
4.5. Causales de justificación específicas 499
4.5.1. La relación de familia o guarda 499
4.5.2. La autorización de disposiciones legales o reglamentarias 499
5. INTROMISIÓN Y DIFUSIÓN DE COMUNICACIONES, DOCUMENTOS O HECHOS DE CARÁCTER PRIVADO (ARTÍCULO 161-A CP) 500
5.1. Elementos objetivos del tipo: “carácter privado”, “recintos particulares o de no libre acceso público” y “sin autorización del afectado” 501
5.1.1. Comunicaciones, conversaciones, documentos, instrumentos, imágenes o hechos de “carácter privado” 501
5.1.2. Circunstancia de lugar: “recintos particulares o lugares que no sean de libre acceso al público” 502
5.1.3. La circunstancia de falta de autorización del afectado 504
5.2. Intromisión en conversaciones o comunicaciones de carácter privado (artículo 161-A inciso primero CP) 507
5.2.1. Captar conversaciones o comunicaciones privadas 508
5.2.2. Interceptar conversaciones o comunicaciones privadas 509
5.2.3. Grabar conversaciones o comunicaciones privadas 510
5.2.4. Reproducir conversaciones o comunicaciones privadas 511
5.3. Sustracción o reproducción de documentos o instrumentos privados (artículo 161-A inciso primero CP) 512
5.4. Captar, grabar, filmar o fotografiar imágenes o hechos de carácter privado (artículo 161-A inciso primero CP) 512
5.5. Difundir las conversaciones, comunicaciones, documentos, instrumentos, imágenes o hechos de carácter privado obtenidos mediante las acciones anteriores (artículo 161-A inciso segundo CP) 513
5.6. Causales de justificación específicas 515
6. CAPTACIÓN Y DIFUSIÓN DE IMÁGENES ÍNTIMAS CON SIGNIFICACIÓN SEXUAL (ARTÍCULO 161-C CP) 517
6.1. Lugar de comisión: “lugares públicos o de libre acceso público” 519
6.2. Exigencia típica de no contar con el consentimiento de la persona afectada 520
6.3. Elemento subjetivo propio: “con fines de significación sexual” 521
7. DERECHO A LA PRIVACIDAD EN INTERNET: INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES E INTROMISIÓN EN SISTEMAS INFORMÁTICOS 522
7.1. Intromisión a un sistema informático (artículo 2° Ley N°19.223) 525
7.1.1. Objeto material: información y sistema de tratamiento de información 525
7.1.2. Conductas típicas: interceptar, interferir o acceder 527
7.1.3. Elemento subjetivo propio: ánimo de apoderarse, usar o conocer la información 529
7.2. Difusión de datos informáticos (artículo 4° Ley N°19.223) 530
7.3. Alteración o destrucción de sistemas informáticos (artículo 3° Ley N°19.223) 531
7.4. Captación y difusión de comunicaciones sostenidas a través de servicios públicos de telecomunicaciones (artículo 36 B Ley N°18.168) 532
7.4.1. Objeto de protección: señales de telecomunicaciones 532
7.4.2. Conductas típicas 533
8. GRABACIÓN Y DIFUSIÓN INDEBIDAS DE DECLARACIONES DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES (ARTÍCULO 23 LEY N°21.057) 534
8.1. Bien jurídico protegido 535
8.1.1. Control de las personas que pueden presenciar la entrevista videograbada 537
8.1.2. Protección del contenido de la entrevista videograbada 538
8.2. Conductas típicas 539
8.2.1. Copia o reproducción del contenido de la declaración 540
8.2.2. Difusión del contenido de la declaración 541
8.2.3. Difusión de imágenes o datos del declarante o su familia 543
BIBLIOGRAFÍA 544
Capítulo VI
DELITOS CONTRA EL HONOR
Jaime VERA VEGA
1. ASPECTOS SISTEMÁTICOS 547
