La audiencia de control de la detención, se ha transformado en un eje central del proceso penal.
Esta obra recoge las principales discusiones que se pueden dar en dicha audiencia, cuyas repercusiones impactarán durante todo el proceso.
La declaración de ilegalidad en la audiencia de control, permite sostener la inutilizabilidad de las
pruebas ilícitas obtenidas durante la detención, evitando que sirvan de sustento para medidas cautelares, en especial, la prisión preventiva.
Asimismo, luego en la audiencia de preparación de juicio oral, se discutirá la ilicitud de las pruebas por vía de exclusión. Lo propio ocurrirá en el juicio oral, cuando se sostenga la «valoración negativa» de las pruebas ilícitas, que incluso, al ser valoradas por el tribunal, pueden ser fundamento del recurso de nulidad deducible para ante la Corte Suprema.
Todos estos temas están tratados en esta obra, que contiene también varias citas de jurisprudencia y
está realizado con un enfoque práctico que permita a los operadores jurídicos sustentar sus argumentaciones en las audiencias.
Sin duda, es un tema de gran interés.
Índice
Presentación:
“La audiencia del control detención y sus repercusiones a través del proceso penal”
Gonzalo Hoyl Moreno
Prólogo del Presidente de la Corte Suprema de Chile.
Sr. Guillermo Silva Gundelach
Prólogo con ocasión de los 30 años de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes
Orlando Poblete Iturrate
El control jurídico de los órganos de la persecución penal como garantía de los derechos fundamentales.
Rodrigo Cerda San Martín
1. Cultura jurídica previa al Código Procesal Penal. 25
2. Mecanismos de control de las actuaciones de los órganos de persecución. 27
2.1. Controles extraprocesales. 28
2.2. Controles intraprocesales. 29
2.2.1. El diseño legal conforme al debido proceso. 29
2.2.2. El rol de los Fiscales. 32
2.2.3. El rol del defensor. 33
2.2.4. Los Tribunales Penales. 34
2.2.5. El amparo ante el Juez de Garantía. 35
2.2.6. Audiencia de control de la detención. 37
2.2.7. La acción constitucional de amparo. 38
2.2.8. La inutilización de la información obtenida ilícitamente. 39
2.2.9. La exclusión probatoria por ilicitud. 42
2.2.9.1. La nulidad procesal. 42
2.2.9.2. La prueba ilícita y la regla de exclusión. 47
2.2.10. Valoración negativa de la prueba ilícita efectuada por el tribunal del juicio. 53
2.2.11. El recurso de nulidad 56
3. Finalidades de la audiencia de control de la detención. 57
3.1. Control jurídico de las condiciones de la detención. 58
3.2. Velar por el respeto de los derechos del detenido. 58
4. Cuestiones procesales en la audiencia. 59
4.1. ¿Quién debe abrir el debate? 59
4.2. ¿Quién debe probar las irregularidades alegadas? 60
4.3. ¿Cómo y en qué oportunidad se puede producir la prueba? 60
4.4. ¿Qué otros mecanismos de control puede hacer valer la defensa frente a una orden judicial de detención irregularmente obtenida? 61
5. Alternativas de decisión. 62
5.1. La detención y el actuar policial se ajustó a la legalidad. 63
5.2. La detención fue ilegal o no se respetó el estatuto del detenido. 63
6. Conclusiones 64
Bibliografía. 65
La relación jurídico-procesal válida y la fundamentación preliminar de la imputación en la audiencia de control de la detención. El Big-Bang del derecho penal.
