El libro «Educación No Sexista: debates, desafíos y proyecciones en la Educación Superior, Volumen II» reflexiona sobre las transformaciones que se han producido en las instituciones de educación superior en los últimos años, a partir de visibilizar las desigualdades, brechas y discriminación de género que existen en estos espacios. Este segundo volumen reúne 11 artículos de destacadas investigadoras/es, académica/os y profesionales, quienes analizan este fenómeno desde una mirada regional, nacional y latinoamericana. El libro busca ser una contribución para avanzar hacia construir instituciones de educación superior libres de discriminación y desigualdad de género.
Índice
Presentación 11
Parte I
Perspectivas teóricas-conceptuales sobre género y educación superior
Transversalización de la perspectiva interseccional y de géneros en la Educación Superior 19
Ana María Castro Sánchez
Intersecciones entre el consentimiento y la justicia feminista en las demandas por una Educación No Sexista 41
Camila Elena Inostroza Boitano
Aschly Elgueda Cárcamo
Género, espacio y memoria. problematizaciones en torno a los dispositivos psicológicos y la educación no sexista 65
Leyla Méndez Caro
El camino a la educación superior: género y elección de carrera 83
María Cecilia Fernández Darraz
Gloria Mora Guerrero
Claudio Briceño Olivera
Pedagogías extrañas, disidentes o queer: Otras formas de afrontar los intentos de silencio e invisibilización en procesos educativos 107
Gonzalo Soto Guzmán
Javier Ruiz Ríos
Parte II
Estudios de caso y experiencias sobre las implementación de las políticas de género
Percepciones de directivos varones respecto de las políticas de género universitarias: un estudio de caso 129
Ana López Dietz
Magaly Garrido
Macarena Silva
Analizando la desigualdad: Implementación del Observatorio de Brechas de Género de la Universidad Central de Chile 155
Viviana Azúa Aros
Dalia Moreno Riquelme
Constanza Barraza Vargas
Edith Catalán Contreras
Sofía Reyes Medina
Avances, tensiones y desafíos para abordar la violencia de género en universidades: la experiencia de la Universidad de La Frontera 189
Bárbara Eytel Pastor
Carolina Aguilar Villegas
Académicas/os que incorporan la perspectiva de género en la relación con el estudiantado de carreras FID: estudio de caso en una universidad estatal y regional que se encuentra implementando una Política de Igualdad de Género 213
Cristina Pérez Vásquez
Parte III
Experiencias latinoamericanas
Algunas temáticas interesantes para la superación de la violencia universitaria y la presentación del servicio Recanto Acolhimento 237
Madeleine Reinert Marcelino
Viviane Dutra Gama
Natascha Alves de Queluz Gacic
Perspectiva de género en la enseñanza del derecho. Una tipología docente 263
Julieta Evangelina Cano