2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 549
3. ASPECTOS POLÍTICO-CRIMINALES 552
4. EL SUJETO PASIVO EN LOS DELITOS CONTRA EL HONOR 554
4.1. Personas fallecidas 554
4.2. Incapaces 555
4.3. Personas jurídicas 556
5. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS CONTRA EL HONOR 558
6. DELITO DE INJURIA 559
6.1. Conducta 559
6.2. Aspectos subjetivos 562
6.3. Exceptio veritatis 564
6.4. Clasificación legal de las injurias 565
7. DELITO DE CALUMNIA 566
7.1. Conducta 566
7.2. Hecho imputado 567
7.2.1. Debe ser constitutivo de delito 567
7.2.2. Debe ser un delito determinado 568
7.2.3. Debe ser un delito falso 569
7.2.4. Debe ser un delito actualmente perseguible de oficio 569
7.3. Aspectos subjetivos 570
7.4. Exceptio veritatis 571
7.5. Penalidad del delito de calumnia 571
8. CONSUMACIÓN DE LOS DELITOS CONTRA EL HONOR 572
9. RELACIONES CONCURSALES 573
10. DISPOSICIONES COMUNES 575
10.1. Acción penal 575
10.2. Causales de extinción 576
10.3. Calumnias e injurias encubiertas 576
10.4. Calumnias e injurias recíprocas 577
10.5. Calumnias o injurias causadas en juicio 578
10.6. Calumnias o injurias en periódicos extranjeros 579
10.7. Calumnia o injuria en documento oficial 580
BIBLIOGRAFÍA 580

Derecho Penal. Parte Especial Volumen II

Esta obra examina, desde una perspectiva dogmática, los principales grupos de delitos que integran la parte especial del derecho penal chileno, los cuales son objeto de un análisis exhaustivo y riguroso, especialmente en lo que respecta a sus fuentes históricas, normativas, doctrinales y jurisprudenciales. Según su proyecto original, la obra consta de cuatro volúmenes: los dos primeros dedicados al examen de los delitos que atentan contra bienes jurídicos individuales; el tercero, destinado a los delitos que atentan contra bienes jurídicos colectivos y el cuarto, que ostenta un carácter eminentemente misceláneo. En razón de la claridad de la exposición, que no afecta para nada a la profundidad de sus contenidos, la obra está destinada a convertirse en un instrumento de gran utilidad, no sólo para quienes recién se inician en el estudio de esta disciplina, sino también para quienes se desempeñan profesionalmente en actividades vinculadas con la jurisdicción criminal. Los autores de esta obra son penalistas ampliamente conocidos por sus publicaciones anteriores. Entre ellos hay personas de muy diversa formación, pero a todos los une el hecho de que en algún momento de sus vidas pasaron por las aulas de la prestigiosa Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Índice
PRÓLOGO, Luis RODRÍGUEZ COLLAO 19
Capítulo VII
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
JUAN SEBASTIÁN VERA SÁNCHEZ
1. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 21
2. CLASIFICACIÓN 27
3. COACCIONES 27
3.1. Conducta típica 29
3.1.1. Primera hipótesis: “impedir a otro con violencia hacer lo que la ley no prohíbe” 29
3.1.2. Segunda hipótesis: “compeler a otro con violencia a ejecutar lo que no quiera” 32
3.2. Relaciones concursales 33
3.2.1. Coacciones y secuestro 34
3.2.2. Coacciones y amenazas 35
3.2.3. Coacciones y lesiones 36
4. AMENAZAS 37
4.1. Conducta típica 38
4.2. Requisitos de las amenazas 40
4.2.1. La amenaza debe ser seria 40
4.2.2. La amenaza debe ser verosímil 42
4.2.3. La amenaza debe recaer sobre la persona del amenazado o su familia 43