Jaime Salas Astrain
1. Importancia del control de la detención para el destino del procedimiento penal. 67
2. El establecimiento de la relación jurídico-procesal válida en la audiencia de control de la detención. El Big-Bang del derecho penal. 77
3. La fundamentación preliminar de la imputación penal en la audiencia de control de la detención.
4. Conclusiones. 97
Bibliografía. 98
Evolución (o involución) de la audiencia de control de detención y algunos problemas interpretativos
Guillermo Oliver Calderón
Introducción 101
1. Juicio crítico a las modificaciones en el estatuto de la audiencia de control de la detención 102
2. Un par de problemas interpretativos. Significado de la voz “delito” para la procedencia de ciertas medidas cautelares 112
2.1. Alcance del vocablo “delito” para el examen de legalidad de la detención por flagrancia 113
2.2. Significado de la voz “delito” para la procedencia de la prisión preventiva 117
3. Conclusiones 122
Bibliografía 124
La “prueba” de la defensa en audiencias de control de la detención
Gonzalo Hoyl Moreno
1. Marco Internacional, Constitucional y Orgánico constitucional de las detenciones por flagrancia y órdenes de detención 131
2. Algunas situaciones en las detenciones por flagrancia y órdenes de detención reguladas en el Código Procesal Penal 137
2.1. Cuestiones relativas a la detención por flagrancia 139
2.2. Verificación de los presupuestos de la orden de detención 146
2.3. Posibles soluciones a la incorporación de la “prueba” de la defensa en estos casos 151
3. Conclusiones 163
Bibliografía 165
La prueba ilícita y su repercusión en la audiencia de control de la detención
Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza
1. Introducción 169
2. Concepto de prueba ilícita 173
3. Garantías constitucionales 174
4. Fundamentos de la prueba ilícita 175
4.1. Detractores de la exclusión de la prueba ilícita 175
4.2. Partidarios de la exclusión de la prueba ilícita 176
4.2.1. Criterio de la integridad judicial 176
4.2.2. Criterio de la confiabilidad de la evidencia 178
4.2.3. Criterio de la prevención 180
4.2.4. Protección directa de las garantías constitucionales 182
5. Consecuencias jurídicas de la ilicitud 184
5.1. Eficacia o ineficacia probatoria de la prueba ilícita 185
5.1.1. Posiciones que postulan la eficacia probatoria de la prueba ilícita 185
5.1.2. Posiciones que impugnan la eficacia probatoria de la prueba ilícita 186
6. Hipótesis legales de prueba ilícita 190
6.1. Pruebas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales. 191
6.2. Pruebas que provinieren de actuaciones o diligencias que hubieren sido declaradas nulas 194
7. Oportunidad para hacer valer la ineficacia de la prueba ilícita en Chile 200
7.1. La ilicitud de la prueba durante la etapa de investigación. 201
7.2. Ineficacia de la prueba ilícita en sede de admisibilidad 208
7.3. Ineficacia de la prueba ilícita en sede de valoración 209
7.4. La ilicitud de la prueba como fundamento del recurso de nulidad 217
Bibliografía 218
El re-debate en la audiencia de juicio oral acerca de la (i)legalidad de la detención y sus corolarios
Francisco Antonio Hermosilla Iriarte
1. Introducción 223
2. El control de la detención 225
2.1. Distintos roles de los intervinientes en esta audiencia 225
2.1.1. Rol del Ministerio Público 225
2.1.2. Rol del Detenido 226
2.1.3. Rol del Defensor 226
2.1.4. Rol del Juez de Garantía 227
2.2. La declaración de ilegalidad de la detención 228
3. La solicitud de exclusión de prueba por ilicitud en la fase intermedia 231
4. Eventos en el cual se reabre debate sobre ilicitud en la obtención de la prueba en sede de juicio oral
5. Control difuso de la ilicitud probatoria por parte del TJOP 236
6. Para algunos la valoración negativa no sería propiamente valoración 239
7. Las barreras a la ilicitud probatoria 247
Bibliografía 248
Principales discusiones sobre la ilegalidad de la detención y su relevancia a lo largo del proceso penal
Verónica Encina Vera
1. Introducción 251
2. Marco de la discusión 252
3. Impacto de la legalidad de la detención en el proceso penal 254
4. Qué ha de entenderse por indicio 256
5. Alcance de la exclusión de la prueba. Criterios jurisprudenciales comparados y chilenos 260
6. Conclusiones 265
Bibliografía 266