4.3. Clasificación de las amenazas 44
4.3.1. Amenazas que constituyen delito 44
4.3.2. Amenazas que no constituyen delito 45
5. CHANTAJE 46
6. SECUESTRO 47
6.1. Elementos del tipo 48
6.2. Secuestro como delito permanente 52
6.3. Secuestro y desaparición forzada 54
6.4. Reglas relativas a la determinación de la pena 56
7. SUSTRACCIÓN DE MENORES 58
7.1. Elementos del tipo 59
7.1.1. Sujeto activo 59
7.1.2. Sujeto pasivo 61
7.1.3. Conducta típica 62
7.1.4. Tipo subjetivo 64
7.2. Hipótesis concursales 64
7.3. Circunstancia atenuante especial 66
8. DETENCIÓN ARBITRARIA 67
9. DETENCIÓN ILEGAL 70
9.1. Elementos del tipo 70
9.2. Buena fe del actuar del funcionario 72
9.3. Importancia de los conocimientos especiales de los funcionarios 75
BIBLIOGRAFÍA 76
Capítulo VIII
DELITOS CONTRA LA INDEMNIDAD SEXUAL
LUIS RODRÍGUEZ COLLAO
1. ASPECTOS GENERALES 80
2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 83
3. VIOLACIÓN 88
3.1. Conducta típica 88
3.2. Sujetos 89
3.3. Ausencia de voluntad de la víctima 90
3.4. Modalidades de ejecución 91
3.4.1. Fuerza 91
3.4.2. Intimidación 93
3.4.3. Privación de sentido 95
3.4.4. Aprovechamiento de la incapacidad para oponerse 95
3.4.5. Abuso de la enajenación o del trastorno mental 96
3.4.6. Minoría de catorce años 96
3.5. Aspectos subjetivos 97
3.6. Antijuridicidad y culpabilidad 98
3.7. Iter criminis 98
3.8. Autoría y participación 100
4. ESTUPRO 102
4.1. Conducta típica y sujetos 102
4.2. Abuso de una situación de superioridad 103
4.3. Situación de desvalimiento de la víctima 104
4.3.1. Anomalía o perturbación mental 105
4.3.2. Relación de dependencia 106
4.3.3. Situación de grave desamparo 107
4.3.4. Inexperiencia o ignorancia sexual 107
4.4. Aspectos subjetivos 109
5. SODOMÍA 110
5.1. Conducta típica 110
5.2. Sujetos del delito 111
5.3. Otros aspectos del delito 112
5.4. Juicio crítico 113
6. ABUSO SEXUAL PROPIO O DIRECTO 114
6.1. Estructura del tipo 115
6.2. Conducta típica. Sentido y alcance 116
6.2.1. Connotación sexual del acto 116
6.2.2. Relevancia del acto ejecutado 117
6.2.3. Aproximación corporal con la víctima 119
6.3. Ámbito de aplicación del delito 119
6.4. Modalidades de ejecución de la conducta 122
6.4.1. Abuso sexual asociado a la violación 122
6.4.2. Abuso sexual asociado al estupro 123
6.4.3. Abuso sexual por sorpresa 123
6.4.4. Abuso sexual de persona menor de catorce años 124
6.5. Aspectos subjetivos 124
6.6. Antijuridicidad 125
6.7. Iter críminis 126
6.8. Autoría y participación 127
7. ABUSO SEXUAL IMPROPIO O INDIRECTO 128
7.1. Conductas típicas 128
7.1.1. Realización de acciones de significación sexual 129
7.1.2. Determinación a presenciar material o espectáculos pornográficos 130
7.1.3. Determinación a la realización de actividad sexual 130
7.1.4. Determinación a la entrega o exhibición de imágenes o grabaciones 131
7.2. Sujetos del delito 131
7.3. Sobre la voluntad de la víctima 132
7.4. Aspectos subjetivos 133
8. ABUSO SEXUAL AGRAVADO 133
8.1. Naturaleza jurídica 134
8.2. Elementos objetivos 136
8.2.1. Utilización de objetos 136
8.2.2. Empleo de animales 138
8.3. Medios de ejecución 138
8.4. Aspectos subjetivos 139
9. DELITOS RELATIVOS A LA PROSTITUCIÓN 140
9.1. Favorecimiento de la prostitución 141
9.1.1. Conductas típicas 141
9.1.2. Modalidades agravadas 144
9.1.3. Sujetos del delito 145
9.1.4. Aspectos subjetivos 146
9.1.5. Iter críminis 147
9.1.6. Autoría y participación 148
9.2. Obtención de servicios sexuales mediante precio 148
9.3. Favorecimiento del tráfico de personas para el ejercicio de la prostitución 150
10. DELITOS RELATIVOS A LA PORNOGRAFÍA INFANTO-JUVENIL 151
10.1. Concepto de material pornográfico infanto-juvenil 152
10.2. Producción de material pornográfico infanto-juvenil 152
10.2.1. Bien jurídico protegido 153
10.2.2. Conducta típica 155
10.2.3. Pornografía alusiva a menores 157
10.2.4. Iter críminis 158
10.2.5. Autoría y participación 159
10.3. Tráfico o difusión de material pornográfico infanto-juvenil 161
10.3.1. Bien jurídico protegido 161
10.3.2. Conducta típica 162
10.3.3. Sujetos del delito 163
10.4. Adquisición o almacenamiento de material pornográfico infanto-juvenil 163
11. INCESTO 166
11.1. Conducta típica 168
11.2. Sujetos del delito 168
11.3. Aspectos subjetivos 170
11.4. Juicio crítico 170
12. ATENTADO PÚBLICO CONTRA LA INDEMNIDAD SEXUAL 171
12.1. Explicación general 171
12.2. Ejercicio público de la actividad sexual 172
12.3. Difusión de pornografía 174
12.4. Acoso y exhibicionismo sexuales 175
13. RELACIONES CONCURSALES 177
13.1. Procedencia de la figura del delito continuado 177
13.2. Relaciones entre violación o estupro y abuso sexual 179
13.3. Relaciones entre violación o estupro e incesto 180
13.4. Concurrencia entre delitos sexuales y homicidio 181
13.5. Concurrencia entre delitos sexuales y lesiones 184
13.6. Concurrencia entre delitos sexuales y lesiones a la libertad ambulatoria 185
13.7. Concurrencia entre violación y robo 186
13.8. Concurrencia entre producción de material pornográfico infanto-juvenil y otros delitos sexuales 188
14. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES DE RESPONSABILIDAD PENAL 189
14.1. Circunstancia agravante del artículo 368 del Código Penal 189
14.2. Circunstancia agravante del artículo 371 del Código Penal 190
14.3. Alevosía 191
14.4. Pluralidad de intervinientes 192
14.5. Circunstancias agravantes comunes 192
15. DETERMINACION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 195
15.1. Sobre el ejercicio de la acción penal 195
15.2. Prescripción de la acción penal 196
15.3. Perdón del ofendido 197
15.4. Responsabilidad penal del autor adolescente 198
15.5 Régimen de sanciones 200
15.5.1. Sanciones penales de los artículos 368 ter y 372 CP 201
15.5.2. Medidas de carácter civil 202
15.5.3. Restricciones para la imposición de penas sustitutivas y para el otorgamiento de beneficios 202
15.6. Substanciación del proceso y protección a la víctima 203
BIBLIOGRAFÍA 205
Capítulo IX
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
GUILLERMO OLIVER CALDERÓN
1. EL SISTEMA NORMATIVO DE LOS DELITOS PATRIMONIALES 213
1.1. Contenido y estructura del sistema 213
1.2. Fundamentos valorativos del sistema 213
1.2.1. Explicación preliminar 213
1.2.2. Sobre el concepto de patrimonio 214
1.2.3. Propiedad y derechos patrimoniales 216
a) Delitos de apoderamiento 217
b) Delitos de destrucción 217
c) Defraudaciones 218
1.2.4. Delimitación del objeto de tutela 218
2. ESTRUCTURA TÍPICA DE LOS DELITOS DE APROPIACIÓN POR MEDIOS MATERIALES 220
2.1. Conducta 220
2.2. Ausencia de voluntad del dueño 223
2.3. Presencia de ánimo de lucro 225
2.4. Objeto material 228
2.4.1. Cosa corporal 228
2.4.2. Cosa mueble 230
2.4.3. Cosa ajena 231
2.4.4. Cosa susceptible de apropiación 232
2.4.5. Cosa susceptible de apreciación pecuniaria 233
3. ELEMENTOS PROPIOS DEL HURTO 235
3.1. Hurto simple 235
3.1.1. Tipicidad objetiva 235
3.1.2. Tipicidad subjetiva 235
3.1.3. Autoría y participación 237
3.1.4. Iter criminis 237
a) Tentativa 238
b) Frustración 239
c) Consumación 241
3.1.5. Situación del hurto falta 245
3.1.6. Concursos 247
3.1.7. Punibilidad 248
3.1.8. Penalidad 249
3.2. Hurto agravado 250
3.2.1. Hurto doméstico o famulato 251
3.2.2. Hurto del trabajador en establecimiento comercial o industrial 252
3.2.3. Famulato impropio 253
3.2.4. Hurto del posadero 254
3.2.5. Hurto del transportista y del bodeguero 255
3.3. Hurto de hallazgo 256
3.3.1. Naturaleza de la figura 257
3.3.2. Apropiación de especies al parecer perdidas 257
3.3.3. Apropiación de especies al parecer perdidas o abandonadas a consecuencia de una calamidad 260
3.4. Hurto de posesión 261
3.5. Hurtos especiales en atención al objeto material 264
3.5.1. Hurto de cosas que forman parte de redes de suministro de servicios 264
3.5.2. Hurto de energía eléctrica 265
4. ELEMENTOS PROPIOS DEL ROBO CON FUERZA EN LAS COSAS 266
4.1. Justificación de la figura delictiva 266
4.2. Concepto y características de la noción de “fuerza en las cosas” 268
4.3. Lugares de comisión del robo con fuerza en las cosas 269
4.4. Robo en lugar habitado o destinado a la habitación o en sus dependencias 274
4.4.1. Análisis de las modalidades de fuerza en las cosas 274
a) Escalamiento 275
b) Uso de llaves 277
c) Formas de engaño 278
4.4.2. Presunción de tentativa de robo 280
4.5. Robo en lugar no habitado 281
4.6. Robo en bienes nacionales de uso público, en sitio no destinado a la habitación o en el interior de vehículos motorizados 282
4.7. Robo de cajeros automáticos 284
4.8. Tipicidad subjetiva 286
4.9. Iter criminis 287
4.10. Tenencia o porte de utensilios destinados a cometer el robo con fuerza en las cosas 288
5. ELEMENTOS PROPIOS DEL ROBO CON VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN EN LAS PERSONAS 290
5.1. Aspectos generales 290
5.2. Bien jurídico protegido 290
5.3. Conducta típica 292
5.4. Concepto y características de la violencia y de la intimidación 292
5.4.1. Violencia 293
5.4.2. Intimidación 294
5.4.3. Aspectos comunes a la violencia y a la intimidación 297
5.5. Robo simple 299
5.6. Robo calificado 301
5.6.1. Robo con homicidio 302
a) Naturaleza jurídica 302
b) Conductas 303
c) Relación entre la apropiación y el homicidio 306
d) Sujetos 307
e) Tipicidad subjetiva 308
f) Iter criminis 309
5.6.2. Robo con violación 310
a) Naturaleza jurídica 310
b) Conductas 311
c) Vínculo entre robo y violación 312
d) Sujetos 313
e) Tipicidad subjetiva 313
f) Iter criminis 314
g) Autoría y participación 315
5.6.3. Robo con mutilación o lesiones gravísimas 316
5.6.4. Robo con lesiones simplemente graves 318
5.6.5. Robo con retención 320
5.7. Figuras especiales 322
5.7.1. Piratería 322
5.7.2. Extorsión 324
6. ELEMENTOS PROPIOS DEL ROBO POR SORPRESA 327
6.1. Justificación de la figura delictiva 327
6.2. Objeto material 328
6.3. Modalidades de ejecución 328
6.3.1. Actuación por sorpresa 329
6.3.2. Actuación aparentando riña en lugares concurridos 329
6.3.3. Ejecución de otras maniobras dirigidas a causar agolpamiento o confusión 330
6.4. Penalidad 330
6.5. Figura especial de hurto de vehículos motorizados asimilada al robo 331
7. ELEMENTOS PROPIOS DEL ABIGEATO 331
7.1. Justificación de la figura delictiva 332
7.2. Abigeato propiamente tal 332
7.3. Figura especial asimilada al abigeato 334
7.4. Beneficio o destrucción de animales 334
7.5. Hurto de hallazgo de animales (abigeato de hallazgo) 335
7.6. Apropiación del pelaje de animales ajenos 336
7.7. Porte de instrumentos destinados a cometer abigeato 337
8. ASPECTOS COMUNES AL HURTO, AL ROBO Y AL ABIGEATO EN EL PLANO SUSTANTIVO EXTRATÍPICO 338
8.1. Relaciones concursales 338
8.2. Determinación del valor del objeto material 339
8.3. Autoría y participación 339
8.4. Iter criminis 340
8.5. Circunstancias modificatorias 341
8.5.1. Atenuantes 341
a) Procurar reparar con celo el mal causado o impedir sus ulteriores perniciosas consecuencias 342
b) Devolución de la cosa hurtada o robada 342
8.5.2. Agravantes 343
a) Agravantes específicas de efecto extraordinario 343
b) Agravantes específicas de efecto ordinario 344
c) Regla especial para ciertas agravantes genéricas 347
8.6. Reglas especiales sobre determinación de la pena 347
8.7. Sanción especial 348
9. DELITO DE RECEPTACIÓN 349
9.1. Figura simple 349
9.2. Figuras agravadas 351
10. DELITO DE USURPACIÓN 352
10.1. Consideraciones previas 352
10.2. Usurpación de inmuebles o de derechos reales constituidos en ellos 353
10.2.1. Aspectos comunes a la usurpación violenta y a la no violenta 353
10.2.2. Particularidades de la usurpación violenta 356
10.2.3. Particularidades de la usurpación no violenta 356
10.2.4. Caso especial de realización arbitraria del propio derecho 357
10.3. Alteración o destrucción de deslindes 358
10.4. Usurpación de aguas 359
10.4.1. Apropiación de aguas 360
10.4.2. Perturbación de derechos de aguas ajenos 362
10.4.3. Duplicación de la inscripción del derecho de aguas propio 363
10.4.4. Ejercicio fraudulento del derecho de aguas propio 363
11. DELITOS DE DESTRUCCIÓN 364
11.1. Incendios y otros estragos 364
11.1.1. Bien jurídico protegido 364
11.1.2. Tipo básico de incendio 365
a) Conducta 365
b) Objeto material 366
c) Iter criminis 366
d) Autoría y participación 367
11.1.3. Figuras calificadas de incendio 367
a) Figuras calificadas por el daño a las personas 367
b) Figura calificada en atención al peligro para la seguridad colectiva de las personas 368
c) Figuras calificadas en atención al peligro para la seguridad colectiva de los bienes 368
11.1.4. El tipo de daños causados por el fuego 369
11.1.5. Incendios por comunicación 370
11.1.6. Actos preparatorios punibles 370
11.1.7. Presunción aplicable al comerciante 370
11.1.8. Fraude a los seguros mediante incendio 371
11.1.9. Circunstancias modificatorias 371
11.1.10. Los estragos 372
11.2. Daños 372
11.2.1. Bien jurídico protegido 372
11.2.2. Daños simples 372
a) Conducta 372
b) Objeto material 375
c) Tipicidad subjetiva 376
11.2.3. Daños calificados 377
a) Daños realizados con la mira de impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de sus determinaciones (artículo 485 N°1 CP) 377
b) Producir por cualquier medio infección o contagio de animales o aves domésticas (artículo 485 N°2 CP) 377
c) Daños empleando sustancias venenosas o corrosivas (artículo 485 N°3 CP) 378
d) Daños cometidos en cuadrilla y en despoblado (artículo 485 N°4 CP) 378
e) Daños en objetos social o culturalmente valiosos (artículo 485 N°5 y N°7 CP) 378
f) Daños en puentes, caminos, paseos u otros bienes de uso público (artículo 485 N°6 CP) 378
g) Daños que produzcan la ruina del perjudicado (artículo 485 N°8 CP) 379
11.2.4. Daños causados por el ganado 379
11.2.5. Daños sancionados a título de falta 380
11.2.6. Punibilidad 381
BIBLIOGRAFÍA 382
Capítulo X
DELITOS CONTRA INTERESES PATRIMONIALES
LAURA MAYER LUX
1. ASPECTOS GENERALES 392
1.1. Ubicación sistemática 392
1.2. Bien jurídico protegido 392
1.3. Clasificación 395
2. FRAUDES POR ENGAÑO O ESTAFAS 395
2.1. Características principales 395
2.2. Elementos del concepto dogmático de estafa 402
2.2.1. Engaño 405
2.2.2. Error 416
2.2.3. Disposición patrimonial 420
2.2.4. Perjuicio patrimonial 422
2.2.5. Relación de causalidad 427
2.3. Aspectos subjetivos 428
2.4. Iter criminis 431
2.5. Autoría y participación 435
2.6. Penalidad y punibilidad 436
2.7. Clases o modalidades de estafa 440
2.7.1. Estafas genéricas de los artículos 468 y 473 del Código Penal 440
2.7.2. Entregas fraudulentas 443
2.7.2. Estafas con causa ilícita 447
2.7.3. Estafa mediante suscripción engañosa de documento 449
2.7.4. Obtención fraudulenta de prestaciones estatales 450
2.7.5. Estafa de seguros 454
2.7.6. Celebración dolosa de contratos aleatorios 457
2.7.7. Celebración fraudulenta de promesa de venta de inmuebles 459
2.7.8. Estafa del comisionista y del capitán de buque 461
2.7.9. Estafa-falta 464
2.8. Relaciones concursales entre la estafa y otros delitos 467
2.8.1. Estafa y robo 467
2.8.2. Estafa y falsificación de documento privado 469
2.8.3. Estafa y giro fraudulento de cheques 472
3. FRAUDES POR ABUSO DE CONFIANZA 474
3.1. Apropiación indebida 474
3.1.1. Características principales 474
3.1.2. Conducta típica 480
3.1.3. Objeto material 483
3.1.4. Particularidades del título de recepción del objeto material 486
3.1.5. Perjuicio patrimonial 489
3.1.6. Aspectos subjetivos 491
3.1.7. Iter criminis 494
3.1.8. Autoría y participación 497
3.1.9. Penalidad y punibilidad 498
3.1.10. Apropiación indebida de cotizaciones previsionales 500
3.1.11. Relaciones concursales 502
a) Apropiación indebida y hurto 502
b) Apropiación indebida y estafa 503
c) Apropiación indebida y malversación 504
3.2. Administración desleal 505
3.2.1. Características principales 505
3.2.2. Conducta típica 512
3.2.3. Particularidades del título de administración 522
3.2.4. Perjuicio patrimonial 525
3.2.5. Aspectos subjetivos 528
3.2.6. Iter criminis 531
3.2.7. Autoría y participación 532
3.2.8. Penalidad y punibilidad 536
3.2.9. Administración desleal de los capitanes de buques 539
3.2.10. Relaciones concursales 541
a) Administración desleal y apropiación indebida 541
b) Administración desleal y estafa 543
c) Administración desleal y delitos concursales 544
d) Administración desleal y malversación o fraude al Fisco 545
e) Administración desleal y negociaciones incompatibles 546
f) Administración desleal y corrupción entre particulares 547
3.3. Abuso de firma en blanco 547
4. FRAUDES IMPROPIOS 549
4.1. Destrucción de cosa embargada 549
4.2. Destrucción de documentos 552
4.3. Hurto de posesión 555
4.4. Celebración de contrato simulado 558
4.5. Usura 560
BIBLIOGRAFÍA 564

Editorial

,

Formato

Tamaño

17,5×24,5

Scroll al inicio